jueves, 30 de abril de 2020

#Coronavirus Por qué Estados Unidos apura una "cura" con remdesivir

La compañía biotecnológica estadounidense Gilead anunció ayer miércoles que el uso de su antiviral remdesivir -en desarrollo junto al Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos- había mostrado resultados "positivos" en un ensayo clínico con pacientes con Covid-19, según publica hoy el diario La Nación. Sin embargo, son datos provisionales, y que no han sido revisados aún por expertos independientes ni publicados en una revista científica, una de las reglas inviolables en ciencia.
El remdesivir se desarrolló inicialmente como tratamiento para el ébola y el VIH entre los años 2013 y 2017 por parte de Gilead. También se ha utilizado para el tratamiento de Marburg -enfermedad hemorrágica-, el MERS y el SARS -los dos últimos de la familia del coronavirus-, sin mostrar grandes resultados. Para su desarrollo, Gilead recibió subvenciones por al menos 60 millones de dólares sólo contando los aportados por las instituciones estadounidenses, según se señala en una carta enviada el pasado 30 de marzo por medio centenar de organizaciones civiles relacionadas con la sanidad en Estados Unidos.
Esta carta fue enviada al director ejecutivo de la compañía, Daniel O’Day, después de que la Agencia de Alimentos y Medicamentos estadounidense ofreciera a Gilead el monopolio sobre la venta de remdesivir por otros 20 años, una posición dominante que se aplicaría en más de 70 países y que finalmente fue rechazado por la compañía, según señalan desde Médicos sin Fronteras. Pero esta organización recuerda que Gilead aún no se ha comprometido a no hacer cumplir sus patentes a nivel mundial, según publicó hace dos semanas el portal español El Salto.
Ayer, el doctor Anthony Fauci, epidemiólogo y principal asesor del presidente estadounidense Donald Trump, señaló que el antiviral tiene un "claro" efecto en casos severos de Covid-19. "Los datos muestran que el remdesivir tiene un claro, significativo y positivo efecto en la disminución del tiempo de recuperación de los enfermos de coronavirus", aseguró Fauci en la Casa Blanca. "Esto prueba que una droga puede bloquear este virus", remarcó el especialistaa, que tuvo roces con Trump semanas atrás por cómo llevar a cabo la contención del coronavirus en ese país, que ha incluido papelones del primer mandatario en su desesperación por mitigar las consecuencias políticas y sanitarias de sus desacertada gestión de la crisis por esta pandemia.
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés), la agencia que tiene a su cargo la autorización para los tratamientos en Estados Unidos, se prepara para anunciar la luz verde al uso de esta droga para las personas con Covid-19, según anticipó The New York Times, citado por CNN, en el marco de más de 1 millón de estadounidenses infectados por el coronavirus y 61.504 muertos, la cifra más alta en el todo el mundo.
Los datos provisionales marcan que el remdesivir acelera en un 31% el tiempo de recuperación para pacientes con coronavirus, de acuerdo con los resultados preliminares del ensayo clínico patrocinado por los Institutos de Salud de los Estados Unidos que fueron publicados ayer. En comparación con los pacientes que recibieron un placebo, los enfermos tratados con remdesivir sanaron en 11 días (tiempo medio) en lugar de 15 días.
En el estudio participaron 1.063 pacientes, de 47 lugares de Estados Unidos y de 21 de Europa y Asia. Es la mayor prueba realizada hasta el momento, aunque, otra vez, sus resultados no son para nada concluyentes.
Pero si remdesivir finalmente es efectivo, ¿cuál será su precio? En MedChemExpress, donde se vende sólo para investigación, no para uso en pacientes, 10 miligramos cuestan 774 euros. Según las dosis establecidas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios para adultos -200 miligramos iniciales y 100 diarios durante nueve días más- el costo del tratamiento ascendería a 92.880 euros por persona adulta. El banco de inversión RBC Capital Markets calcula, por su parte, que el precio de este medicamento sea entre 900 y mil dólares por tratamiento.
Así, analistas de Bank of America citados por Al Jazeera cifran en 2.500 millones de dólares los ingresos que Gilead tendrá por la venta de remdesivir para tratar el coronavirus, pero en la bolsa ya han ganado mucho más. En los últimos seis meses las acciones de la empresa han pasado de los 63 a los 73,5 dólares en Nasdaq, pasando antes por un pico de 80,20 dólares la acción el pasado 6 de marzo.
En cuanto a los efectos sobre la mortalidad, los resultados del remdesivir no son significativos, ya que hay una ligera diferencia entre los dos grupos evaluados que incluso puede ser azarosa. Sin embargo, el grupo tratado con remdesivir sufrió una mortalidad de 8%, contra 11% en el grupo que recibió el placebo, lo que "sugiere" que el medicamento aumenta la posibilidad de supervivencia.
El remdesivir se administra por vía intravenosa y está diseñado para interferir con una enzima que reproduce material genético viral. Dicho de otro modo, este medicamento antiviral de amplio espectro bloquea la actividad de una proteína que ayuda a los coronavirus a hacer copias de sí mismo.
En pruebas en animales para tratar el SARS y el MERS, el medicamento ayudó a prevenir la infección y redujo la gravedad de los síntomas cuando se administró lo suficientemente temprano en el curso de la enfermedad, pero no así cuando ésta ya estaba en etapas avanzadas. Fue utilizado también en el combate contra el Ébola, pero sus resultados fueron poco exitosos.
Su uso para la Covid-19 aún no está aprobado en ninguna parte del mundo y hay, a su vez, otros centros de salud en China, España y Francia que están probando su eficacia. Inclusive, en enero, Gilead llegó a acuerdos con China para tratar la Covid-19 con remdesivir. De ese país, salió por error, la semana pasada, el estudio que publicó en su sitio web la OMS (Organización Mundial de la Salud), que mostraba que el tratamiento no había superado su primera prueba clínica aleatoria.
En 2019, Gilead gastó 5,72 millones de dólares en hacer lobby ante las Administración estadounidense para influir en normativas sobre sanidad pública y precios de medicamentos, y aportó hasta 275.725 dólares tanto al Partido Demócrata -sobre todo- como al Republicano, según muestra la organización Open Secrets. En la Unión Europea, esta compañía gastó entre 700.000 y 799.999 euros en hacer presión en Bruselas, y en 2017 mantuvo hasta tres reuniones con miembros de la Comisión Europea, según desvelan las organizaciones Corporate Europe Observatory y LobbyControl a través de su proyecto LobbyFacts.eu.
Más:
La semana pasada, el remdesivir había fracasado en su primera prueba clínica

martes, 28 de abril de 2020

"El 1% más rico captura más del 15% del ingreso nacional. El 10% más pobre, el 1%"

La diputada nacional Fernanda Vallejos aseguró que "en los próximos días" se presentará el proyecto de ley que busca gravar por única vez las 12.000 grandes fortunas argentinas con el objetivo de combatir las graves consecuencias económicas que está produciendo la crisis del coronavirus en Argentina.
Lo hizo, ayer, en diálogo con la AM 530 Somos Radio (Buenos Aires), luego de detallar los principales fundamentos de dicho proyecto en una columna publicada en el sitio Perfil: "Entre 2015 y 2019, en lo que refiere al impuesto a la riqueza, la recaudación por Bienes Personales sobre el total promedió una tasa de 0,74%, prácticamente la mitad que el promedio de 2003-2015, tras la fortísima baja en las alícuotas. A la inversa de lo que sugieren los detractores del impuesto a las grandes fortunas, mientras los ricos pagaban cada vez menos impuestos, la tasa de inversión cayó, pasando de un promedio de 21,1% del PBI entre 2003 y 2015, al 19% entre 2015 y 2019.
En cambio, consistentemente con la política tributaria, en particular, y con la política económica, en general -ambas regresivas-, creció la desigualdad. En esos 4 años, la brecha de ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre escaló desde 16 a 21 veces. Entre los que ganaron, concentrando mayor proporción del ingreso, de acuerdo con datos de la CEPAL, el 1% más rico de la Argentina, captura más del 15% del ingreso nacional. El contraste con el 1,5% del ingreso del que participa el 10% más pobre, es obsceno.
Además -y esto es especialmente significativo para países como el nuestro- una matriz tributaria que redistribuye inversamente los ingresos, desde los asalariados y los sectores populares hacia aquellos que se ubican en la cima de la pirámide, favorece la concentración y acumulación de excedentes extraordinarios en manos de sectores con "alta propensión a la fuga" que los dolarizan y fugan la riqueza producida en el país, fuera del circuito productivo nacional.
La riqueza que se fuga representa la antítesis de la inversión y el desarrollo productivo. Es notable que los activos de sociedades no financieras y hogares argentinos en el exterior, al 31 de diciembre de 2019, sumaban un stock de U$S 335.622 millones, U$S 103.000 millones más que al final de 2015 (INDEC).
Vale la pena señalar, complementariamente, que los argentinos más ricos (tramo superior de ingresos del impuesto a los bienes personales) mantienen el 78% de su riqueza declarada fuera de la Argentina. Esto, sin considerar que, según estimamos, aproximadamente 2/3 de la riqueza exteriorizada, no se encuentra declarada en el país".
Mientras tanto, en diálogo con el programa Detrás de las Noticias (AM 530), Vallejos consideró que "se pueden recaudar entre 3 mil y 4 mil millones de dólares", y aclaró que "este impuesto será extraordinario y sobre patrimonios mayores a 3 millones de dólares".
Más:
Yasky, Verbitsky, Manzanelli, Bocco y Baradel, en conversatorio sobre el impuesto a las grandes fortunas

domingo, 26 de abril de 2020

San Martín y Güemes también les cobraron un impuesto a los ricos

La iniciativa del gobierno nacional de cobrar un impuesto extraordinario a las 12 mil grandes fortunas de la Argentina -que poseen más de 3 millones de dólares- para paliar las graves consecuencias económicas que ya está provocando la crisis del coronavirus tiene antecedentes históricos en las figuras de José de San Martín y Martín Miguel de Güemes.
En medio de los furiosos ataques de las empresas de comunicación y los periodistas que responden a los intereses de esos apenas 12 mil argentinos (menos del 1% de la población del país), el historiador Felipe Pigna recordó que "San Martín creó este impuesto cuando era gobernador de Cuyo y estaba preparando el cruce de los Andes. Fue muy complicado porque tuvo que formatear económicamente a la provincia de Mendoza. Cuando cayó Chile en manos realistas, había que cambiar completamente a la economía. San Martín se demuestra como un gran economista y reconvierte la provincia económicamente e impulsa la agricultura, la vitivinicultura y hasta hace una verdadera revolución económica".
"Y por supuesto, tiene que modificar el sistema impositivo y ahí es donde aplica un impuesto a las grandes fortunas, a los más ricos. Y también le expropia los diezmos a la Iglesia. San Martín quería imponer este criterio de justicia, que es un criterio que prima en el mundo entero. En el mundo entero existe el impuesto a la riqueza", narró Pigna, en entrevista con el canal C5N (Buenos Aires), coincidiendo con lo expresado por otro historiador, Pablo Camogli, para el portal Misiones Online.
"Güemes, 'el padre de los pobres', también colocó el impuesto a las grandes fortunas y se tuvo que comer una revolución llamada ‘La revolución del comercio’ que intentó destituirlo y que fue repuesto por la ‘Revolución de las mujeres’ con el apoyo del pueblo salteño en el poder. Y ahí él va a tomar algunas represalias bastante fuertes contra aquellos que lo habían derrocado y se negaban a pagar esa ‘contribución patriótica’, como la llamó él. Y que hablaba de cierta frialdad que tenía cierta gente para las cosas de la patria", detalló.
"No eran impuestos para nada expropiatorios. Eran impuestos del uno, dos por ciento. El caso de San Martín, no llegaban al 2 por ciento. Simplemente eran una contribución que primero se pidió como voluntaria. Tanto San Martín como Güemes la pidieron al principio voluntariamente, pero después -al no tener respuesta- entonces recurren a la coerción. Alguna gente sí accedía, pero la gran mayoría no", concluyó Pigna.
Fuente
Más:
Las diferentes iniciativas para cobrarles a los ricos en países de Europa y América Latina

viernes, 24 de abril de 2020

Cornejo tiene una custodia de 24 policías: le sale a Mendoza $3 millones

El presidente de la Unión Cívica Radical, Alfredo Cornejo, goza de una cuantiosa custodia integrada por 24 policías, que le cuesta al Estado mendocino una cifra extraoficial de 3 millones de pesos anuales, según denunció la senadora provincial del Frente de Todos-PJ, Florencia Canali.
La legisladora, además, aseguró que el gobernador actual, Rodolfo Suárez, dio a conocer una resolución cuando se hizo pública la denuncia. "La custodia para ex gobernadores no existía. Ahora aparece una resolución que en enero de 2020 crea la custodia solamente para 'ex gobernadores con cargos electivos vigentes'; es a medida de Cornejo", indicó Canali, entrevistada en el programa Detrás de las Noticias (Somos Radio AM 530, Buenos Aires).
La resolución, indicó Canali, tiene fecha de enero pero fue publicada dos días después de que ella elevara un pedido de informes, el 19 de abril, sobre el gasto que implica para el erario público la custodia para el diputado nacional. "Sabemos -de manera extraoficial- que cuesta 3 millones al año, pagada por todos los mendocinos, pero estamos esperando los informes oficiales", aseveró la senadora.
"Es grave y preocupante que haya una resolución a medida y a posteriori, se parece mucho a un privilegio", remarcó Canali en su cuenta de Twitter, en la que publicó los documentos que respaldan su denuncia.
Además, según el portal La Política Online, una comunicación interna de las fuerzas de seguridad mendocinas actualizó ese requerimiento especial para Cornejo recién hace dos días.
El ex gobernador mendocino, por su parte, consideró que dicho gasto público estaría justificado porque él no es un ciudadano común: "Es obvio que un gobernador que ha cesanteado a varios comisarios y ha sido jefe de la Policía no es un ciudadano común".
El portal El Otro especificó cómo es el sistema de custodia con el cual goza Cornejo: 8 agentes asignados por día que se desempeñan bajo la modalidad 24×48 (es decir, un día completo y dos de descanso), lo que resulta en un recurso destinado de 24 policías por semana.
La preocupación del mandamás radical por la seguridad podría estar relacionada con incidentes delictivos de años atrás. Uno de los numerosos negocios de su hijo y ascendente empresario Lautaro -quien ocupa el domicilio familiar como sede para sus emprendimientos-, fue violentado en mayo de 2016, en pleno mandato de Cornejo. Similar situación padeció "Caléndula", el restaurante de su esposa, ya en el final de su administración, en octubre del año pasado.
Más:
"Vivo en un barrio humilde, esteeee, en un barrio de clase media"

jueves, 23 de abril de 2020

Chomsky explica por qué y cómo Trump busca un chivo expiatorio en China y la OMS

Noam Chomsky, quizás el pensador vivo más importante del mundo, evaluó que "Estados Unidos es el único país importante que ni siquiera puede proporcionar datos a la Organización Mundial de la Salud (OMS) porque es sumamente disfuncional", posee "un sistema sanitario vergonzoso, que sencillamente no está preparado para nada que se salga de lo normal. Simplemente no funciona".
Las declaraciones del lingüista se dan en el marco de la estrategia del gobierno estadounidense de culpar a China y a la OMS por la crisis del coronavirus, con múltiples tácticas de fake news desperdigadas por el mundo a través de las empresas de comunicación globales y nacionales que le responden.
"Durante el mandato de Trump, estos últimos cuatro años, se han recortado sistemáticamente en todos los aspectos relacionados con la salud. El Pentágono progresa. La construcción de su muro progresa. Pero cualquier otra cosa –de hecho, cualquier cosa que pudiera beneficiar a la población en general– empeora, y en particular la sanidad", se lamentó Chomsky, desde su casa de Tucson (Arizona), donde se refugia con su esposa Valeria.
"Los países han reaccionado de formas muy diversas, algunos con notable éxito, otros con más o menos éxito. Hay uno que ha tocado fondo. Nosotros", criticó, y recordó algunas de las maniobras de Trump en contra del sistema de salud: "En octubre, en un momento tremendamente oportuno, canceló por completo un proyecto de la agencia para el Desarrollo de EE.UU. –se llamaba Predict– que trabajaba con países del Tercer Mundo y también en China, para tratar de detectar virus nuevos que podían convertirse en la pandemia prevista. Y de hecho desde entonces se preveía –al menos a partir de la epidemia del SARS en 2003–. De modo que tenemos una combinación de factores, algunos de ellos específicos de Estados Unidos".
"Ahora mismo, en Nueva York y otros lugares, médicos y enfermeras se ven obligados a tomar decisiones angustiosas sobre a quién matar –una decisión nada agradable– simplemente porque no tienen suficiente equipamiento. Y el obstáculo principal es la falta de respiradores, una enorme escasez de respiradores. Ahora bien, el gobierno de Obama se esforzó en intentar prepararse para esto. Y esto revela, de forma radical, el tipo de factores que nos conducen a la catástrofe. Contrataron a una pequeña empresa que estaba fabricando respiradores de gran calidad a bajo costo. La empresa fue adquirida por una más grande, Covidien, que fabrica respiradores sofisticados y caros. Y dejaron de lado el proyecto. Presumiblemente no querían que compitieran con los suyos, más costosos. Poco después, comunicaron al gobierno que querían rescindir el contrato. La razón era que no era suficientemente rentable, por lo que no se hicieron más respiradores", explicó Chomsky, en entrevista con Democracy Now.
"Los hospitales, según los programas neoliberales, se supone que tienen que ser rentables, es decir, no pueden tener capacidad de más, sólo el suficiente número de camas para arreglárselas. Y de hecho, mucha gente, yo incluido, puede testificar que incluso los mejores hospitales han causado gran dolor y sufrimiento a los pacientes, ya antes de que estallara esta pandemia, debido a este concepto de eficiencia bajo mínimos que maneja nuestro sistema sanitario privatizado con ánimo de lucro. Cuando algo se sale de lo normal, mala suerte. Y así funciona todo el sistema. De modo que tenemos una combinación de la lógica capitalista, que es letal pero controlable, pero que es incontrolable siguiendo los programas neoliberales, que además dictan que el gobierno no puede intervenir aún cuando el sector privado no lo hace", graficó.
El también activista político consideró, en otra entrevista, que "la primera lección es que estamos ante otro fallo masivo y colosal de la versión neoliberal del capitalismo. Si no aprendemos eso, la próxima vez que pase algo parecido va a ser peor", y develó que "Trump está desesperado por encontrar un chivo expiatorio al que culpar por sus espeluznantes errores e incompetencia. El más reciente es la Organización Mundial de la Salud, el ataque a China. El responsable siempre es otro".
"Sin embargo, es sencillo, los hechos son muy claros. El pasado mes de diciembre, China informó rápidamente a la Organización Mundial de la Salud de que se encontraban con pacientes con síntomas similares a la neumonía de etiología desconocida. No sabían qué era. Aproximadamente una semana después, el 7 de enero, comunicaron a la Organización Mundial de la Salud, la comunidad científica internacional, que los científicos chinos habían descubierto el origen: un coronavirus parecido al virus del SARS. Habían identificado la secuencia, el genoma. Estaban proporcionando la información al mundo", narró.
"Los servicios de inteligencia de Estados Unidos eran perfectamente conscientes de ello. Durante los meses de enero y febrero intentaron que alguien en la Casa Blanca prestara atención a la llegada de una grave pandemia. Sencillamente, nadie los escuchaba. Trump estaba fuera jugando al golf o tal vez escuchando o comprobando sus índices de audiencia en televisión. A finales de enero, un funcionario de alto nivel, muy cercano al gobierno, Peter Navarro, había enviado un mensaje muy contundente a la Casa Blanca afirmando que se trataba de un peligro real. Pero ni siquiera él tuvo éxito", subrayó Chomsky.
El autor de varios libros y artículos de cómo los poderes del mundo manipulan la información a través de las grandes empresas de comunicación describió que Trump sigue "la pauta de hacer una afirmación, contradecirla mañana y salir con algo nuevo al día siguiente; es realmente brillante. Significa que lo van a justificar. Pase lo que pase, lo habrá dicho. Si disparas flechas al azar, alguna dará en el blanco. Y la técnica que emplea con el altavoz de Fox y una base de admiradores que solo sintonizan la Fox, Limbaugh, etc., simplemente van a escoger lo que resultó ser cierto y dirán: “Miren a nuestro maravilloso presidente, el mejor presidente de la historia, nuestro salvador, lo supo desde el principio como muestran sus declaraciones”. No falla. Se asemeja mucho a la técnica de fabricar mentiras constantemente. Ya sabemos cómo funcionan, no hace falta insistir en el tema. Los diligentes verificadores de informaciones llevan la cuenta. Creo que hasta ahora hay detectadas unas 20.000. Y mientras Trump se muere de la risa. Es perfecto. No paras de decir mentiras y lo que ocurre es que el concepto de verdad simplemente desaparece".
Para Chomsky, el presidente brasilero, Jair Bolsonaro, es como un símil del primer mandatario estadounidense: "En el hemisferio sur, bien abajo, hay otro loco, Jair Bolsonaro, que rivaliza con Trump para ver quién puede ser el peor criminal del planeta. Le está diciendo a los brasileños: “Esto no es nada. Solo es un resfriado. Los brasileños no contraemos virus. Somos inmunes”. Muchos gobernadores, afortunadamente, están ignorando lo que dice. Pero Brasil se enfrenta a una terrible crisis. De hecho ha llegado hasta el punto de que en las favelas, los barrios pobres de Río, donde el gobierno no hace nada por la gente, otros han intervenido para, en la medida de lo posible, imponer restricciones sensatas bajo esas miserables condiciones. ¿Quién? Las bandas criminales. Las bandas criminales que torturan a la población han intervenido para intentar imponer normas sanitarias. La población indígena se enfrenta prácticamente a un genocidio, lo cual no le importaría a Bolsonaro porque, en cualquier caso, cree que no deberían estar allí. Entretanto, mientras todo esto ocurre, se publican artículos científicos advirtiendo de que en 15 años el Amazonas pasará de ser un sumidero neto de carbono a un emisor neto de CO2. Algo devastador para Brasil –de hecho, para el mundo entero".
"Pero lo que me da esperanza son las iniciativas que están adoptando sectores populares por todo el mundo, muchos de ellos. Algunas cosas que están pasando son verdaderamente motivadoras. Por ejemplo los médicos y enfermeros que están trabajando sin descanso bajo unas condiciones sumamente peligrosas, carentes –especialmente en Estados Unidos– del mínimo apoyo, viéndose obligados a tomar unas decisiones angustiosas sobre a quién matar mañana. Pero lo están haciendo. Se trata de un tributo ejemplar a los recursos del espíritu humano, un modelo de lo que se puede hacer, junto con los movimientos populares, los pasos para crear una Internacional Progresista. Son señales muy positivas", finalizó.
Entrevista a Chomsky, con subtítulos en español disponibles
Más:
Es falso que Taiwán avisó a la OMS sobre el coronavirus

miércoles, 22 de abril de 2020

Encuesta: ¿Cuál es la principal dificultad para el teletrabajo y la educación virtual?

Un estudio de opinión, realizado por la consultora Proyección para la Secretaría de Medios y Comunicaciones de la Universidad Nacional de La Matanza (Buenos Aires), analiza 1.250 casos reclutados de forma online durante los días 18 y 20 de abril en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) e indaga si nuevas prácticas en relación a la emergencia sanitaria son transitorias o si algunos de los cambios en la vida social prevalecerán en el futuro al superar la pandemia del coronavirus.
De acuerdo a los resultados, se observa que las personas perciben que nos dirigimos hacia nuevas conductas y vínculos mediados en mayor medida por la virtualidad, especialmente en lo que es el denominado teletrabajo y, en particular, la educación a distancia (no presencial).
Sobre esta última modalidad, la valoración positiva que expresan los encuestados llega al 57,7%, a partir de destacar como ventajas el manejo de los horarios y el ahorro de tiempo o gastos. Por otra parte, son pocas las personas que dicen sentirse más cómodas (16,3%) y que consideran que es más práctico (13,3%). El 23,4% manifiesta no encontrarle ningún beneficio.
Las dificultades tienen que ver con los problemas de comunicación, el acceso o calidad de la red, dificultades para concentrarse y también incomodidades propias de la falta de infraestructura adecuada en el hogar.
Las personas creen que para mejorar su experiencia sería importante un mayor acceso y mejor calidad de la red, mejores plataformas, otra modalidad de clases y mayor capacitación docente.
En el segmento de educación universitaria, el orden de las dificultades es el siguiente: los problemas de comunicación con docentes y estudiantes, las dificultades para concentrarse, el acceso o calidad de red, problemas de infraestructura del hogar y falta de motivación.
A pesar de la valoración mayormente positiva de la experiencia, sólo un 21,7% considera que se debería implementar esta modalidad de manera total en el futuro.
Con respecto al teletrabajo como forma de práctica laboral, la valoración positiva es del 65,7%, a partir de destacar como ventajas el manejo de los horarios y e ahorro de tiempo o gastos, igual que en la educación no presencial.
Las dificultades tienen que ver con trabajar más de lo habitual, dificultades para concentrarse, los problemas de comunicación y el acceso o calidad de la red, y las incomodidades propias de la falta de infraestructura adecuada en el hogar.
Las personas creen que para mejorar su experiencia sería importante un mayor acceso y mejor calidad de la red, mejores plataformas, y recibir mayor capacitación.
A pesar de la valoración mayormente positiva de la experiencia, sólo un 32,5% considera que se debería implementar esta modalidad de manera total en el futuro. Por otra parte, sólo un 24,1% considera que el teletrabajo permitirá reducir la jornada laboral.
El estudio de Proyección concluye que, tanto en relación al teletrabajo como a la educación a distancia, para incrementar su implementación es necesario generar mejoras en el acceso y calidad a las herramientas digitales, modificar la infraestructura del hogar para generar ámbitos acordes a las diferentes actividades y revisar la organización de los usos del tiempo en estos contextos.
Más:
Unesco alerta que 800 millones de niños no tienen computadoras

martes, 21 de abril de 2020

Mientras rechaza la oferta argentina, BlackRock gana millones por el coronavirus

Un grupo de bonistas encabezado por BlackRock, el fondo más grande del mundo, rechazó la propuesta para la reestructuración de deuda argentina presentada la semana pasada y dijo que el gobierno argentino busca cargar “una parte desproporcionada de los esfuerzos de ajuste a largo plazo de la Argentina sobre los hombros de los tenedores de bonos internacionales”.
Además de BlackRock, el grupo incluye a otros fondos que ocupan los principales puestos en el ranking de los más grandes en cuanto a la cantidad de activos que manejan: Alliance Bernstein, Amundi Asset Management, Ashmore, BlueBay Asset Management, Fidelity Management & Research Co. y T. Rowe Price Associates. Su asesor jurídico es la firma White & Case.
Aseguran tener más del 25% de los bonos argentinos emitidos luego de 2016 y más del 15% de los llamados bonos del canje, emitidos en la última reestructuración de la deuda argentina, concretada en los años 2005 y 2010, según publicó el portal argentino Infobae.
Ayer, otros dos grupos de acreedores, el “Comité de Acreedores de Argentina (ACC)”, que incluye a la especialista en mercados emergentes Greylock Capital, y el “Grupo de Titulares de Bonos de Canje”, liderados por Monarch, también dijeron que no iban a aceptar la propuesta argentina.
El plan del gobierno de Alberto Fernández contempla una suspensión de los pagos durante tres años, un recorte de los cupones del 62%, equivalente a una reducción de USD 37.900 millones, y una reducción del 5,4% del capital, que ascendería a unos USD 3.600 millones. Los tenedores de bonos tendrán alrededor de 20 días para tomar una decisión sobre la oferta antes de que se cierre el trato.
Mientras se resuelve la disputa con Argentina, BlackRock hace negocios en diversos sectores y se ve beneficiado por la crisis desatada por el coronavirus. El 10 de abril se conoció públicamente el sueldo que su CEO, Larry Fink (foto), obtuvo en 2019. Fueron 25,3 millones de dólares que se corresponden, según defendió el propio Fink, con los beneficios que BlackRock obtuvo el año pasado, cuando este fondo de inversiones manejó una cartera de 7,4 billones de dólares.
A principios de año, BlackRock había anunciado “un giro verde” de sus inversiones en sintonía con las preocupaciones del Foro de Davos sobre la crisis climática, decisión que igualmente es criticada por organizaciones ambientalistas. Pero este giro del banco de inversión ha sido una de las claves para que, a raíz de la crisis del coronavirus, la Unión Europea (UE) haya podido situarlo como comisario de las políticas del llamado Green New Deal. Concretamente, BlackRock asesorará a la UE sobre cómo integrar la sostenibilidad en la regulación bancaria en el plan de reconversión “verde”, para lo que el fondo ha presentado su estrecha relación con los responsables políticos de todo el mundo.
Mientras en Argentina, BlackRock apoyó las medidas adoptadas por el gobierno de Mauricio Macri a través de la relación que el fondo aún hoy tiene con el ex ministro de Finanzas, Luis "Toto" Caputo, en España, es agresivo en empresas de combustible: algunas de sus participadas, por ejemplo el Banco Santander, del que posee el 5,9% de las acciones, opera en el mercado de los combustibles fósiles, el principal foco de emisiones de gases de efecto invernadero. Tiene a medias con Naturgy (Gas Natural Fenosa) el 49% del gasoducto Medgaz, para llevar gas de Argelia a España.
BlackRock controla acciones en compañías de combustibles fósiles por valor de 87.300 millones de dólares y también está en primeras posiciones como inversor en las ocho compañías petroleras más grandes del mundo.
De esta forma, BlackRock se sitúa en el comienzo de la crisis provocada por el coronavirus en una situación óptima, ya que será un actor clave a la hora de decidir cómo se dirigirán las inversiones europeas bajo criterios que, en cualquier caso, reforzará la rentabilidad deseada por el propio fondo. La reducción de emisiones o la descarbonización, más que objetivos, pasarán a ser la excusa con la que cerrar acuerdos donde, de nuevo, las grandes infraestructuras las pagan los Estados y los beneficios van al sector privado, anticipan esos especialistas.
Ese control por parte del principal fondo de inversiones del mundo del tablero en el que se va a jugar la crisis del coronavirus ha quedado refrendado por la autorización de la Reserva Federal estadounidense (FED) para la administración de activos por parte de BlackRock. En una profundización de las medidas que se tomaron a partir de la crisis de 2008, el fondo capitaneará tres “programas de estímulos” de la Reserva Federal. A esto se une el acuerdo del fondo con China para la gestión de los instrumentos de inversión colectiva, ETF, que han sido aprobados recientemente por el Gobierno de Xi Jinping.
BlackRock sufrió críticas por parte de Occupy Wall Street y en la Unión Europea ha sido objeto de una campaña en Francia que lo denunció “como cómplice de la inacción climática”, según publicó el portal español El Salto.
Rubén Martínez, investigador de la consultora La Hidra Cooperativa (España), piensa que en estas últimas semanas estamos asistiendo “a una destrucción de antiguos capitalistas y la entrada apoteósica de nuevos capitalistas. Todo apunta a que el arreglo o la solución, sea verde o rosa, va a estar diseñada bajo una gobernanza capitalista”. Todo esto, concluye Martínez, recuerda a aquello de que “el capitalismo no resuelve sus crisis, las desplaza espacial o temporalmente”.
Más:
Empieza el póker mentiroso

viernes, 17 de abril de 2020

Impuesto a los ricos: la drástica idea de Piketty

Thomas Piketty, economista francés consagrado como uno de los más influyentes de su generación y que en su nuevo libro "Capital e ideología" disecciona las paradojas de la desigualdad, es uno de los tantos que propone un impuesto global -del 90%- sobre el patrimonio de los más ricos, en este caso con la particularidad de querer otorgar la cifra de 132 mil dólares a todo el que cumpla 25 años.
"Ya hemos tenido tasas de impuestos del 90% o del 80% en el pasado. Si tomas el caso de Estados Unidos, entre 1930 y 1980, es decir, durante la mitad del siglo, de media, la presión fiscal fue del 82%. Aparentemente, esto no destruyó el capitalismo americano. Es inteligente darse cuenta de esto", advirtió, en diálogo con Cadena Ser (España), en diciembre pasado.
"La tasa de crecimiento se ha estancado desde la llegada de Reagan. En los 90', Reagan les dijo a los americanos: "Hemos ido demasiado lejos en la reducción de la desigualdad, se ha reducido nuestro espíritu emprendedor y nuestro espíritu de lucha contra el comunismo, por lo que vamos a reducir progresivamente los impuestos. Quizás la desigualdad crezca, pero a cambio tendremos mucha más innovación, mucho más crecimiento y todo el mundo se beneficiará, los ingresos crecerán y tendremos un crecimiento nunca visto". Pero 30 años después, lo que realmente hemos visto es que el crecimiento económico se ha dividido por la mitad. Por eso, me gustaría que quienes defienden que esto fue un éxito me expliquen qué hay de éxito en que las tasas de crecimiento se dividan por dos o por cuatro", consideró.
En una entrevista para El País (España), en noviembre del año pasado, Piketty explicó que el objetivo de su propuesta es hacer circular la propiedad, de manera que todos tengan acceso a ella. "El impuesto sobre la propiedad permitiría financiar una herencia para todos. La mitad de la población no posee patrimonio y aunque uno tenga un buen diploma y un buen salario, puede que una parte importante del salario sirva para pagar toda la vida un alquiler a hijos de propietarios y carezca de medios para crear su propia empresa", argumentó.
"Mark Zuckerberg tuvo una buena idea a los 25 años. Pero, ¿esto justifica que a los 50 o 70 años continúe decidiéndolo todo sobre una red social mundial?", se preguntó Piketty, e insistió en que su deseo "es una sociedad en la que todo el mundo pueda tener algunos centenares de miles de euros, y en la que algunos que crean empresas y tienen éxito tengan unos millones de euros".
"Puesto que no logramos regular el capitalismo, hacer pagar impuestos a los más ricos y tener una economía más justa, nos desatamos golpeando a los pobres de origen extranjero. Lo hemos visto en la historia europea, o de Estados Unidos con la segregación racial. Mejor no probarlo", reflexionó el autor del aclamado El capital en el siglo XXI.
En diálogo con Clarín, pocos días después de la entrevista a El País, Piketty aclaró que no adhiere a las ideas de expropiación de bienes: "Prefiero gravar, no expropiar. La expropiación crea un problema: la incertidumbre y la imprevisibilidad. Se puede lograr una mayor movilidad del capital a través de una reforma tributaria en vez de la expropiación. Mi estrategia para aumentar la movilidad del capital debe descansar sobre dos pilares. Los ricos tienen que pagar más impuestos y los trabajadores ganar voz en los directorios de las empresas y participación en las ganancias".
El intelectual francés también se pronunció en contra de los discursos de la meritocracia: "Es siempre muy tentador para los ganadores del juego económico, del juego de la educación, decir que todo depende de sus méritos, de su esfuerzo, etc. No estoy diciendo que estén equivocados al 100%, a lo mejor solo un 95%, no lo sé. Lo que sé es que si miras a la conexión entre los ingresos familiares y la probabilidad de acceder a universidades o instituciones educativas de élite, están muy relacionadas. Yo incluyo una gráfica en el libro que muestra cómo en los EE.UU si los ingresos familiares están entre el 20% de los más bajos, tus probabilidades de acceder a una educación superior son de un 20% o un 25%, mientras que si están entre los más altos, son de un 95%".

jueves, 16 de abril de 2020

Dura carta de uno de los 40 trabajadores despedidos por Atlántida/Televisa

"Esta mañana, y en medio de este contexto de horror e incertidumbre mundial, me llamó mi jefe, director de la revista Para Ti, producto de la empresa Atlántida/Televisa, para decirme que fui desvinculado de la empresa. El mismo llamado recibieron otros 40 compañeros y compañeras de trabajo, de todas las áreas y productos de la empresa: revista Gente, Paparazzi, Billiken; personal de comercial, distribución, intendencia. Estuve todo el día comunicado con ellos, enviando y recibiendo mensajes de apoyo y pensando estrategias para ver cómo podemos hacerle frente a esta situación. No podemos manifestarnos, no podemos reunirnos ni darnos un abrazo. Yo entré a la editorial en mayo de 2010, el mes que viene cumplía diez años de trabajo ahí, muchos de los despedidos -como se imaginarán- son mis amigos, parte de mi familia, gente con la que compartí jornadas laborales de doce o más horas. Cierres de revista hasta las cuatro de la mañana. Tengo escasa lucidez a esta hora, espero dormir esta noche y mañana ver si despierto mejor y puedo pensar con más claridad. Dos cosas quiero decir, nada más: el DNU vigente por 60 días que prohíbe los despidos y las suspensiones, estos mierdas lo burlan diciendo que en realidad no nos despiden sino que "nos liberan de prestar tareas para la empresa". Es ilegal, es una locura, lo sé, pero a este gente no le importa nada y la experiencia que tengo del tiempo que llevo trabajando ahí me demuestra que siempre se salen con la suya. Los derechos del trabajador no existen, no sé dónde están, ellos siempre los burlan y nunca vi que tuvieran consecuencias. Con un Estado presente, despidos en esta circunstancia, con la fragilidad mental y económica en la que nos encontramos todos es criminal.
Segundo, son muchos los amigos que me llamaron y me mostraron su solidaridad. Nunca me voy a olvidar de ese gesto, gracias.
Por último, quiero dejar acá el nombre de los responsables de los despidos. Yo los llamo despidos, aunque me dicen que mientras no recibamos el telegrama no pueden considerarse despidos. Insisto con lo anterior: nunca dieron marcha atrás con una medida de estas características. Son:
Federico Poletto
Juan Astibia
Irene Sabalain
Gustavo Pesce
Gustavo Gasparini".
Escritor
Más:
Hay más de 13 mil trabajadores despedidos o suspendidos

miércoles, 15 de abril de 2020

Impuesto a los ricos: "Hay 32 mil argentinos que tienen más de U$S 1 millón"

El diputado nacional Darío Martínez estimó que el proyecto de ley que busca gravar las grandes fortunas argentinas será presentado la semana próxima en la Cámara baja, ya que es necesario ajustar ciertos puntos, como la cifra desde la cual se cobrará este impuesto extraordinario o la graduación de la alícuota que se aplicará.
"Seguramente se presentará la semana que viene, ya que hay varias cuestiones a definir para obtener consensos. Desde dónde vamos a arrancar, el porcentual de la alícuota. Hasta que haya un consenso mayoritario de la Cámara, eso va a llevar una semana más", consideró el legislador del Frente de Todos, en diálogo con AM 530 La radio de las Madres (Buenos Aires).
"Hoy, el país está atravesada por una pandemia, cuya única solución y vacuna posible es el distanciamiento social; ese aislamiento genera consecuencias", evaluó Martínez, que agregó: "El Estado necesita recursos y el que tiene la potestad de fijar impuestos es el Congreso. Estamos trabajando en un impuesto que grabe los patrimonios de las personas humanas millonarias en dólares, no clase media".
El diputado detalló que si el impuesto parte de 1 millón de dólares, son 32 mil los argentinos con ese patrimonio, que sumarían 104.000 millones de dólares. Lo que recaude el Estado dependerá de la alícuota, que se está analizando puede ir del 1 al 5% de forma progresiva según vaya creciendo el patrimonio del contribuyente.
"Si se parte de 3 millones de dólares, serían unas 15 mil grandes fortunas", aclaró Martínez, que también dijo que están evaluando -con la bancada oficialista que encabeza Máximo Kirchner- opciones de pago: "Parte de ese tributo se pueda compensar con un bono que aumente la capacidad de financiamiento del Estado. Y otro tercio, con inversión directa privada, como construcción de viviendas".
Más:
Fallo a favor de gravar las grandes fortunas

martes, 14 de abril de 2020

Del #GorditoLechoso a la grieta boba

Quizás dentro de semanas, cuando el pico llegue indefectiblemente, como nos recordó el viernes el presidente de la Nación, Alberto Fernández, nos vamos a acordar con una mueca de sonrisa, como añorando un tiempo cercano cuando teníamos tiempo social para fustigarnos con pequeñeces en medio de una tragedia que angustia al mundo ya desde hace cuatro meses.
Extrañaremos el sumergirnos en peleas inútiles y falsos divisionismos con tal de debilitar, desde ambos lados de esa tonta grieta, a un gobierno, en el mientras, pero principalmente a futuro. Siempre el Poder necesita gobiernos débiles. No importa la magnitud de la emergencia que esté atrevesando el país. Ese Poder piensa en el día después, como usualmente planifica.
Probablemente recurramos a especialistas en cerebro para que nos consuelen en semejante desatino histórico, mientras esas tumbas que se preparan vívidamente en los cementerios del país no van a dar abasto ante tanta muerte desgraciada.
Como los músicos del Titanic, pero sólo con malas melodías, las del desapego y la imprudencia, con tantas tareas pendientes desde lo social, preocupados por poder salir a correr, mientras miles de argentinos se levantan cada día para prender un fuego que caliente algo para millones de pibes.
De este mar de contradictorias broncas salió la siguiente reflexión, que compartí ayer con los amigos de FM Libre (Río Cuarto, Córdoba), en un espacio que generosamente me han propuesto y que tímidamente he tomado, cada lunes, a las 11, como quien en medio de una inundación sólo añora que un caritativo amigo eche una mano.
Más:
Ricardo Darín: "La economía se tambalea porque estamos comprando sólo lo que necesitamos"

domingo, 12 de abril de 2020

La Rockefeller Foundation anticipó en 2010 un mundo en caos por un virus

En 2010, la poderosa norteamericana Rockefeller Foundation planteó, en un informe, los pasos que se darían a nivel mundial ante una pandemia, anticipándose una década a las medidas que hoy están tomando los distintos países del mundo, detallando las consecuencias geopolíticas -con una China instalándose como modelo y un EE.UU en declive-, la proliferación de sistemas de vigilancia y control que “permanecerán después de que la pandemia se desvanezca”, los agrupamientos regionales en Sudamérica y las futuras rebeliones dentro de esa planificación a largo plazo.
El informe, que se titula “Scenarios for the Future of Technology and International Development”(“Escenarios para el Futuro de la Tecnología y el Desarrollo Internacional”), plantea un escenario que coincide con nuestro presente, en el que pronostica que se marchará hacia “un mundo de control gubernamental de arriba hacia abajo, más estricto, junto a un liderazgo autoritario“, destacando a China como el país que quedará mejor posicionado y a EE.UU sufriendo la propagación masiva del virus por su inicial “indulgencia” hacia el mismo.
El estudio, si bien no menciona al actual coronavirus, habla de una “nueva cepa de influenza extremadamente virulenta y mortal”: “La pandemia, de la que el mundo había sido anticipado por años, finalmente golpeó. A diferencia de la H1N1 de 2009, esta nueva cepa de influenza era extremadamente virulenta y mortal. Incluso las naciones más preparadas para una pandemia se vieron abrumadas rápidamente cuando el virus infectó al 20 por ciento de la población mundial en siete meses”.

Otros pasajes del premonitorio análisis son los siguientes:
-“La pandemia también tuvo un efecto mortal en la economía internacional: la movilidad de las personas y bienes se ha paralizado, se han destruido industrias como el turismo y se han roto las cadenas de suministro mundiales. Incluso a nivel local, los comercios normalmente bulliciosos y los edificios de oficinas estuvieron vacíos durante meses, desprovistos tanto de empleados como de clientes”.
-“La pandemia cubrió el planeta, números desproporcionados murieron en África, el sudeste de Asia y América Central, donde el virus se propagó como un incendio forestal, en ausencia de protocolos oficiales de contención. Pero incluso en los países desarrollados, la contención fue un desafío”.
-“La política inicial de los Estados Unidos de “desalentar” a los ciudadanos a viajar resultó mortal en su indulgencia, acelerando la propagación del virus, no sólo dentro de los EE.UU, sino también más allá de sus fronteras”.
-“Sin embargo, algunos países obtuvieron mejores resultados, China en particular. Las rápidas medidas impuestas y la ejecución de la cuarentena obligatoria por el gobierno para todos los ciudadanos, junto al cierre instantáneo y casi hermético de todas las fronteras, salvaron millones de vidas, deteniéndose la propagación del virus mucho antes que en otros países y permitiendo una recuperación más rápida”.
-“El gobierno de China no fue el único que tomó medidas extremas para proteger a sus ciudadanos del riesgo y la exposición. Durante la pandemia, los líderes nacionales de todo el mundo impusieron desde el uso obligatorio de barbijos, a controles de temperatura corporal en las entradas a espacios comunes como estaciones de tren y supermercados. Incluso después de que la pandemia se desvaneciera, estos controles más autoritarios sobre los ciudadanos y sus actividades se mantuvieron e incluso se intensificaron”.
-“Para protegerse de la propagación de problemas cada vez más globales, desde pandemias a terrorismo transnacional a crisis ambientales y aumento de la pobreza, los líderes en todo el mundo tuvieron un control más firme sobre el poder”.
-“Al principio, la noción de un mundo más controlado ganó amplia aceptación y aprobación. Los ciudadanos voluntariamente renunciaron a su soberanía y su privacidad a Estados más paternalistas a cambio de una mayor seguridad y estabilidad. Los ciudadanos eran más tolerantes e incluso estaban ansiosos por la dirección y supervisión de arriba hacia abajo, y los líderes nacionales tenían más libertad para imponer orden en las formas en que lo creían conveniente. En los países desarrollados, la supervisión tomó muchas formas: biométricas, identificaciones para todos los ciudadanos y más estrictas regulaciones de industrias clave cuya estabilidad se consideró vital para los intereses nacionales”.
-“En muchos países desarrollados, la cooperación forzada con un conjunto de nuevas regulaciones y acuerdos restablecieron el orden y, lo que es más importante, el crecimiento económico. En todo el mundo en desarrollo, sin embargo, la historia fue diferente, y mucho más variable. La autoridad de arriba hacia abajo tomó diferentes formas en diferentes países, dependiendo en gran medida de la capacidad, el calibre y las intenciones de sus líderes. En países con fuertes líderes, el estado económico general de los ciudadanos y la calidad de vida aumentó. En India, por ejemplo, la calidad del aire mejoró drásticamente, cuando el gobierno prohibió los vehículos. En Ghana, la introducción de ambiciosos programas gubernamentales para mejorar la infraestructura básica y garantizar la disponibilidad de agua limpia para toda su gente llevó a una fuerte disminución de enfermedades transmitidas por el agua. Pero el liderazgo autoritario no funcionó bien, y en algunos casos, trágicamente, en países administrados por élites irresponsables que usaron su mayor poder para perseguir sus propios intereses a expensas de sus ciudadanos”.
-“Hubo otros inconvenientes, como el surgimiento de nacionalismos virulentos, los que crearon nuevos peligros: fuertes regulaciones sobre la tecnología sofocaron la innovación, manteniendo altos costos. En el mundo en desarrollo, el acceso a tecnologías “aprobadas” aumentó pero más allá de eso permaneció limitado: el lugar para la innovación tecnológica fue en gran medida en el mundo desarrollado, dejando muchos países en desarrollo en el extremo receptor de tecnologías que otros consideran las “mejores” para ellos”.
-“Algunos gobiernos se negaron a distribuir computadoras y otras tecnologías considerándolas de “segunda mano”. Mientras tanto, los países en desarrollo con más recursos y mejor capacidad comenzaron a innovar internamente para llenar estos vacíos por su cuenta”.
-“Mientras tanto, en el mundo desarrollado, la presencia de tantas reglas y normas de arriba hacia abajo en gran medida inhibieron la actividad empresarial. Científicos e innovadores recibieron instrucciones de los gobiernos acerca de qué líneas de investigación seguir y se orientaron principalmente hacia proyectos que harían dinero o eran “apuestas seguras” dejando una investigación más arriesgada o innovadora sin explotar. Países acomodados y empresas monopolistas con gran investigación y los presupuestos de desarrollo hicieron significativos avances, pero permanecieron cerrados detrás de una estricta protección nacional o corporativa”.
-“Rusia e India impusieron normas nacionales estrictas para supervisar y certificar productos con innovaciones tecnológicas. Estados Unidos y la Unión Europea contraatacaron con represalias y estándares, limitando el desarrollo y la difusión de tecnología a nivel mundial”.
-“Especialmente en el mundo en desarrollo, actuar en el propio interés nacional, a menudo, significaba buscar alianzas prácticas, ya sea para obtener acceso a recursos necesarios o agrupándose para lograr crecimiento económico. En Sudamérica y África, se estructuraron alianzas regionales y subregionales”.
-“La inversión de China en África se expandió a medida que surgieron nuevos empleos e infraestructura a cambio de acceso a minerales clave o exportaciones de alimentos. Se gestaron lazos transfronterizos en forma de ayuda oficial en cuestiones de seguridad. El despliegue de equipos de seguridad extranjera fueron recibidos en algunos de los estados fallidos, sin embargo dando pocos resultados positivos”.
-“La gente parecía estar cansada de tanto control de arriba hacia abajo y de dejar que los líderes y las autoridades tomaran decisiones por ellos”.
-“Donde los intereses nacionales chocaban con intereses individuales, hubo conflicto. El rechazo esporádico se fue organizando cada vez más y de forma más coordinada, mientras jóvenes y personas descontentas veían cómo se les escapaba su estatus y sus oportunidades, principalmente en los países en desarrollo, incitando disturbios civiles. Manifestantes en Nigeria derribaron al gobierno, hartos de los amiguismos arraigados y la corrupción. Incluso aquellos a quienes les había gustado la mayor estabilidad y previsibilidad de este mundo comenzaron a ponerse incómodos con las restricciones, tantas reglas estrictas y el rigor de las fronteras nacionales. El sentimiento era que, tarde o temprano, algo inevitablemente trastocaría el orden por el que los gobiernos del mundo habían trabajado tan arduamente”.
Más:
“La respuesta global al coronavirus es el mayor fracaso de la política científica mundial”

viernes, 10 de abril de 2020

Fake news, polarización y consensos, en épocas de coronavirus

El libro de Ernesto Calvo y Natalia Aruguete, "Fake news, trolls y otros encantos", explora y describe en profundidad cómo funcionan las redes sociales. Mediante el cruce entre ciencia política, comunicación y las más avanzadas metodologías de análisis de redes explica, por ejemplo, cómo se propagan contenidos y por qué fluye (o no) la información, cómo se provoca la polarización, cómo se crean (y se pueden desarmar) las burbujas informativas en las que vivimos, en qué medida un posteo en Facebook logra hacernos cambiar nuestras preferencias y por qué retuitear un mensaje puede convertirnos en trolls sin saberlo.
Anoche, en AM 530 La radio de las Madres, estuvimos hablando con Natalia, en una charla que derivó en cómo una persona toma la decisión de reproducir una información que, a las claras, es poco verosímil o directamente poco creíble.
A continuación, un fragmento del libro:
"Si los usuarios que componen la red social de la política en la Argentina están polarizados, ¿cómo explicar eventos en los cuales la polarización es modesta o directamente nula? ¿Qué ocurre cuando los diálogos sobre política en las redes sociales toman “otra forma”? ¿O cuando las “chicanas” ceden su lugar al discurso pedagógico y los usuarios parecen ponerse de acuerdo – al menos de manera parcial–  sobre asuntos con una enorme visibilidad social que implican un fuerte involucramiento político?
En este capítulo analizamos un evento en el que la red social, lejos de alimentar la grieta, amplió la “ancha avenida del medio”. Exploramos el motivo por el cual ciertos temas invitan a las redes a despolarizar, en forma y en contenido, al crear narrativas más homogéneas. Para ello, tomamos un evento social que no tuvo a los políticos y los medios tradicionales entre los usuarios con mayor presencia y difusión en la conversación virtual, y mostramos cómo la disminución de la dimensión  político- partidaria resulta de un cambio que opera en el nivel de los temas tratados más que en una variación en la forma en que los individuos se conectan. La red # AbortoLegal nos permite explicar por qué los estudios que prueban la existencia de burbujas en las redes sociales conviven con aquellos que la desmienten.
La polarización es un problema que combina afinidad y conectividad. Con el término “afinidad” aludimos a la interacción que se da en la red cuando los individuos comparten ideas similares (congruencia cognitiva). Con “conectividad” nos referimos a la interacción entre aquellos usuarios que comparten un mayor número de conexiones (topología de la red).  En algunos casos, los mecanismos individuales que explican la afinidad entre usuarios y los mecanismos de la red que los conectan se refuerzan entre sí. Por ejemplo, cuando dejamos de seguir a un individuo con el que no acordamos políticamente, la topología de la red se altera para ajustarse a nuestras preferencias ideológicas. El efecto de este cambio en la topología  se define como “reordenamiento” [sorting].  Si, por caso, las conexiones entre los macristas y los kirchneristas se redujeran, la visibilidad de las publicaciones de una comunidad en la otra sería menor.
Las redes sociales, sin embargo, tienen mayor número de conexiones que aquellas que se activan con frecuencia. Tenemos gran cantidad de amigos a los que vemos menos de lo que nos gustaría y estamos conectados con muchos usuarios que participan de la política de manera muy ocasional. Esa conectividad latente puede activarse cuando los temas tienen mucha visibilidad, por lo general con eventos que no nos polarizan. En esos momentos, intermediarios que permanecieron inactivos se convierten en puentes que conectan a las distintas comunidades. En teoría de redes, se asume que dichos nodos (usuarios) tienen una mayor centralidad: es decir, están en el “centro” de la red (“Corea del  Centro”) en lugar de ubicarse en los extremos (ambos lados de la grieta).
Los individuos que intermedian entre distintas comunidades a menudo están inactivos cuando la conversación virtual gira alrededor de temas políticos que nos “invitan” a posicionarnos en polos opuestos. En esos casos, la probabilidad de que recibamos mensajes originados en la “otra comunidad” es exigua. Sin embargo, hay otra gran cantidad de temas alrededor de los cuales ambos polos de una escena política están de acuerdo y, cuando eso ocurre y los debates ganan visibilidad, los nodos con mayor centralidad se tornan activos. No se trata de un cambio en la topología de la red.  Lo que se modifica es el ángulo desde el cual observamos esa misma red. Contemplar la red desde otra esquina significa apreciarla menos polarizada. Esa alteración de la percepción sucedió en conmociones públicas como # NiUnaMenos, # MiraComoNosPonemos y # AbortoLegal".
Fuente
Más:
CoronaBulos, CoronaFakes y CoronaFraudes

martes, 7 de abril de 2020

Córdoba: hostigamiento policial y abandono social, en medio de la pandemia

"Somos compañeras del Frente Popular Darío Santillán organizadas en la zona este de la ciudad de Córdoba. En estos días, estamos transitando una crisis general que agrava, aún más, las condiciones precarias de nuestros barrios populares.
Desde que comenzó la cuarentena, se incrementó el control y el hostigamiento de las fuerzas de seguridad que siempre existió en nuestros territorios. No sólo la presencia policial sino también la persecución. La sensación en el barrio, como en tanto otros, es como si estuvieran “liberados” y hasta con más poder sobre nosotres como vecines, llevándose la peor parte la juventud de nuestros barrios.
También, desde siempre, padecemos la falta de atención médica. Algunos barrios no tienen dispensarios cerca; la falta de personal o también de medicamentos hasta de los métodos anticonceptivos es una falencia que en cuarentena se percibe más. Somos conscientes que es una responsabilidad del gobierno municipal y provincial que accedamos a la salud pública. Además, se abandonaron por completo los cuidados por el dengue, nuestros barrios están rodeados por basurales y tenemos compañeres infectades, es un problema sanitario que se agrava y nos preocupa.
Desde que comenzó la cuarentena no hubo ninguna campaña en el barrio sobre el COVID-19, sobre los cuidados a tener, los síntomas, que hacer, ni siquiera carteles. El dispensario de salud dejó de atender, tampoco brindaron insumos como alcohol en gel o barbijos, agravando las situaciones ya existentes. Sin duda, la situación es muy crítica.
La cuestión alimentaria para nuestras familias se complicó bastante, ya que se decidió suspender el funcionamiento del P.A.I.Cor (Programa de Asistencia Integral de Córdoba, que se encarga de asegurar una ración de comida diaria en los comedores de las escuelas), que fue reemplazada con una caja que contiene 6 alimentos con los cuales pretenden cubrir estos 15 días de aislamiento. Teniendo en cuenta nuestra composición familiar y ante el aislamiento obligatorio, es imposible garantizar todas las comidas diarias. Muches hijes sostenían su comida con este programa.
Ahora se está viendo el incremento de compañeres que se acercan a los comedores del barrio a buscar comida, la mayoría son trabajadores que se ganan la plata con el día a día y hoy, la policía, no les dejan salir. Además el dispensario también dejó de entregar las tandas de leche que normalmente otorgaban.
Preocupa mucho la situación que se viene los próximos días, sabiendo que nos estamos quedando sin plata y sin las asistencias básicas. La medida de la cuarentena profundizó las desigualdades. Queda visible que les de arriba tienen los recursos para afrontarla y les de abajo quedamos en una situación de mayor marginalidad que la ya teníamos.
Por eso, desde el Frente Popular Darío Santillán llevamos adelante la campaña Cuarentena Digna, porque el abandono histórico de nuestras barriadas populares se encrudece frente a las medidas de encierro.
A partir de esta crisis, unificamos dos merenderos que funcionan en la misma zona, tomando todas las medidas de precaución y de cuidados con respecto al virus. Comenzamos un lunes con 30 niñes y a los dos días siguientes ya eran 100 madres o padres que venían a buscar una ración para llevar a sus casas. Día a día sigue incrementándose la cantidad. Con nuestras compañeras trabajamos algunas cuestiones de cuidados para compartir, hicimos barbijos para repartir y racionamos alcohol en gel.
El día sábado, con las madres que se acercaban, decidimos organizar una olla popular porque la necesidad alimentaria es la más urgente. La situación nos indigna y entristece, sobre todo por no poder hacer más.
Sabemos que quienes estamos organizades somos quienes estamos pudiendo resolver un poco esta crisis, nos estamos ayudando a conseguir alimentos, cocinar, coser, repartir, etc. Sabemos que por precaución no podemos ser muches, así que nos rotamos.
Está siendo muy duro, sobre todo emocionalmente, pensamos que no íbamos a poder, pero sabemos que colectivamente se puede. En plena crisis general, la solidaridad y el compromiso de nuestres compañeres es un ejemplo que avanza para reconstruir nuestro proyecto de poder popular.
Asimismo, creemos que el Estado nacional accionó a tiempo con la cuarentena en relación a lo que se pudo en otros países, pero las asistencias que está otorgando son insuficientes y por única vez. Como decíamos, la mayoría vive del día a día y nada de esto alcanza, además son cuestiones que deberían estar garantizadas desde siempre. Las deficiencias del sistema de salud público, la precarización de les trabajadores de la salud, entre otras cosas, son condiciones que se encontraban previas a la pandemia y esperamos que, cuando esto termine, el coronavirus no se transforme en una excusa para justificar las deficiencias estructurales".
Militantes del Frente Popular Darío Santillán (FPDS)
Más:
Schiaretti sacó una cuasimoneda para pagarle a los proveedores

jueves, 2 de abril de 2020

Sopa de Wuhan: el libro editado en cuarentena

Sopa de Wuhan es una compilación de pensamiento contemporáneo en torno al Covid-19 y las realidades que se despliegan a lo largo del globo, realizado en el contexto de cuarentena y aislamiento social por el editor argentino Pablo Amadeo, que además lo compartió libremente en Internet (se lo puede descargar aquí).
El libro reúne la producción filosófica (en clave ensayística, periodística, literaria, etc.) que se publicó a lo largo de un mes –entre el 26 de febrero y el 28 de marzo de 2020–. La antología presenta a pensadores y pensadoras de Alemania, Italia, Francia, España, EEUU, Corea del Sur, Eslovenia, Bolivia, Uruguay y Chile.
Se destacan Giorgio Agamben, Slavoj ŽiŽek, Judith Butler, Alain Badiou, Byung-Chul Han, Raúl Zibechi y María Galindo, entre otros que publicaron sus análisis sobre las implicancias del coronavirus no sólo sanitariamente sino también social y culturalmente.
"Sopa de Wuhan propone un “orden” de lectura, acerca algunos datos biográficos sobre les autorxs e intenta poner en una línea de tiempo una serie de debates. Busca reflejar las polémicas recientes en torno a los escenarios que se abren con la pandemia del Coronavirus, las miradas sobre el presente y las hipótesis sobre el futuro", afirma el prólogo del libro.
"ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) es una iniciativa editorial que se propone perdurar mientras se viva en cuarentena, es un punto de fuga creativo ante la infodemia, la paranoia y la distancia lasciva autoimpuesta como política de resguardo ante un peligro invisible", completa.
La compilación está dedicada a Li Wenliang, el doctor que tempranamente trató de alertar sobre el brote del coronavirus, y cuya posterior muerte causó indignación debido a la persecución que sufrió por parte de las autoridades chinas.
Más:
Naomi Klein: "La gente habla de volver a la normalidad, pero la normalidad era la crisis"

miércoles, 1 de abril de 2020

Fake News: la RAI no contó en 2015 que el Covid-19 se creó en un laboratorio chino

Circula por redes sociales un video de un fragmento de un programa de televisión italiano y se está afirmando que “LA RAI avisó en 2015 de que China fabricaba el Coronavirus”. La Televisión Española se ha puesto en contacto con la RAI, que ha confirmado que se trata de un fragmento de un programa emitido en 2015 y que todavía sigue en antena.
El fragmento que se está compartiendo en redes sociales hace referencia a un artículo también publicado en 2015 en la revista científica Nature Medicine titulado “A SARS-like cluster of circulating bat coronaviruses shows potential for human emergence” en el que se describe un experimento realizado ese año para crear un coronavirus quimérico en el laboratorio, pero que nada tiene que ver con el actual COVID-19.
De hecho, el pasado 17 de diciembre la misma revista publicaba un artículo sobre el origen del coronavirus titulado “The proximal origin of SARS-CoV-2” y en el que se concluye que el virus de la actual pandemia “no es una construcción de laboratorio o un virus manipulado a propósito”.
El propio programa en su emisión del 26 de marzo abordó la equivocada relación entre el experimento del 2015 y el COVID-19. En él entrevistaron a Antonio Lanzavecchia, director del Instituto Bellinzona y uno de los investigadores que participó en el experimento del 2015. Lanzavecchia confirmó que el Covid-19 es distinto al que se creó hace cinco años.
Hay que recordar que los laboratorios de microbiología o biotecnología habitualmente modifican y manipulan virus para observar su comportamiento y conseguir vacunas. En España, precisamente, el pasado 17 de marzo se autorizó al Centro Nacional de Biotecnología para la construcción de virus recombinantes basados en el genoma del coronavirus SARS-2.
Más:
Misiones: un hombre fue imputado por difundir fake news sobre el coronavirus