lunes, 28 de noviembre de 2011

Intelectuales orgánicos de otro tiempo que ya comenzó

Toni Negri
"Hay que situar la emancipación desde una perspectiva espacial que implica pensar “desde abajo” y desde una perspectiva temporal que pone en primer plano la tendencia que aspira a que todo aquello común, que hoy sólo compartimos a un nivel virtual y técnico, se convierta en algo actual y político. Y para esto hay que pensar, como experimento, las figuras actuales de la subjetividad. Con ellas debemos confrontar toda expectativa de emancipación.
La primera es la del hombre endeudado, aquel trabajador precario que queda preso del crédito casi de por vida, reducido a una suerte de servidumbre por deudas. A esto corresponde la “renta” del capitalismo actual y la resistencia es decir “no pago”, como una forma multitudinaria del rechazo y, a la vez, de apropiación de la riqueza común. Luego, el hombre mediatizado, que reemplaza a la vieja noción de alienación para dar cuenta del sometimiento a los dispositivos de comunicación, que esconden la inteligencia humana, la verdad común de la comunicación, bajo formas nuevas de control. En tercer lugar, el hombre asegurado es aquel obsesionado por la seguridad de su propiedad, por el riesgo de su vida, por el miedo a la pobreza. Finalmente, el hombre representado, que podemos decir que es el núcleo del problema de la emancipación.
Es una tipología que tiene como problema la cuestión de la nueva constitución a partir de entender cuáles son los deseos y las experiencias de estos sujetos. Desde un punto de vista negativo, tiene razón Schmitt cuando dice que la representación es la presencia de una ausencia. También la representación de Rousseau es siempre una ruptura, una fetichización de la presencia. Y esa presencia viene construida por elementos que no tienen nada que ver con la participación.
En tanto la representación es la ausencia de la participación y la presencia de una máquina de poder que se organiza de manera nueva frente a estas figuras de la deuda, el control del riesgo y los medios de comunicación. En este sentido, no es la vieja crítica a la representación por la burocratización de sus procedimientos administrativos. Hoy no existen esos procedimientos como instancias separadas porque, entre otras razones, los lobbies ya no son algo externo sino que están completamente absorbidos en el gobierno".

Ulrich Beck
"Se está poniendo a prueba aquello que antes se llamaba “economía de libre mercado” y ahora ha vuelto a llamarse “capitalismo” y se lo está sometiendo a una crítica de fondo. ¿Por qué es que, repentinamente, el mundo está dispuesto a escuchar cuando Occupy Wall Street pretende hablar por el 99 por ciento de “atropellados” contra el 1 por ciento de beneficiados? Allí están, en la página Web “WeAreThe99Percent”, las experiencias personales de ese 99 por ciento: las de aquellos que perdieron sus casas como consecuencia de la crisis inmobiliaria. Las de los que conforman el nuevo precariado. Las de quienes no se pueden dar el lujo de pagar un seguro de salud.
Las de aquellos que tienen que contraer deudas para poder estudiar . No son los “superfluos” (Zygmunt Bauman), ni los excluidos, no es el proletariado; es la clase media la que está protestando en las plazas públicas. Eso le quita legitimidad y estabilidad al “sistema”.
En la conciencia global del riesgo, en la anticipación de la catástrofe que se ha de evitar, se abre un nuevo campo en el ámbito de la política del poder . En la alianza entre los movimientos globales de protesta y la política del Estado nacional ahora se podría lograr que no sea la economía la que domine a la democracia, sino que sea la democracia la que domine a la economía .
Esta oportunidad única podría volver más concreto al movimiento Occupy, que se propone hacia adentro y hacia afuera objetivos capaces de suscitar consenso. Y no se trataría sólo del control del sector bancario sino también de una política fiscal justa y de seguridad social en un marco transnacional.
Esta conclusión tal vez sirva de ayuda contra la rápida desesperanza: aun siendo importantes e imprescindibles, los principales adversarios de la economía financiera global no son aquellos que están levantando sus carpas en las plazas y frente a las catedrales bancarias de todo el mundo ; el adversario más contundente y más perseverante de la economía financiera global es la economía financiera global misma".

Marc Augé
"La instantaneidad es hoy la consigna del mundo. Paul Virilio ha descrito muy bien esta ubicuidad de la instantaneidad. Pero yo me refiero a otro instante, a un instante más íntimo, el instante de la relación con nosotros mismos, el instante del encuentro con los otros, con una mirada, con un paisaje, con una idea. No hay identidad individual o colectiva que pueda construirse sin el otro. La soledad absoluta es impensable. El itinerario del individuo pasa por el encuentro con los demás. Por eso, cuando evoco el instante, es por oposición a todo lo que está marcado por el pasado. Tenemos una tendencia a encontrar la explicación de todos los fenómenos en el pasado, sea en la perspectiva marxista o analítica. Desde luego, no se puede negar la importancia del pasado en la construcción individual y colectiva, pero diría que los momentos de creación son los momentos que escapan a esa gravedad. Para mí, el instante es justamente eso, un momento en el que el tiempo cambia de registro, hay un tiempo que circula pero que no depende de lo que pesa sobre él. Un instante sin culpabilidad.
Hay palabras detrás de las cuales ya no se ponen conceptos. Esas palabras funcionan como códigos para pasar. Cuando decimos cultura, cuando decimos diferencia, cuando decimos comunidad, yo me pregunto ¿de qué estamos hablando? Por ejemplo, cuando se dice “sociedad multicultural” no sé de qué se está hablando. Trabajé un tiempo en una localidad muy pequeña de Costa de Marfil. Pues allí había una multitud de grupos cuyas culturas diferían. Sus referencias eran distintas y sus idiomas también. En cada cultura cada individuo tiene una relación diferente y desigual con esa cultura. La multiplicidad de la referencia cultural es enorme. Cuando hablamos de sociedades multiculturales nos estamos refiriendo a la coexistencia de culturas en el sentido más impreciso, más borroso. ¿Qué son la cultura africana o la cultura asiática sino un conjunto de lugares comunes que no dicen gran cosa? La noción de multiculturalismo es abstracta. En suma, cada vez que hablamos de colectividad estamos recurriendo al lenguaje de la ilusión. Ponemos las cosas al revés. Habría que darlas vueltas a partir del individuo, que es nuestra única referencia concreta. No se trata de una sociología del egoísmo o del egocentrismo. No hay individuo sin relación. Por ello se puede estudiar la elaboración de las relaciones entre los individuos. Esto está en el corazón de la democracia, la cual debe fijar la manera en que nos relacionamos con el otro. La soberanía del individuo está limitada por el hecho de que no está sólo. La soledad absoluta conduce a la locura. Lo mismo ocurre con la totalidad impuesta, que también conduce a la locura. El papel de la democracia debería consistir en elaborar un compromiso para conciliar la individualidad y la alteridad".

0 comentarios:

Publicar un comentario