viernes, 31 de mayo de 2019

¿Se cae otra mentira? Denuncian sobreprecios en la obra pública

El Sindicato de Trabajadores Viales y Afines de la República Argentina (Stvyara) presentó en la justicia federal una denuncia por sobreprecios que apunta a la gestión Cambiemos y que particularmente se mete con una de las empresas emblema del entorno presidencial, la siempre sospechada de corrupción: Iecsa.
En el escrito judicial, se especifica que el tramo más importante de la construcción de la ruta 8, entre Pilar y Pergamino, que fue licitado por el kirchnerismo, en 2015, por 285 millones de pesos, ahora se pretende pagar nada menos que 2.500 millones de pesos. Se trataría de un monto nueve veces mayor al valor original.
La beneficiaria de la maniobra denunciada por la organización sindical que comanda Graciela Aleñá es la empresa que fuera del primo de Mauricio Macri, mientras que el sorteo judicial determinó que la causa recaiga en manos del juez Julián Ercolini, el mismo que instruyó la causa de la obra pública contra el kirchnerismo por la obra vial de Santa Cruz.
La ruta de Pilar a Pergamino está dividida en nueve tramos: a los dos tramos contiguos al de Iecsa, uno de la empresa Chediak y otro de Vialmani, se les autorizó un aumento del 35 y el 45 por ciento, mientras que el de la empresa ¿ex? presidencial recibió un incremento del 120 por ciento y en total, con la actualización por inflación y costos más altos, el aumento es del 877 por ciento.
El argumento para el nuevo monto es una modificación del trazado. Sin embargo, no se licitó nuevamente y el proyecto incluye menos recorrido, menos puentes, y un valor sensiblemente mayor.
Iecsa, que siempre fue del Grupo Macri, fue transferida a su primo Ángelo Calcaterra en 2007 y en marzo de 2017 pasó a Marcelo Mindlin, lo que fue denunciado como una venta simulada.
En la denuncia del Stvyara, que en mayo alertó por el desguace que viene sufriendo Vialidad Nacional, se consigna que los precios promedio de las proyectos, comparados con las obras que se están haciendo, son un 37 por ciento más altos, según la conclusión de la Oficina de Costos.
La presentación apunta contra el ex director de Vialidad Nacional, Javier Iguacel, el ex director de Obras, Juan Manuel Campana, el ingeniero de Vialidad Guillermo Heinke y el nuevo 'dueño' de Iecsa, Marcelo Mindlin.
En abril, el presidente Mauricio Macri, acompañado por la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, inauguró la obra de la ruta 8 y festejó que "en 4 años hicimos el 90% de la obra que hace 40 años esperaban los vecinos".
Fuente Fuente Fuente Fuente Fuente Fuente
Más:
La Cámara Argentina de la Construcción desmintió a Macri

jueves, 30 de mayo de 2019

Casi los despiden y ahora van a darle el desayuno a personas en situación de calle

Luego de haber pasado por la grave crisis que le provocó la devaluación del año pasado y la política de apertura de importaciones, los trabajadores de la empresa Jumalá de Río Cuarto (Córdoba) decidieron ayudar a las personas que no pueden acceder a una de las comidas fundamentales del día: el desayuno.
A través de sus redes sociales, el gigante alimenticio comunicó que, desde el próximo lunes 3, va a entregarle a todas aquellas personas en situación de calle un desayuno al paso, en la fábrica que posee en el macrocentro riocuartense.
La idea surgió por iniciativa de trabajadores y voluntarios de la empresa que, ante la crisis socioeconómica que sufre el país, se pusieron como meta garantizar por lo menos un desayuno para las personas más desprotegidas de la ciudad.
Leandro Bertucci, quien estará al frente de esta acción solidaria, le contó a LV16 Radio Río Cuarto que "tenemos la posibilidad de hacer un té o mate cocido con algún bizcochuelo; hay gente que realmente lo necesita, y nosotros así podemos ayudar un poquito".
"La idea era que la gente se quedara adentro, pero no tenemos el espacio suficiente, por eso lo hacemos al paso, con excepción de los días de lluvia, ya que no tenemos lugar", aclaró Bertucci, que detalló que el desayuno será servido de lunes a viernes, de 9 a 10.
"Con algunos amigos decidimos meternos porque todo está muy duro", aseguró.
Justamente, Jumalá está todavía intentando salir de la grave situación financiera y patrimonial en la que la puso la devaluación del año pasado (todos sus insumos son en dólares), además de la apertura de las importaciones y la baja en el consumo interno.
En 2018, debió ser asistida financieramente por instancias gubernamentales después de la intervención del gremio de la Alimentación y el Ministerio de Trabajo provincial,  y así proteger las casi 60 fuentes laborales ante la baja en la producción de la empresa y la irregularidad en el pago de los salarios.
Más:
Se extiende el trueque

lunes, 27 de mayo de 2019

Graciana Peñafort le responde a Alberto F: "La comunicación no es un negocio"

"Hola Alberto Fernández; hace un rato leí la entrevista que te hicieron los compañeros de Tiempo Argentino. Y necesito hacer un par de comentarios sobre lo que dijiste en materia de comunicación. Porque yo, como muchos otros, no pensamos lo mismo que vos al respecto. Y disentir en un tema no significa que desconozcamos lo importante que es que estas elecciones las gane el peronismo. Porque el gobierno de estos mignios tan amarillos es una tragedia que se inscribe en un registro de hambre, violencia y deuda. Y vos sos nuestro candidato.
Lo que quiero señalar es que la comunicación no es negocio. Es un derecho. La ONU (Organización de Naciones Unidas) ha dicho que la libertad de información era la piedra angular de todas las libertades y un derecho humano fundamental.
Y vos sabés tan bien como yo que los derechos humanos no están pensados o diseñados con perspectiva comercial. Por eso, la comunicación, entendida como el derecho de expresión y de acceso a la información, tiene en las democracias resguardos especiales que no tienen otras actividades que sí son exclusivamente comerciales, como una fábrica de galletitas. Y los resguardos especiales tienen una razón de ser.
Porque cuando hablamos de comunicación, estamos hablando de lo que la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) ha definido como elemento sistémico de las democracias. Para poder decir que hay democracia, además de elección popular de las autoridades, debe haber libertad de expresión y de acceso a la información. Por eso es un elemento "sistémico", es decir propio del sistema democrático.
A mí me gusta mucho esta definición de la Opinión cons. 5/85, que aquí te dejo, aunque seguro la conocés.
Ahora bien, como la comunicación refiere no sólo a un derecho individual, sino también a un derecho colectivo, sostener que es sólo un negocio le quita entidad como derecho. Me sorprende que no sean los periodistas los primeros en discutirte eso. Porque si aceptamos que la comunicación es sólo un negocio, ellos dejan de ser personas con una función social y democráticamente relevante, a ser vendedores de galletas o de detergentes. Meros comerciantes de información.
Los medios, mi querido Alberto, construyen sentido. Es decir, dictan pautas de lo que está bien y mal que son aceptadas por una buena parte de la sociedad. Si lo hacen sólo desde un único punto de vista, cercenan la posibilidad de elegir libremente de las personas. Por eso es necesario que exista pluraridad de fuentes de información y no discursos hegemónicos. Un juez norteamericano habló del "robusto debate de ideas" que es saludable para que una sociedad sea libre y democrática. Los monopolios y las posiciones dominantes de mercado le hacen mal a la democracia y a la libertad.
Tengo que decirte esto porque veo que declarás concluida la guerra con los medios. Yo no sé si hubo una guerra con los medios, sí hubo un disputa por la redistribución de bienes simbólicos. Y por la construcción de sentido. Y sé que en esto diferimos, yo banco mucho esa disputa y vos no tanto. Pero mas allá de esta discusión, que tenemos desde siempre, si doy por válido tu argumento de la guerra y de su fin declarado por vos, te diría que por ahí tenés que notificarlos fehacientemente, porque para ellos la "guerra sigue" y, un poco bastante en estos días, te tiene a vos también como rehén de ella. Pero en todo caso es la discusión entre política  y medios, porque podremos declarar el "cese de la guerra", ¿pero sabes qué? Esa no es la "guerra" más importante.
La verdadera batalla es la de los medios con la sociedad. Porque esa batalla sigue. La batalla es entre los discursos de odio que transmiten los medios y los intentos de la sociedad de no disgregarse como tal, a fuerza de odiar. El discurso de odio justifica la violencia. Si querés ver clarito, fijate la cobertura de San Miguel del Monte y cómo los medios culpan a la policía, como si no supieran que la violencia policial emana de su conducción. No quieren mencionar a Bullrich y su doctrina "Chocobar". Y los protocolos de la ministra para justificar la violencia policial. O los discursos de odio contra inmigrantes, o contra los pibes en conflicto con la ley y miles de casos más.
Esa batalla pasa todos los días, mientras tomamos un café. Y esa guerra, que es la que define lo que somos como sociedad, tampoco la van a concluir porque la construcción de sentido está hoy hegemonizada. Y de esa falta de libertad informativa, somos víctimas todos. Como sociedad.
Quería decírtelo, porque lo creo sinceramente y creo que es uno de los temas a discutir en el futuro. Mientras tanto, ganemos las elecciones. Porque por mucho que te acusen de no respetar el límite de 20 km. en el country, la fórmula de Les Fernández nos ha dado esperanza a buena parte de la sociedad. Y en esa esperanza hay también un profundo sentido de recostrucción".
Abogada
Más:
Fundador de FM La Tribu: "Desconocer la ley de Medios sería un retroceso"

domingo, 26 de mayo de 2019

Hicieron cola para comprar queso

Nada más necesario que tener la posibilidad de comprar productos a precios accesibles en una época donde ir a un supermercado o almacén para hacer los mandados produce más dolores de cabeza que satisfacción a la hora de llenar la heladera y las alacenas. El Sindicato de Trabajadores Municipales de Rosario (Santa Fe), atento a la inflación que engorda precios y saquea bolsillos de la mano de las políticas económicas nacionales, organizó ayer una jornada de pastas frescas, quesos y lácteos a bajo costo.
La venta comenzó a las 9, y una hora después la cola de interesados alcazaba una cuadra de extensión. Estaban los que llegaban y los que se iban con sus bolsas llenas de mercadería. Verónica se enteró del camión por un mensaje de WhatsApp y se acercó por la leche y el yogurt. Cecilia lleva en un brazo su nene y con el otro carga como puede las bolsas de sus compras. Una de sus hijas se enteró de la jornada en la Facultad de Derecho y le avisó. Llevó uno de los combos de mercadería que se ofrecían a 330 pesos.
Fabián lleva a su hijo sobre los hombros. Es la forma que encuentra para distraerlo en la espera. “Por el teléfono me llegó la información y vengo a comprar lácteos”, dice. El pequeño, enseguida, susurra: “Y queso”. Cecilia y Fabiana son empleadas municipales. No sabían que la venta era abierta a todo el público, y se extrañaron de la alta concurrencia. Gisela, mientras permanece como la última de la cola, cuenta que caminaba por la zona, vio la aglomeración de gente, se acercó al stand a pedir un folleto y se quedó. Su interés: queso untable, tentada por el precio ofertado.
Fabricio Aguilar, subsecretario gremial del Sindicato de Municipales, explicó al diario rosarino El Ciudadano que la iniciativa tomó forma con el intercambio de ideas con amigos de Buenos Aires que derivó en el contacto con la Red de Precios Justos.
“La idea es hacerlo con más frecuencia y sobre todo cerca de la fecha de cobro del empleado municipal. No sabíamos cómo iba a salir esto, más un 25 de Mayo, que en un principio había paro de transporte que luego se levantó y ya casi a fin de mes, pero sin embargo fue un éxito”, sintetizó Aguilar.
Y se animó a adelantar que también evaluarán la posibilidad de traer los camiones con otros productos. “La verdad que superó las expectativas de todos nosotros, nos quedaremos hasta agotar stock y si bien la iniciativa es pensada en el empleado municipal y su familia, la jornada está extendida a toda la ciudadanía porque entendemos que la gente está padeciendo muchas necesidades. Ellos (por la Red de Precios Justos) vienen hoy con pastas y lácteos, pero tienen productos de almacén, verduras y carnes. Así que la idea es seguir juntos estas jornadas más adelante”, adelantó.
Jorge Báez, creador de la Red de Precios Justos, estaba en el camión, al frente de las ventas. “Esto empezó en 2005, cuando se le presentó una carpeta a Néstor (Kirchner) ofreciendo la venta de pescado y carnes para todos. Néstor habló con el intendente del municipio de Moreno, localidad donde vivo, y a los dos días me puso a trabajar”, le recordó a este medio. “Tenía una camioneta, me acuerdo, no tenía camiones. Salí a alquilar uno y de ahí en más nunca paré. Hoy tenemos una estructura bastante importante, con logística: 10 camiones y camionetas”, precisó el dirigente social.
Báez resaltó que nada queda en cada una de las presentaciones que programan. “La mercadería que traemos es la mejor, marcas de primera que acá no son muy conocidas, como La Suipachense o Signo de Oro. Por ejemplo, tenemos queso Punta de Agua, que en Buenos Aires es súper top”, alardea. Aclara que cumplen con todas las normas sanitarias, como la preservación de las cadenas de frío y los protocolos de buenas prácticas en la manipulación de alimentos. Una inspectora del Instituto del Alimento municipal estaba presente, y constató que todo estaba en regla.
La Red de Precios Justos genera ganancias. Las necesarias para mantener toda su estructura. Baéz aprovecha y alecciona sobre otro modelo posible. “Si los supermercadistas y almacenes adoptan este tipo de ventas, van a tener la misma cantidad de gente que tenemos nosotros. Tenés que trabajar más, eso sí, pero acá cumplís las dos funciones: la empresarial y comercial, y le agregás la social”, dice.
Más:
Denuncian que en súpers venden queso rallado con suero de queso

sábado, 25 de mayo de 2019

El schiarettismo salió a criticar a Marcos Peña

A sólo horas del contundente triunfo de Juan Schiaretti en las elecciones a gobernador de Córdoba, su ministro de Finanzas criticó fuertemente lo que denominó el "Estado paralelo" que maneja el jefe de Gabinete nacional, Marcos Peña y que les cuesta millones de pesos a los contribuyentes argentinos.
El auditorio de la Bolsa de Comercio de Córdoba creyó que había un error en la presentación de Osvaldo Giordano cuando puso play a un video que muestra el "organigrama escalar" de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Es que el listado parecía no acabar nunca y -de hecho- el video se extiende por más de dos minutos. Para el ministro de Finanzas de Córdoba es un claro ejemplo de un Estado que duplica funciones.
Justamente, esa irregularidad es la que subrayó el funcionario schiarettista en una presentación realizada el martes 14 de mayo, dos días después de la victoria del PJ cordobés por una amplia diferencia ante los candidatos que presentó Cambiemos, Mario Negri y Ramón Mestre Jr.
"Más que discutir el tamaño del Estado, hay que discutir su calidad, y en ese punto hay mucho por hacer", afirmó Giordano, según el portal cordobés Infonegocios.
El economista puso dos ejemplos de superposición de funciones estatales: la Dirección de Ciclovías que creó Guillermo Dietrich desde su Ministerio de Transporte de la Nación, cuando ese "servicio público" es inmanente a las comunas y municipios. Y la Subsecretaría Nacional de Hábitat que hace plazas y cordones cunetas, otras tareas donde la más elemental lógica aconseja su ejecución municipal.
Las críticas de Giordano fueron realizadas antes de que la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunciara su precandidatura a vicepresidenta en fórmula con Alberto Fernández, proclamación que cambió el escenario político nacional y desató la lenta desintegración de Alternativa Federal, el espacio amigable con el macrismo y sus políticas, que 10 días después terminaría buscando en la figura del conductor televisivo Marcelo Tinelli una chance de llegar de forma competitiva a las PASO de agosto.
Más:
Marcos Peña entrena a su ejército de trolls para las próximas elecciones

viernes, 24 de mayo de 2019

Hilo: todas la cosas que los chicos hacían con el Conectar Igualdad

"Se me ocurrió hacer un hilo con todas las cosas que hacían las máquinas de Conectar Igualdad y que la gente no cree. Estas netbooks Celeron -con 4Gb de RAM y 500 Gb de disco- hacían maravillas con nuestro hermoso sistema operativo libre Huayra Linux.
Por ejemplo, hacíamos animaciones en 3D con Blender, y las propias animaciones de Huayra las hacíamos allí. También editábamos fotos con GIMP, diseñábamos CAD con LibreCAD y hacíamos gráficos vectoriales con Inkscape (sí, todo Huayra se hizo con ese software libre). Analizábamos fotos satelitales con el programa 2MP de la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales).
Editábamos sonido y video, además de pasar música como un DJ profesional. Programábamos con muchísimas herramientas textuales, robótica, con bloques y RAD. Y además teníamos decenas de programas de ciencias, incluso un laboratorio virtual con simulaciones interactivas desarrollado por la Universidad de Colorado (Estados Unidos) o una tabla periódica desarrollada por una escuela de nuestra Patagonia o la Wikipedia offline.
No importa que no lo crean ni aún viéndolo. Lo que importa es que millones de pibes y pibas han tenido la oportunidad, alguna vez, de una verdadera inclusión educativa de calidad.
Gracias a todos los que no creían me han hecho pasar un gran momento reviviendo cada cosa de las que hicimos en esos cinco maravillosos años. La única verdad es la realidad, y el amor vence al odio. Orgulloso de haber aportado a Conectar Igualdad, Primaria Digital y Huayra Linux.
Software libre, construcción federal, participación de todos los actores, soberanía tecnológica, mucho trabajo, profesionalismo, amor por lo que se hacía, buen humor. Faltó mucho, pero sin dudas aquel era el camino para nuestros/as pibes y pibas.
Y como bonus track, les dejo el festival de cortos que hicimos con las pelis de los chicos de todo el país".
ex coordinador general del Proyecto Huayra
Más:
Hasta la ONU defendió el Conectar Igualdad

jueves, 23 de mayo de 2019

Clústers, mercado interno y Matías Kulfas

"En líneas generales, el planteo de Matías Kulfas se comprende. Una sustitución de importaciones dirigida a dotar de recursos tecnológicos a las industrias de mayor valor agregado, pasibles de exportación, es una premisa que nadie osaría contradecir, en una economía global que dice claramente qué necesita y qué no de los países (a veces lo dice tan claramente que resulta ensordecedor y terminamos no comprendiéndolo. A veces sencillamente nos dice: "No los necesitamos, giles").
La idea de los clústers es interesante pero se han registrado también algunas encerronas que produce, de forma intrínseca (el caso de los pimientos de Almería, España, dejó un tendal de ociosos a poco de empezar por la sobrevaloración de un mercado y la infravaloración de la capacidad de respuesta alternativa del resto del mundo; sumado, además, a un desastre ecológico en los acuíferos de ese país).
En 2002, asistí (como mera tomadora de resumen de esas ponencias para una ong), al intento, por entonces, de trabajar esa idea de los clústers. Los disertantes no eran otros que Paolo Rocca, más el CEO de Volskwagen, el de Sancor y otro capitoste más. Los presentaba la FISFE (Federación Industrial de Santa Fe) de Rosario y así como llegaron estos personajes, así se fueron sin dejar impacto. Se habló de aunar en un polo, la industria estrella y otras muchas subsidiarias (envases, químicas, metalmecánicas, de servicios de logística, etc), estas últimas, a ser aggiornadas tecnológicamente vía un sistema de leasing, el que quedaría bajo potestad y discrecional manejo de la industria madre (fuese ésta la automotriz o la lechera, por ejemplo). Mmmmn...
Poco antes, por la misma ciudad, habían plantado su presencia diputados de la Unión Europea (UE) y algunos disidentes históricos del planteo Mercosur. El mismo amor, la misma lluvia. La idea subyacente era comprender esto de la asimetría virtuosa: "No se puede armar un organismo monstruo otorgando igualdad simétrica a cada parte", y el ejemplo de simetría perversa era el Mercosur, donde un Brasil pujante no podía estar al mismo nivel de mercado que un Uruguay raquítico. Si bien el speach era impecable desde el punto de vista lógico, ya hemos visto en qué clase de burbujas productivas derivó la asimetría virtuosa de la UE.
El objeto de mi comentario no es otro que recordar la negativa feroz que estas cuestiones despertaron en el empresariado local de Santa Fe (y si se planteaba en Rosario, cabía sospechar que no había tenido éxito inicial en Buenos Aires, presuponiéndose al Interior más abierto -o más cándido-).
En otro orden, como neófita, me siguen despertando dudas los planteos que manijean una preferencia por las puntocom y la agroindustria, porque suelen funcionar como aspiradoras de recursos populares por demanda de los poderosos.
Quizás, un día, la robótica haya avanzado tanto que podamos deambular desnudos por nuestras calefaccionadas casas, bien atendidos por nuestros autómatas. Pero mientras ese paraíso edénico no llegue, las industrias del vestido y del calzado, por ejemplo, seguirán siendo útiles. Y todas esas otras que rodean nuestro día a día. Siendo que el consumo interno es muy poderoso en este país, me preocupa, y mucho, que no se piense en el consumidor argentino que es garantía de mercado seguro.
Esos avances tecnológicos futuros, esas subsidiariedades virtuosas y cuasi "atenienses", de tan correctas, son proyectos de mediano plazo.
Yo sugeriría pensar en dotar de urgente salto tecnológico a las industrias orientadas al consumo interno. Y con el producido por su robustez, ahí sí, dedicarse a lo tecnológico exquisito.
Porque si no, será siempre lo mismo: los ricos demandarán nuestros dineros para posicionar sus invenciones tecnológicas en el mundo y nosotros heredaremos sus deudas.
Las industrias para el consumo interno producen trabajo inmediato. No es poco. Y nadie dice que no es exportable esa producción.
Me tocó relevar, ya por interés personal, una serie de organismos gubernamentales en la provincia de Santa Fe. Como al llegar desde Buenos Aires no entendía el complejo idioma que hablaban los tipos del campo (sorprende su manejo de química, por ejemplo) me obligué a no mirar otra cosa que el Canal Rural y a visitar cuanta FIAR o feria del ramo alimentario hubiere, cuanta asociación profesional vinculada hubiere. Lo que encontré fue un nivel de micro invenciones altísimo, destacando el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) y el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria).
Prodigiosa maquinaria pequeña para siembra y cosecha ¡para terrazas! (ideal para exportación a países como Chile y la región andina donde no hay extensiones llanas); máquinas de reconversión de suelos del tamaño de un hombre, creadas en Tucumán (se sube el agricultor en ella y por hileras va rotando y agregando aditamentos químicos a 30 cm de profundidad en suelo estéril); en Córdoba, una fábrica de baños ensamblados que ahorraban 4/5 de agua por uso de aguas grises; cocinas especiales que usaban cilindros de papel prensado como combustible; viviendas ensamblables en un día.
Todas esas invenciones tenían un sólo problema: la mentalidad de sus productores. No se concebían haciendo lobby para dotar de realidad sus invenciones. Todos esperaban en la quietud, que el Estado los interpelara telepáticamente y les ofreciera contratos por 100, 200, 300 unidades. Ni soñaban con exportar.
Es decir, sobra invención en Argentina. Sólo falta que gente profesional los releve y conecte. Hay nichos de exportación en muchos de esos productos. Y lo vio una neófita como yo. ¿Qué podría hacer un profesional ante eso? Mucho. Ahora, si queremos producir aspas gigantes para molinos eólicos... Qué decir...Me rindo".
Claudia Serra
Integrante de la comunidad Indie Politik
Más:
Alberto F. y un 'mecanismo de espera' para la deuda

miércoles, 22 de mayo de 2019

El economista estrella de Alberto Fernández y el regreso del péndulo

Para salir de la crisis y conseguir un desarrollo sostenido, el país enfrenta dos obstáculos: el histórico péndulo de la economía y la grieta de visiones e intereses sin puntos de encuentro. Ese es el diagnóstico que hace el referente económico del precandidato presidencial Alberto Fernández (Unidad Ciudadana).
Se trata de Matías Kulfas, ex director del Banco Nación y ex gerente general del Banco Central, que para recuperar el crecimiento en un contexto de restricción externa plantea como pilares un gran acuerdo económico y social, la producción del conocimiento y un Green New Deal nacional. Y afirma que el aumento de las exportaciones y la sustitución de importaciones de manera genuina deben ser las prioridades estratégicas.
"Hace cuatro décadas que la economía alterna ciclos de expansión y ajuste, con abruptas oscilaciones en la política económica en aquello que el lúcido Marcelo Diamand denominara “péndulo argentino”. La denominada grieta es una expresión simplificada de aquel. Su superación es fundamental para encontrar la senda del desarrollo económico y social", es la tesis fundamental de Kulfas, integrante del Grupo Callao, el think tank que lidera Fernández.
Sus principales ideas las escribió en un artículo publicado por Revista Anfibia, que aquí resumimos en sus puntos más importantes:
*Argentina dejó de ser un país agroexportador hace muchas décadas. La relevancia del sector agropecuario es indiscutible: es la principal generadora de exportaciones y de actividad económica en numerosos pueblos del interior. Argentina se destaca por ser uno de los principales exportadores mundiales de soja, trigo y maíz. Pero el peso de este sector en el PIB es relativamente bajo (en torno al 10%) y su aporte al empleo es muy bajo y tiende a reducirse. El agro argentino hace su aporte a nuestro desarrollo, pero con ello solo no alcanza.
*Argentina es también un país de industrialización intermedia. Suele ubicarse entre los puestos 24 y 29 entre las economías industriales del mundo. No es algo para desdeñar: las primeras 10 economías del mundo explican el 70% del producto industrial mundial, y las primeras 30 concentran el 90%. ¿Qué significa esto? Que estamos lejos de tener un sector industrial avanzado, pero también que producir manufacturas es un fenómeno de pocos países, y Argentina está en ese mapa, en un lugar subalterno y de baja significatividad, pero está presente.
*La industria del siglo XXI es muy diferente a la del siglo XX. Es cada vez más intensiva en conocimiento y en servicios. En esto también Argentina tiene cosas para aportar: actividades de servicios basadas en el conocimiento de alta calidad y con alguna presencia exportadora.
*Pero estos sectores no alcanzan aún para generar esa base para el desarrollo sostenido. Más aún, presentan esa contradicción donde los sectores que generan más divisas por exportaciones generan poco empleo y, al mismo tiempo, los sectores que generan empleos son más demandantes que generadores de divisas. Empezar a resolver esta contradicción es un paso fundamental para encontrar el sendero del crecimiento sostenido y salir de estos ciclos.
*El principal problema de la economía argentina es la restricción externa. En algunos momentos históricos esa restricción se relaja, o bien porque se atraviesa por períodos de términos de intercambio favorables, o porque se dispone de reservas internacionales para cubrir desequilibrios, o bien porque se accede al financiamiento externo para afrontar desfasajes transitorios. Ninguna de esas tres condiciones estará presente en los próximos años. El ciclo de altos precios internacionales de las materias primas finalizó hace 5 años y no hay señales de retorno. No hay márgenes para aumentar el endeudamiento externo: el gobierno de Mauricio Macri multiplicó por tres el peso del endeudamiento público con acreedores privados y organismos internacionales al cabo de su gobierno. El nivel de reservas disponibles no es elevado, la mayor parte se encuentra comprometido a garantizar futuros vencimientos de deuda.
*Estas restricciones llevan a plantear la necesidad de implementar un programa macroeconómico y productivo consistente que permita generar un excedente genuino de divisas para garantizar el crecimiento económico y afrontar los vencimientos de deuda externa de los próximos años. Esto implica alinear en tal dirección a las diferentes facetas de la política económica (fiscal, monetaria, cambiaria, productiva y financiera). Una regla sencilla: a quien genere dólares genuinos, se le debería asistir con financiamiento barato en moneda nacional y a plazos favorables.
*No se puede apostar a una recuperación traccionada exclusivamente por el consumo o por el gasto público. Es deseable y necesario estimular una recuperación del salario real, pero este proceso deberá hacerse con sumo cuidado y calibración para evitar que la puja distributiva retroalimente los niveles inflacionarios, que actualmente son más del doble que los registrados a comienzos del gobierno de Macri. Asimismo, en el actual estado de deterioro de la situación de la industria, es probable que los incrementos del salario real no encuentren oferta productiva adecuada, generando una mayor demanda de importaciones y, con ello, de empeoramiento de la delicada situación externa.
*Aumentar las exportaciones y sustituir importaciones de manera genuina deben ser las prioridades estratégicas. Entendemos como genuina a una sustitución de importaciones cuando el resultado neto de la sustitución implica un ahorro efectivo de divisas y la efectiva implementación de nuevas prácticas productivas y tecnológicas. Argentina tiene el potencial para hacerlo. Pensar en clusters tecnológicos y de ingeniería en torno al agro, el petróleo y la minería rompe la tradicional dicotomía entre recursos naturales versus industria, genera más empleo y sustituye importaciones de manera genuina. En la misma dirección, el desarrollo de las tecnologías 4.0 pueden aportar servicios y manufacturas para mejorar procesos y sustituir importaciones de manera genuina, además de mejorar el contenido tecnológico de las exportaciones.
*De manera reciente, un grupo de intelectuales y referentes políticos estadounidenses comenzó a hablar de un nuevo New Deal basado en la reconversión tecnológica tendiente a compatibilizar los sistemas productivos con los desafíos ambientales, cada vez más acuciantes. Es hora de que en Argentina empecemos también a hablar de nuestro Green New Deal.
*Pocos proyectos podrían tener un impacto económico y social tan contundentes como el saneamiento de la Cuenca Matanza – Riachuelo donde viven más de 3 millones de personas. El otro espacio fundamental de nuestro Green New Deal son las energías renovables. Si bien se han hecho avances, no los hemos podido aprovechar para fomentar el desarrollo. Tan importante como sembrar molinos eólicos, paneles solares y plantas de generación de energía en base a residuos biomásicos, es generar las tecnologías para hacerlo. Nuestro país tiene capacidad para hacerlo y lo ha demostrado.
*Salir de la grieta es también superar esa falsa dicotomía entre mucho Estado y nada de Estado (una utopía inexistente en la historia del desarrollo económico capitalista) sino en encontrar el mix adecuado entre Estado y mercado y en las estrategias para ganar eficacia en nuestro sector estatal
Más:

lunes, 20 de mayo de 2019

Un periodista anticipó en diciembre la jugada de Cristina

El diario económico BAE Negocios festeja en su tapa de hoy la nota que su periodista Luis Autalán escribió y publicó el 5 de diciembre de 2018, en la que anticipó la posibilidad de que Cristina Fernández de Kirchner terminara como candidata a vicepresidenta por Unidad Ciudadana.
"La hipótesis de que la senadora se postule para la vicepresidencia rompe esquemas y es una variante que trazan algunos dirigentes sindicales, sociales y políticos enrolados dentro y cerca de Unidad Ciudadana (UC)", aseguró Autalán, hasta ahora, el único periodista del país que puede enarbolar haber previsto la jugada de CFK.
"Un anticipo que nos enorgullece, como medio que busca analizar e informar con responsabilidad", celebró hoy el diario desde su editorial.
Aquí, la nota completa:
"Cristina Fernández de Kirchner es la referente opositora con mejor registro en las encuestas a un año de las elecciones. Hasta allí no hay noticia, pero la hipótesis de que la senadora se postule para la vicepresidencia rompe esquemas y es una variante que trazan algunos dirigentes sindicales, sociales y políticos enrolados dentro y cerca de Unidad Ciudadana (UC). Lo afirman desde la estrategia, sin minimizar su palmarés. Consideran, sin embargo, que derrotar al oficialismo exige algo más que la corrosión económica que Cambiemos "se autoinflingió" y "castiga a los argentinos". Así vislumbran alguna chance para sellar una "real unidad" con Cristina de vice y un candidato a presidente que surja dentro del trinomio Agustín Rossi, Felipe Solá y Sergio Uñac, éste con menos chances, por citar tres nombres. Admiten también que La Cámpora no aceptará fórmula alguna que no lidere la ex mandataria.
Quienes ponen alguna brasa para alentar el fuego político sagrado recuerdan los últimos discursos de Cristina donde versó en la necesidad de diálogo, y citan como ejemplo su invitación para que interactúen los pañuelos celestes y verdes. Por allí hace foco además la cúpula de la CTA de los Trabajadores que comanda Hugo Yasky y no considera una utopía ofrecer un puente que "para derrotar a Cambiemos" trace simetrías entre el kirchnerismo y el peronismo. Una alta fuente del PJ le restó posibilidades de germinar a la idea: "En la misma sinceridad debo decir que le expresé a la ex Presidenta que la realidad le impondrá una candidatura, mientras sigue escalando en las encuestas".
En los conciliábulos del Núcleo MTA también se habló sobre el tema y esa suerte de oráculo sindical traza alguna expectativa considerando que "Cristina de vice es una apuesta que puede acercar muchos votos", ante un electorado exigente y grieta de por medio en real incidencia.
Al calor del kirchnerismo, con las figuras jóvenes del movimiento obrero que destacan el liderazgo cristinista se puede encontrar a Vanesa Siley (Judiciales) o Walter Correa (Curtiembre), que coronaron incluso con el FPV/ PJ una banca en Diputados. Daniel Catalano, de ATE Capital, también es uno de los ejes de la siempre demorada renovación sindical, que sopesan lo mejor del pasado reciente hasta el inicio de la era Cambiemos.
El movimiento piquetero afín al encuadre K ya propuso que Cristina fuera candidadata a gobernadora bonaerense y no oculta cierto entusiasmo con la chance de que sea vice. Todas las fuentes que consultó este diario dejan una repregunta al instante, "¿vice de quién?". Como también, para desdramatizar circunstancias, apelan al humor peronista y deslizan, "la idea de que integre la fórmula de unidad como vice es buena, el problema es quién se lo dice"".
Más:
Del "vamos por todo" al "vamos por todos"

sábado, 18 de mayo de 2019

Cristina, por la ancha avenida del medio

El sorpresivo anuncio de Cristina Fernández de Kirchner de ir como candidata a vicepresidenta en una fórmula compartida con Alberto Fernández mueve el tablero electoral nacional, aunque principalmente en el peronismo, que sólo concibe ir unido como forma de tener chances de vencer a Cambiemos en las próximas elecciones generales de octubre.
El primer paso serán las PASO de agosto, como etapa posterior a la confirmación de alianzas y listas en junio. ¿En esas internas, competirá la flamante fórmula de ¿Unidad Ciudadana? contra Alternativa Federal o ya habrá llegado la tan declamada unidad? ¿O habrá un nuevo enroque impensado, quizás aprovechándose de algún vacío legal?
Parece que la movida de Cristina es una costosa factura que el país debe pagar con tal de desanudar la interna bonaerense, y ahora se espera que Sergio Massa oficialice su incipiente acercamiento al kirchnerismo y pueda llegar a ser el candidato a gobernador del distrito que contiene el 40% del electorado nacional. ¿Le interesa ese cargo? ¿O su vanidad lo llevará a pensar que -como candidato del peronismo alternativo- recibirá votos del kirchnerismo desencantado?
El otro que deberá definirse es el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, que pasó de obtener una fortaleza inaudita luego de su reelección, a tener que asegurar la supervivencia de Alternativa Federal (ya llamó a reunión para el miércoles), el espacio político más afectado por la jugada de Cristina. También arriesga Ella: ¿su caudal de votos irá linealmente a Alberto F? ¿O está mirando más allá del 10 de diciembre?
Luego de confirmar que será candidata (¿será?) y retomar el centro político -especialmente con vistas a la audiencia del martes por el juicio por la causa Obra Pública-, Cristina confirma las especulaciones luego de su reunión de esta semana en el PJ nacional, cuando les aseguró a los presentes que ella iba a estar en el lugar que fuera necesario para poder formar un ancho frente electoral que pueda derrotar a Macri y a las políticas del Fondo Monetario Internacional (el verdadero respaldo de la campaña de Cambiemos, no sólo financiero).
El kirchnerismo usará como capital las previas críticas de Alberto Fernández a CFK, para despegar su figura y rol de la imagen de Héctor Cámpora, además de enviar un mensaje a los sectores de poder de que un regreso al gobierno no será sinónimo de radicalización y sed de venganza. El mismo AF es un abogado de amplia actuación en el sector empresarial. También, quien acompañó a Néstor Kirchner en los años difíciles de la Argentina, la salida de la megacrisis del 2001. No es Cámpora, sabe gobernar y es dialoguista, insistirán.
Lo que deberá conseguir esta maniobra es resultados rápidos de acomodamientos en el marco de esa prometida unidad. Ya varios gobernadores peronistas, en estas pocas horas, festejaron la fórmula, inclusive el sindicalismo, en la persona de Héctor Daer. Hará falta más, especialmente desde las primeras horas del lunes. La foto será con Alberto F, no con CFK. Para muchos, un alivio.
Sólo esas evidencias explícitas de estructuración de unidad como expresión de robustecimiento de la competitividad electoral contendrá al kirchnerismo no orgánico, ése que respaldó las políticas llevadas a cabo durante los gobiernos K y que sólo reconoce en la figura de Cristina la posibilidad de corregir las gravosas medidas adoptadas por Macri contra la mayor parte de la población argentina.
La duda que crece con el paso de las horas es si Cristina efectivamente estará en la fórmula hoy anunciada. Saber si lo de este sábado shockeante no es, en verdad, el comienzo de un renunciamiento en etapas, ya cansada de tantos ataques, maniatada por el lawfare (¿Se aleja el peligro de encarcelamiento a lo Lula? ¿O se acelera?), y preocupada por la salud de su hija Florencia. "Ya fui presidenta dos veces, no me desvela serlo de nuevo. Estoy para lo que necesiten", les anunció, el martes, a los jerarcas peronistas.
También sería una forma de hacer el último esfuerzo para ampliar realmente su base de sustentación ("un nuevo contrato social") y para que la Argentina la deje atrás, y libere a Fernández, Alberto, de rendirle lealtad en el ejercicio de un eventual nuevo gobierno peronista (de minorías). Antes, deberá mover Cambiemos (con sus propios reclamos internos de cambio de candidato y ampliación del espacio). Antes, sigue faltando mucho y todo puede seguir cambiando.
Más:
El Gobierno teme que se una el peronismo y Macri pierda en primera vuelta

viernes, 17 de mayo de 2019

Plan nacional entrega jóvenes a McDonald's como mano de obra barata

"La cantidad de comentarios en la página de Facebook de la Gerencia de Empleo y Capacitación de la Nación GECAL -delegación Río Cuarto- con una oferta laboral para jóvenes de entre 18 y 24 años anticipó lo que iba a ocurrir: 250 jóvenes riocuartenses con currículum en mano se acercaron en una sola mañana para cubrir 4 puestos laborales a través del programa de empleo Empalme en la multinacional Mc Donald's.
“Hacemos lo que sea, aprendemos rápido”, dijo un estudiante salteño de la Universidad Nacional de Río Cuarto, quien se acercó junto a tres compañeras buscando ser alguno de los seleccionados. “Queremos seguir estudiando, y por cómo están las cosas, para eso, tenemos que trabajar”, afirmó.
Por la cantidad de programas de empleo, un joven puede pasar sus primeros 5 años de vida laboral bajo esta modalidad, pero sin aportes jubilatorios ni obra social.
En su paso por la ciudad, previo a las elecciones, el candidato a vicegobernador electo, Manuel Calvo, dijo que en Córdoba hay “41 mil soluciones que ataca la demanda de trabajo” y prometió llevarlo a los 100 mil durante los próximos años. Consultado sobre si no hay una sustitución de empleo formal por programas de empleo, lo negó: “No existe una mala utilización, al contrario, es una posibilidad para las personas que lo están necesitando”.
Contrasta con la realidad de muchos jóvenes. Mayra Novillo, de 23 años, del barrio Quintitas Golf, entregó currículum en los comercios de la ciudad pero aseguró que “últimamente la gente no te toma para ponerte en blanco. Te dicen “mirá, no estoy tomando gente” y te dan la opción de tomarte por un plan”. Otros, con menos suerte, desisten de la búsqueda y vuelven a su ciudad natal. Es el caso de Damián Díaz, oriundo de Laboulaye, que tras los tres meses de prueba en un supermercado local, y tras superar el límite de edad para los programas de empleo, no consiguió trabajo tras dos meses de búsqueda. “Caminé toda la ciudad, repartí currículums, pero no te toman si no es por un plan”. Se repite la historia. Rocío Sequeira Díaz convive junto a su novio y ambos estudian en la universidad. Buscando trabajo “nos dicen que tenemos buen perfil de empleado, pero que no nos pueden tomar porque prefieren chicos con un plan, porque así no gastan nada”.
El programa Empalme, del gobierno nacional, que ya ubicó a más de 200 jóvenes en la ciudad, otorga durante 24 meses un subsidio a la empresa de $ 6.000 o $ 3.000 mensuales por trabajador de jornada completa o media jornada, respectivamente. El resto, supuestamente, lo debe completar la empresa según el convenio colectivo de trabajo de cada rubro".
Continúa acá
Más:
Buenos Aires: Cambiemos aprobó el sponsoreo de escuelas 

miércoles, 15 de mayo de 2019

El kirchnerismo blanco

"Muy bien el voto en blanco en Córdoba. En un resultado extraordinario, fue la cuarta fuerza en la provincia y en Córdoba capital, detrás de Schiaretti, Negri y Mestre. Extraordinario.
Escucho temprano el editorial de Cristian Maldonado, en FM Nuestra Radio, esta mañana, y dice, refiriéndose a los votos de Mestre en Córdoba capital, "sacó el 8 por ciento, casi tanto como el voto en blanco".
No es un dato oficial, pero Maldonado es un periodista progresista y serio, y crítico de Schiaretti. Si es cierto que el voto en blanco en Córdoba Capital fue del 8 por ciento quiere decir que fue muy buen resultado. Buenísimo.
Querría decir que mucha gente votó en blanco. Querría decir que el Partido de la Liberación (PL), único partido que hizo campaña por el voto en blanco, estaba en la misma sintonía que todos esos cordobeses que quisieron repudiar al mejor amigo de Macri en la provincia, y a los dos candidatos oficiales de Macri también.
Ahora sí, fui a la página oficial de la justicia de Córdoba y gran dato: el voto en blanco obtuvo el 5,79 por ciento en toda la provincia, más de 116.300 votos. Extraordinario. Cuarta fuerza, por delante de García Elorrio, los troscos y la derecha. El voto en blanco en Córdoba capital fue del 8,1 por ciento, tal como refería Maldonado.
En el tramo para legisladores por distrito único, en Córdoba capital, el voto en blanco subió hasta el ¡16 por ciento!
Un grandísimo resultado para la izquierda como el PL que hizo campaña por el voto en blanco. Por supuesto, no somos los dueños de esos votos ni sus responsables, apenas sus compañeros de lucha, pero hemos peleado duro a favor del voto en blanco, concitando las críticas de mala leche y el odio del posibilismo y reformismo, por lo que podemos y debemos festejar juntos este resultado. A veces nadar contra la corriente del oportunismo tiene sus recompensas.
El Partido de la Liberación (PL) felicita a todos los cordobeses y cordobesas que votaron en esta forma concreta de repudio a los grandes partidos del ajuste.
Semejante cosecha del votoblanquismo significa que no todos los progresistas, kirchneristas y gente de izquierda aceptaron la vergonzosa táctica recomendada por los K y sus furgones de cola de votar sí o sí a Schiaretti. Hubo una rebelión de las bases. Muchos desacataron la orden y votaron en blanco. Muy bien hecho. Hay que pensar con cabeza propia y defender los intereses del pueblo trabajador.
Y ahora hay que prepararse para las próximas dos jugadas de Schiaretti: 1) su profundización del ajuste, por ejemplo contra los trabajadores de Luz y Fuerza. 2) el armado de "Argentina Federal" en contra de Cristina Fernández de Kirchner y en competencia con su amigo Macri, ahora que éste ha caído en desgracia.
Lo primero es una lucha reivindicativa y lo segundo una lucha electoral, pero ambas son profundamente políticas. El PL renueva, aún en soledad, su llamado a conformar un frente democrático, popular, patriótico y antiimperialista, para hacer frente a esas dos grandes tareas en Córdoba".
Periodista y dirigente del PL
Más:
De la Sota: "No creo que podamos darnos el lujo de excluir a nadie"

lunes, 13 de mayo de 2019

#Schiarettazo Inédita concentración del poder en democracia

El triunfo rotundo de Hacemos por Córdoba en la elección cordobesa abrirá una nueva etapa en la Unicameral, que será monopolizada por el oficialismo con una mayoría agravada, en una situación desconocida desde el regreso de la democracia.
Aprovechando la división opositora que tuvo un efecto demoledor para el radicalismo en el interior provincial (y que promete devorarse a los díscolos en la próxima Convención Nacional), la lista que empujó la figura de Juan Schiaretti se alzó con triunfos en todos los departamentos, consiguiendo las 26 bancas que se sumaron a las 25 (de 26) alcanzadas a través de la lista por Distrito Único que tuvo como principal protagonista a Natalia De la Sota, la hija del ex gobernador.
Esta nueva mayoría le posibilitaría al oficialismo, si lo requiriese, declarar la necesidad de una reforma constitucional y convocar a una Convención Constituyente sin necesidad de acuerdo con la oposición. También, designar al defensor del Pueblo, modificar el sistema de departamentos, autorizar al Ejecutivo a obtener créditos o iniciar juicios políticos, entre otras facultades.
Ante semejante victoria, Schiaretti, anoche, dirigió mensajes para todos lados. Delimitó un camino y dejó claro que se reconoce como uno de los grandes electores para las elecciones nacionales de agosto y octubre. Sólo por su voluntad, reivindicó la importancia de comprender la elección como un fenómeno local, pero desencapsuló a Córdoba: la corrió de la histórica idea "la isla" y el cordobesismo, para ubicarla en el proyecto de un "peronismo federal, republicano y democrático" que supere "la grieta".
El gobernador también logró que el electorado minimizara el discurso opositor que advertía con ahínco sobre la tentación de caer en los peores excesos asociados a la perpetuidad. Para los cordobeses, no parece ser una problema central. 3 de cada 10 no fue a votar.
A la luz de los resultados, el fuerte programa de obras de infraestructura desplegado tuvo respuesta en las urnas. Por ahora, tampoco parece preocupar que una porción del costo de toda esa infraestructura acumule un stock de deuda en dólares que es una de las bombas en las que poco repara la dirigencia política mediterránea.
Además, el doble control de Provincia y Capital (allí ganó Martín Llaryora y jubiló a Luis Juez) deja al peronismo con la sucesión de 2023 encaminada, aunque no resuelta, ya que además del sanfrancisqueño también competirá el vice de Schiaretti, Manuel Calvo. El Gringo ya no podrá presentarse porque con este turno suma los tres que permite la Constitución provincial.
Surge nítida la figura de Llaryora, quien tendrá un duro examen de gestión en la Municipalidad de Córdoba, aunque todos los peronistas están convencidos de que su meta es ser el sucesor de Schiaretti, dentro de cuatro años. ¿Cómo será esa convivencia en el poder entre los dos nuevos socios políticos?
Schiaretti y De la Sota nunca fueron los amigos que siempre dijeron ser en público. Tenían distintas personalidades y también diferencias ideológicas. Aunque siempre se mantuvieron dentro del PJ, el fallecido ex gobernador militó desde joven en la ortodoxia peronista. A su vez, el actual gobernador inició su carrera política en la izquierda del partido y terminó siendo empleado del Grupo Macri, funcionario de Menem y amigo y socio político de Domingo Cavallo. Ése es el corazón del cordobesismo, que ayer tuvo su jornada de renacimiento, después de la dura derrota legislativa del 2017 ante la (ahora rota) alianza Cambiemos.
Fuente Fuente Fuente Fuente Fuente Fuente
Más:
El derrumbe de la UcR no sólo cordobesa

domingo, 12 de mayo de 2019

#CórdobaVota El regreso del desánimo

"¿A quién vas a votar?", es la molesta pregunta que comenzó a repetirse en las últimas horas, cuando la flemática jornada de hoy inexorablemente se acercaba y del tema había que hablar, unos minutos, sin ganas, muchos, sin información, como años atrás, en los vilipendiados 90, cuando socialmente se premiaba la apatía política, cuna de esa zonza idea que aún vive en los corazones de millones: el orgullo de ser apolítico; como si se pudiera.
El desánimo es el refugio ante la falta de oferta electoral que entusiasme, como la había hasta en las últimas elecciones, aún sabiendo de la ausencia de chances reales de victoria, pero sí la existencia de un representante del deshilachado proyecto que tanto nos enamoró (2015) o de una lista que intentaba retomar lo mejor de las múltiples luchas sociales que el macrismo enervó (2017).
Ni eso hay hoy.
Sólo la mirada y la palabra de los acomodadizos que ordenan votar por la nueva marca del PJ, con la falsa promesa de una unidad que nunca llegará. Son los que extorsionan: "Si no, gana Macri", como si no hubieran aportado todos los votos y todas las indolencias para este presente. Sólo desean garantizarse la continuidad de sus negocios con el Estado, más chicos, más grandes; inteligentemente salpicados por mares de silencio no sólo mediático (desde la expansiva mancha narco, hasta el escondido odebrechtismo, pasando por la denuncia obviada contra el vice joven, y el dolo radical de callarse bien la boca y el bolsillo en resguardo de los suyos).
Hasta este desahogo se siente sin sentido, incapaz ya no sólo de interpelar un estado de cosas que hoy será respaldado rotundamente y utilizado a conveniencia por diversos intereses: desde los que vomitan "la unidad" para justificar el abandono, como los que lanzan puntos de consenso para evitar que el Gringo esta noche rompa el cascarón del cordobesismo.
Que no suene a queja republicana, ni mucho menos a desapego ideológico o superación falsoprogresista. Pero tampoco la ingenuidad de creer que octubre es la verdadera revolución de la alegría y el amor. Y que para su concreción es necesario taparse la nariz ante el taimado de ayer, y el puñal escondido de hoy. Sólo el peor miedo: el de votar para nada. Para que todo siga igual, cuando poco de ello nos hace sentir protagonistas, aunque las batallas aún las estemos dando (perdiendo).
Después de todo, quizá ése sea el problema: ya no hay lugar para protagonismos, sólo para humillantes bolos. De una dinámica que no para ante nuestros lamentos, y nos va prometiendo octubre, incluso agosto, como una fruta del pecado que se aleja, y la ñata choca contra el vidrio. Serán otros los que se acomodarán a los festejos de esta noche. Serán otros los que se conformarán con que todo siga igual (dentro y fuera de "La Isla").
La sórdida idea de la ratificación del status quo molesta desde hace rato. En cada nodo del país, mayormente, los argentinos están eligiendo que todo siga igual. "En medio de la debacle, quedémonos así". ¿Qué margen tiene octubre para romper con este guión predefinido? Los que apuestan por la división, para ese entonces, ya habrán asegurado su permanencia. ¿Qué los empujará a jugar a ganador? Parece que nada, aún. Las listas de diputados y senadores parecen muy poco.
Del otro lado, la elección de hoy es sólo una interna dentro de Cambiemos: si ganan los radicales mansos, con Negri a la cabeza y Lilita a los pies; o se imponen los que quieren un reacomodo societario de la maltrecha alianza gobernante. La ñata contra el vidrio, otra vez. Esa disputa por nada, quizás, provoque el mayor desequilibrio de poder en la provincia desde el regreso de la democracia: Hacemos por Córdoba tendrá una mayoría calificada en la Unicameral; hasta se podría llevar la Capital, el último reducto radical de valía.
Mientras, ni entregar el voto a un partido menor vale la pena (por estas tierras, se ausentaron luego de la derrota verde en el Senado, el año pasado). Aunque apenas fuera un inútil acto reflejo ante el apriete de los complacientes, cuyos rostros altaneros nublan la paciencia y redoblan la bronca: de lo mucho que se hizo para perder; de lo poco que hoy se hace para ganar mañana. 4 años después.
Más:
Marzo: el candidato de Macri es Schiaretti

viernes, 10 de mayo de 2019

#Sinceramente El último joven: quién es el editor del libro de Cristina

El director de la editorial Penguin Random House, Juan Ignacio Boido, aseguró que llevan impresos más de 300.000 ejemplares de Sinceramente, el libro de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, un verdadero suceso literario que ha venido a revivir al marcado editorial argentino, en medio de la crisis que sufre el sector y el país en general. "Desde hace 15 días un país habla de un libro. Es un fenómeno sin precedentes", dijo Boido.
El periodista y escritor fue uno de los oradores de la presentación que se llevó a cabo anoche en la Feria del Libro de Buenos Aires ante una gran concurrencia. "Me sorprendió cuando la editorial me dijo que 30.000 sería un éxito", aseveró Cristina durante su discurso, en referencia al volumen de ventas de la actualidad. "Sinceramente, si querían acariciarme el alma, lo han hecho. Lo han logrado con creces", le confesó a su público.
Boido nació en Buenos Aires, en 1975. Se graduó como licenciando en Letras en la Universidad de Buenos Aires. En 1997 inició su experiencia profesional trabajando para Editorial Atlántida y el diario Página/12, donde fue director de Radar, su revista cultural, durante diez años.
Desde 2012, colabora como Miembro del Consejo Asesor de la Red de Periodismo Cultural, de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano García Márquez, y ha publicado artículos, entrevistas, ensayos y relatos en revistas hispanoamericanas como Granta (España), Playboy (México), Página/30 (Argentina) y el libro de cuentos El último joven (Seix Barral).
Con respeto a su única obra, publicada en 2012, llegó a decir que "lo que más me ha gustado son los personajes tremendamente únicos y que a la vez están atravesados por la época, que son testigos y a la vez partícipes de la Historia".
Pareja de Soledad Barruti, autora de los libros Malcomidos y Mala leche, Boido fue nombrado director editorial en Penguin Random House Argentina en 2014, la filial local del conglomerado editorial perteneciente a la multinacional Bertelsmann AG.
"No podríamos haber elegido a un mejor profesional –consideró, en ese momento, Javier López Llovet, el director general PRH–. Juan ha tenido un desempeño brillante al frente del suplemento literario Radar. Desde esa función siguió de cerca el movimiento cultural argentino, conoció a numerosos autores nacionales y extranjeros, y se relacionó con influyentes figuras del ambiente literario y periodístico".
Anoche, en la Rural porteña, Boido festejó que "el libro ha vuelto a tomar un protagonismo inusitado y poco frecuente en la vida política y social argentina, en las conversaciones. Es algo que debe celebrarse. Agradezco a la autora la confianza que depositó en la editorial para poder llevar a cabo este fenómeno que no tiene precedentes en la demanda ni en la respuesta que ha tenido Sinceramente".

Más:
Volvió la Cadena Nacional

jueves, 9 de mayo de 2019

1 año del regreso del FMI al país: todo peor

Ayer, se cumplió un año del pacto entre el gobierno de Mauricio Macri y el Fondo Monetario Internacional (FMI), y las variables económicas empeoraron sensiblemente: el dólar aumentó casi al doble y la tasa de referencia pasó del 40% al 73% (récord).
Con la misión del FMI, el riesgo país pasó de 489 a 917 puntos (+91%) y la relación entre deuda y PBI (Producto Bruto Interno) pasó de 57,1% a 86,2% (+29,1 puntos porcentuales).
Según las proyecciones del FMI, en el mes de junio de 2018, el PBI iba a crecer 0,4%, pero terminó ese año con una retracción de 2,5%. Para el 2019 estimaban un crecimiento del 1,5%, pero sólo en el primer trimestre el PBI se redujo 5,3%.
Tras el regreso al FMI, Argentina redujo su cantidad de trabajadores registrados en 160.000 puestos, mientras que la mediana del salario registrado sólo creció un 36% (versus una inflación del 47,7%).
La estimación de inflación del FMI en junio del 2018 era de 31,7%, pero finalmente este guarismo alcanzó el 47,6%.  Esas mismas estimaciones preveían para 2019 una inflación de 20,8%, pero las proyecciones actuales del Relevamiento de Expectativas del Mercado, del Banco Central, considera una inflación de 40% para este año.
Economista (CEPA)
Más:
Estrepitosa caída del crédito