sábado, 29 de septiembre de 2018

Antes, llegó al espacio con la CONAE y la NASA. Ahora, despide empleados

Una pequeña empresa de base tecnológica que se encubó a partir de 2004 desde la Universidad Nacional de Río Cuarto (Córdoba) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina (CONAE) despidió a 20 de sus 86 empleados en sus oficinas de Río Cuarto y Córdoba capital.
Ascentio Technologies nació hace 10 años centrada en la actividad aeroespacial; en los últimos tiempos había decidido focalizarse en el procesamiento de datos y la inteligencia artificial, y buscar capitales privados ante la quita del apoyo estatal decidida por el gobierno de Mauricio Macri.
Uno de los principales logros de este pequeño emprendimiento del interior del país fue la misión SAC-D Aquarius en 2011, en conjunto con la CONAE y la NASA. El objetivo fue poner en órbita un satélite que llevaba un instrumento construido por la agencia espacial norteamericana. "Tuvimos la posibilidad de estar en todas las fases del proyecto. La primera, donde se definieron los requerimientos de los objetivos a desarrollar. También participamos en el desarrollo del sistema en lo que hace a la aceptación del sistema otra parte mundo. Luego, desarrollamos las operaciones y tuvimos la suerte de operar la misión durante cinco años", contó en su momento el ingeniero Esteban Carranza (foto), uno de los tres socios fundadores de Ascentio.
"La incertidumbre del país y las pocas definiciones gubernamentales nos han traído mucha incertidumbre. A cada sector le va mal, pero Ciencia y Tecnología ha sido abandonado por este gobierno. Haber bajado de ministerio a secretaría es todo un mensaje", le explicó Carranza a FM Maradó (Río Cuarto), unos pocos días antes de que se conociera el recorte de personal.
Uno de los profesionales despedidos, Cristian Guerrero Córdova, publicó el jueves en su cuenta de Facebook: "Me despidieron del trabajo. De una empresa que proveía tecnología para satélites, entre otras cosas. Conmigo despidieron a 16 más. ¿Si estaba capacitado? Sí que estaba capacitado, soy licenciado en Ciencias de la Computación. Mi tesis ganó premio en concurso de innovación, hice una maestría con imágenes satelitales. Trabajé 7 años para la agencia espacial argentina y los satélites SAC-D y SAOCOM. Trabajé en el proyecto de detección de barcos ilegales con imágenes de radar". "Me despidieron por malas políticas de la empresa y por el ajuste a Ciencia y Tecnología que se está haciendo. Se cortó el presupuesto para CONAE del cual dependía principalmente la empresa", detalló.
"¿Si se laburaba? Claro que se laburaba, sino no se hubiera lanzado el satélite SAC-D y no se lanzaría el SAOCOM y muchas cosas más. En 30 minutos pasé de estar desarrollando aplicaciones con imágenes a saber que estaba despedido. Es muy shockeante", finalizó.
El SAOCOM (Satélite Argentino de Observación Con Microondas) se iba a lanzar en los próximos días y Ascentio iba a participar del mismo. Fue especialmente diseñado para proveer información en cualquier condición meteorológica a través de microondas en banda L, lo que lo hace especialmente útil para prevenir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes naturales.
Más:
Prefectura Naval suma tecnología de Ascentio para buscar barcos ilegales

jueves, 27 de septiembre de 2018

Universidad recibió boleta de luz de $1.300.000

Las universidades públicas no sólo deben defenderse del recorte del presupuesto universitario decidido por el gobierno de Mauricio Macri para cumplir con las exigencias del Fondo Monetario Internacional, sino también de otra de las decisiones de Cambiemos en favor de los grupos económicos concentrados del país: la suba indiscriminada de las tarifas de los servicios públicos.
La Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) ya recibió la boleta de luz de este me de septiembre. El monto total a pagar es de 1.381.518,90 de pesos. Con respecto a la boleta anterior, sufrió un incremento del 30%.
"Hace dos meses pagamos $1.000.000. Esto complejiza la posibilidad de poder hacer frente a todos los servicios. Con esto, los gastos de funcionamiento se van incrementando pero el dinero de la Nación sigue siendo la misma cantidad. Estamos tratando de tener vínculos con diputados, senadores y solicitarles que a través de ellos se analice la posibilidad de dar un plus en virtud de estos desfasajes que estamos teniendo", aseguró el rector Roberto Rovere.
Como todas las casas de altos estudios públicas del país, el tarifazo impacta a la vez que durante el año el gobierno nacional les quitó 5 mil millones de pesos. "La asignación de la partida de funcionamiento está debajo del monto por el cual debería estar. No tenemos respuesta aún de la secretaría de Políticas Universitarias", agregó Rovere.
"Desde el Consejo Interuniversitario Nacional habíamos trabajado un proyecto de presupuesto de alrededor de $232 mil millones y se solicitó una ampliación de 10 mil millones más. Esto en forma simultánea a la presentación del Presupuesto 2019, donde ya habían fijado un monto similar al que habíamos propuesto hace un mes y medio atrás", detalló.
Pero además, la Universidad de Río Curto es una de las más perjudicadas en el reparto de los fondos públicos, según lo presentado por el gobierno nacional en el Congreso Nacional para el año que viene.
En 2011, sobre un presupuesto de $13.257.551.979 para el conjunto de 41 universidades existentes en aquel momento, la UNRC percibió 229.692.105 millones que equivalían al 1,73%. Para el año próximo está previsto un monto de 1.832.863.322 pesos que equivalen al 1,48% de los fondos. Pero no fue una excepción el derrumbe previsto para el año que viene. En realidad, en 2015 fue del 1,67% y en 2017 del 1,56%.
Esto hace que sufra un descenso en el ranking de universidades ordenado por asignación de recursos al pasar del puesto 16 que ostentaba en 2011 al 19 previsto para el año que viene. La superaron las universidades de La Matanza, Salta y Centro de la Provincia de Buenos Aires. Ese listado está encabezado por lejos por la Universidad de Buenos Aires (UBA) con 21.880 millones de pesos previstos para 2019, seguida por la de Córdoba con 8.485 millones y muy cerca la de Rosario, con 8.414 millones.
Pero hay un elemento que empeora más aún las cosas: el recorte asignado a la UNRC en el proyecto de presupuesto del año próximo que acaba de enviar el Ejecutivo. Recibirá un incremento de tan sólo el 24% (muy por debajo de la inflación proyectada para el año) frente a un promedio general del 29% que crece el presupuesto para el sistema de educación superior. Hay universidades muy beneficiadas con subas del 32,9% como la UBA, o el 30,8% para los casos de La Plata o Córdoba.
Más:

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Los economistas que le quedaron a Macri son los que estaban con Machinea en 2001

Guido Sandleris fue anunciado ayer como nuevo titular del Banco Central de la República Argentina (BCRA), luego de que fracasara la estrategia del renunciado Luis Caputo de intentar contener el precio del dólar con los desembolsos del Fondo Monetario Internacional.
Sandleris se convierte así en el tercer presidente de la máxima autoridad monetaria del país en menos de 4 meses, luego de la salida no sólo de Caputo -considerado por Cambiemos como "el Messi de las finanzas"- sino también de Federico Sturzenegger, el padre de la bomba de las Lebacs.
Como éste, Sandleris viene de la fallida gestión de la Alianza de Fernando de la Rúa, a la que también pertenecieron los principales economistas que le quedaron al presidente Mauricio Macri en apenas 3 años de gobierno, luego de la renuncia de Alfonso Prat Gay, Carlos Melconian, Francisco Cabrera, Juan José Aranguren, entre otros.
Licenciado en economía, especialista en economía internacional, finanzas y macroeconomía, el flamante presidente del BCRA arribó a la gestión nacional de la mano del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, otro funcionario macrista que también se desempeñó en el gobierno aliancista que terminó en la explosión socioeconómica del 2001.
El primer paso de Sandleris en el Estado fue en el 2000, cuando fue jefe de Asesores de la Secretaría de Finanzas en el Ministerio de Economía que comandó José Luis Machinea entre 1999 y 2001, que -como el actual- prometía el déficit cero a partir del recorte de jubilaciones y demás salarios estatales, y el achicamiento del Estado, por orden del Fondo Monetario Internacional.
Otro integrante del equipo de Machinea es el actual secretario de Hacienda, Rodrigo Pena, que en la Alianza fue asesor de la Jefatura de Gabinete de Asesores, y asesor del directorio de la Auditoría General de la Nación. En ese mismo momento, Dujovne era delegado del Ministerio de Economía en el Banco Central.
Otro Machinea boy que hasta ayer estaba alrededor de Dujovne es Nicolás Gadano, flamante gerente general del BCRA, que por estas horas llega acompañado por una Machinea girl: Verónica Rappoport será la nueva vicepresidenta segunda.
En la Alianza, fue asesora del Ministerio de Economía entre 1999 y 2000, pero es más conocida por su actividad en Twitter a través de la cuenta "Verito Rap", en la que tres semanas atrás ironizó: "Yo lo que no entiendo es cómo pueden decidir ministros el sábado/domingo y tener un plan económico listo para el lunes. Yo tengo deadline en 3 meses y ya estoy sufriendo".
Fuente Fuente Fuente Fuente Fuente Fuente Fuente
Más:
El frente judicial que enfrenta Luis Caputo tras su salida del Banco Central

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Presupuesto 2019: comienzan a eliminar la Asignación Universal por Hijo

A través de la Ley de Presupuesto 2019 que el minisstro de Hacienda, Nicolás Dujovne, presentó el lunes en la Cámara de Diputados, el Gobierno pretende derogar la Ley 27.201, que en octubre de 2015 creó el Ente Nacional de Desarrollo Deportivo (ENADED), complementario al Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD), destinado a chicos y chicas de entre 6 y 16 años, quienes debieron haber cobrado desde entonces una Asignación Universal por Hijo para realizar actividades deportivas, adicional a la AUH tradicional.
Ese dinero, que en marzo de 2016 se llegó a establecer en $450 por chico o chica, tenía que ir destinado a los clubes para el desarrollo deportivo. El Gobierno nunca lo pagó. Nunca cumplió con esa ley a pesar de que estuvo vigente desde entonces. La asignación debía ser ejecutada por la ANSES, pero no se realizó. Y la Secretaría de Deportes, aunque no tenía intervención directa, aclaró en su momento que “al no estar debidamente conformado” el ENADED, no estaba “en condiciones de funcionar”, por lo que tampoco contó con recursos presupuestarios.
“Derógase la Ley 27.201”, dice ahora el artículo 124 de la Ley de Presupuesto 2019.
“Es la muestra de un Estado nacional que avanza ilegítimamente sobre un derecho de niños, niñas y adolescentes a practicar deportes, cometiendo un grave delito penal al despreciar la ley vigente, luego de sostener falsamente durante casi tres años que la misma estaba derogada”, dijo Rodolfo Paverini, presidente de la Confederación Argentina del Deporte (CAD) y del ENADED que el Gobierno quiere desmontar. Y es que el artículo de derogación de la ley, sostuvo el dirigente, es la admisión del Gobierno de que estaba incumpliendo con la AUH en el Deporte.
En el proyecto original, la Asignación Universal por Hijo en el Deporte se financiaba con una carga parafiscal de $ 0,45 sobre las bebidas alcohólicas, analcohólicas y energizantes y de 1,5% a la venta de cigarrillos. Sin embargo, lobby mediante de las empresas del sector, el artículo fue eliminado del proyecto que finalmente se aprobó.
El Gobierno nacional tampoco aplica la Ley del Deporte, aprobada en paralelo a la creación de la AUHDep, y por la cual se reemplazaba a la Secretaría de Deporte por el Instituto Nacional del Deporte y la Actividad Física, un organismo descentralizado y autárquico, integrado por nueve miembros. Si bien el gobierno anterior promulgó esa ley, evitó nombrar a las autoridades a la espera de que la nueva administración, a cargo de Mauricio Macri. Pero eso nunca ocurrió.
Fuente Fuente
Más:
Cambiemos dejó de exigir la documentación para cumplir con la AUH

lunes, 17 de septiembre de 2018

Las sombras y luces de De la Sota

La noticia de la muerte de José Manuel de la Sota nos encontró casualmente reunidos con un grupo de amigos y amigas, debatiendo formas audaces, más jugadas, de pensar y hacer política. Quedamos consternados, compartiendo un silencio no buscado, abrupto. No porque acordáramos con lo que De la Sota profesaba y practicaba, sino porque a todos nos salió expresar respeto y humanidad ante el fallecimiento de quien fuera el dirigente más importante de la historia política reciente de Córdoba.
Una expresión genuina, prereflexiva, quizás, la más real.
El ex gobernador fue un político de enorme capacidad, hasta el último de sus días intentó reinventar sus formas de hacer política; una búsqueda incesante de renovación programática y estética. Esa vocación le valió ser elegido en tres ocasiones con amplias mayorías en comicios de muy distintos periodos.
Supo construir con eficacia relatos sobre el rumbo de la provincia y el país, mitos de sus gobiernos, legitimaciones simbólicas sólidas sobre las políticas que implementó. Para todos sus adversarios, externos e internos, fue verdaderamente complejo disputar con su modo de construcción desde que asumió la gobernación en 1999. Siempre parecía estar un paso más adelantado.
Con De la Sota podríamos discutir frontal y largamente (así lo hemos hecho) sobre diversos aspectos de política pública en Córdoba. La política de seguridad de control social; la lamentable creación, desde el punto de vista urbanístico y social de los Barrios Ciudad; la política fiscal regresiva implementada; la Reforma del Estado con la creación de agencias en su primer mandato; los sentidos y las prácticas que emergieron en torno al concepto político del “cordobesismo”; y tantas cosas más. Pero no creo que este sea el momento adecuado para hacerlo.
Lo que resulta imposible obviar por estas horas es su rol central para el escenario político provincial y nacional. De la Sota representaba la voz crítica del gobierno de Mauricio Macri con más peso en Córdoba. No es lo mismo mi opinión disidente sobre las políticas nacionales que la de un ex gobernador tres veces electo. La legitimidad pública para disputar en términos reales el fatal camino hacia el cual nos está llevando Cambiemos, no está dada para cualquiera de nosotros que enuncie sus visiones contrarias, es un capital construido previamente que detentan determinadas instituciones, colectivos y personas. Guste más o guste menos, De la Sota era un de esas personas con legitimidad ganada para hacerlo.
Ante un fortalecimiento creciente de la coalición Cambiemos en el ámbito local y de la actitud disciplinada que adoptó la conducción actual del peronismo cordobés, su desaparición física deja en Córdoba un enorme vacío de voces disonantes con potencia masiva para desarticular la brutal hegemonía macrista que existe por estas pampas. Una mala noticia para quienes estamos en las antípodas del doloroso proceso nacional que vivimos en la actualidad.
Como dice mi compañera, De la Sota fue, es y será una pregunta incómoda, un mar de contradicciones que quizás nunca saldemos. La provincia de Córdoba está hecha de mucho de eso: contradicciones que, si uno no las aborda, busca simplificarlas o intenta amoldarlas torpemente a su casco ideológico, se auto margina políticamente, ya que están instauradas en el corazón mismo de nuestra sociedad.
De la Sota no fue uno más, navegó con mucha inteligencia sobre esas contradicciones y fue el político más determinante e influyente que dio nuestro suelo cordobés en la historia reciente.
Presidente de la Fundación Córdoba de Todos
Más:
De la Sota y Angeloz: fin de la generación de los ‘80

viernes, 14 de septiembre de 2018

Macri inauguró una planta eólica de Nicky Caputo que no funciona

El presidente Mauricio Macri inauguró esta mañana un parque eólico en la localidad cordobesa de Achiras, junto al gobernador Juan Schiaretti. La planta es propiedad del amigo presidencial Nicolás 'Nicky' Caputo, pero -según denunció el intendente Jorge Otamendi- todavía no funciona.
Previamente, Macri había llegado al aeropuerto de Las Higueras, localidad integrante del Gran Río Cuarto, en medio de fuertes medidas de seguridad y con constantes versiones contradictorias acerca de la agenda presidencial para evitar escraches de organizaciones sociales y el contacto con la prensa.
"Yo no voy a concurrir porque no fui invitado protocolarmente. He estado en todo lo que se ha realizado en el parque eólico y con la gente de Central Puerto tengo la mejor onda, pero sé que esto no es la inauguración", aseguró Otamendi, que declaró a Canal 13 (Río Cuarto) que protocolo presidencial, días atrás, le había preguntado de que partido político era.
"Yo voy a asistir cuando sí se inaugure; lo que van a hacer hoy no sé que es porque hicieron una prueba y saltaron unos conectores y tienen que hacer unos arreglos. A mí no me gustan las cosas a medias. Prender algo que no funciona no va con mi ética", agregó, en diálogo con Radio Universidad (Río Cuarto).
En noviembre de 2016, Caputo ganó dos licitaciones del Plan de energías renovables (RenovAr) que lanzó el gobierno nacional para la construcción de parques eólicos, uno de ellos en Achiras. Las obtuvo a través de la empresa Central Puerto S.A, propiedad del Grupo SADESA, en el que Caputo es accionista mayoritario. Con estas empresas, Caputo ya lleva adjudicadas el 10 por ciento de las licitaciones del Plan RenovAr en energía eólica.
Pese a existir empresas nacionales que se dedican a la realización de aerogeneradores, la totalidad de las turbinas fueron importadas. La empresa que los proveyó fue Acciona Nordex Windpower S.A., que también está a cargo de la operación y el mantenimiento de la planta.
Lejos de generar puestos de trabajo, estas licitaciones promueven un gran negocio de importación y la contratación de empresas extranjeras que se encarguen de su desarrollo y mantenimiento.
Según el Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (OETEC), sólo el 5 por ciento de las licitaciones del Plan RenovAr fueron reservadas para la industria nacional. La mayoría de las empresas ganadoras –en materia eólica– fueron chinas y españolas.
Luego de la visita a Achiras, Macri se dirigió a la empresa Bio4, en Río Cuarto, en medio de un cerco de seguridad de más de 600 metros que lo protegió de la protesta de diferentes organizaciones sociales, entre ellos, estudiantes universitarios y trabajadores de organismos públicos.
Más:
Los negocios de Macri y Caputo con parques eólicos

martes, 11 de septiembre de 2018

#FelizDiaDelMaestro Ser docente, hoy, es luchar y soñar

Nos robaron el "feliz" en el día del/la maestrx. Y sabemos de ese ladrón que nos robó los ladrillos de lo que veníamos construyendo, y sigue con la perversa idea de destruirnos la escuela y la educación pública.
Algunas claves de ese ladrón: le incomodan sobremanera los actos patrios, porque allí se reivindica la independencia, la soberanía y la libertad; le molesta el derecho social a la educación y su conexión con el futuro.
Nos robaron el "feliz" en el día del/la maestrx, cuando nuevamente vemos cómo se van devaluando las condiciones de vida material de nuestrxs conlumnos y la de todxs lxs trabajadorxs.
Nos robaron el "feliz" en el día del/la maestrx, cuando decidieron desde el infierno acabar con las paritarias, la Ley de Financiamiento de la educación, el incentivo, las netbooks para lxs pibes, los fondos para las escuelas y tantas maldades más.
Nos robaron el "feliz" en el día del/la maestrx el día que estalló la Escuela Primaria N° 49 "Nicolás Avellaneda" de Moreno (Buenos Aires) y perdimos a Sandra y Rubén. Qué dolor la pérdida de dos compañeros que son ejemplos de compromiso de lucha, no sólo por la educación pública, sino también por un mundo mejor.
Lo que no podrán robarnos es nuestro Ser Docente, hoy no sólo vinculado al que enseña, sino al que lucha y sueña.
Esa es la luz que quieren apagar, pero no podrán. Las calles se empiezan a inundar de marchas blancas y allí se respira patria/matria, y allí se enciende la llamarada de las y los maestrxs que enseñan, resisten, luchan y sueñan.
Por nuestra querida Argentina... acá estamos de pie, queridxs maestrxs.
Por Isauro, por Carlos, por Stella y Mary, por Sandra y Rubén, por Emilia, Cachito y Osvaldo. Por nuestrxs 30.000 y todxs lxs que nos precedieron en la lucha...
¡Venceremos y capturaremos al ladrón!
Profesor del Instituto Superior de Formación Docente
y Técnica Nº 103 de Lomas de Zamora. Director Jubilado
Más:
Es oficial: menos educación y salud, más balas

jueves, 6 de septiembre de 2018

Subjetividad y contratoma: la rebelión de los conservadores

Grupos conservadores han cobrado protagonismo en diferentes discusiones del país a fuerza de presiones y acciones de intervención directa -no sin violencia, en muchos casos- en diversos ámbitos sociales, con aceitados mecanismos de coordinación con instancias partidarias, religiosas, eclesiásticas y hasta estudiantiles.
En el sur de Córdoba, el debate sobre el aborto legal hizo visibles colectivos católicos y evangelistas a través de marchas y pronunciamientos contra las minorías sexuales, el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y la educación sexual integral en las escuelas.
Dicho movimiento -identificado con el pañuelo celeste- semanas atrás lanzo el Partido Celeste, con el apoyo y la promoción de la Iglesia Católica e iglesias evangelistas, que tratarán de meter representantes en el Congreso Nacional e influir en las futuras elecciones.
Pero este movimiento también es activo a la hora de oponerse a medidas de defensa de la educación pública, como es la toma de la Universidad Nacional de Río Curto, que hoy cumple una semana en medio de asambleas con miles de estudiantes que se levantan en contra del recorte presupuestario llevado a cabo por el gobierno de Mauricio Macri y en solidaridad con los reclamos salariales de los docentes universitarios.
Grupo de estudiantes pertenecientes al PRO y UCR-Franja Morada, en contacto con la Sociedad Rural de Río Cuarto y grupos Pro-Vida, amenazaron con denuncias penales contra los estudiantes que mantienen dicha medida de protesta y hasta barajaron la posibilidad de pedir la intervención de Gendarmería para desalojar el campus universitario, además de escrachar a dirigentes sindicales docentes en las redes.
En este marco, el filósofo y docente Juan Andrés Salinero reflexionó sobre las relaciones entre las expresiones de estos grupos del sur cordobés -cada vez más numerosos y desprejuiciados en sus prácticas públicas- y manifestaciones de ámbito nacional que han cruzado la discusión de estas problemáticas en los últimos meses, a la luz del giro ideológico en la administración del Estado nacional.
"Los acontecimientos que han sucedido en la Universidad Nacional de Río Cuarto estos últimos días traen muchos interrogantes. Me parece que es nuestra labor preguntarnos por una subjetividad, que se ha manifestado en los últimos años, que pareciera tener como único objetivo el rechazo violento a cualquier forma de “lo común”. Esto no es nuevo, pero anteriormente aquellos que se llamaban a un silencio reaccionario, hoy expresan su voz que prende en un sector importante de la sociedad.
Hoy se expresa entre nosotros una subjetividad egoísta, neo fascista, aporofóbica, neo racista, empresaria de sí (o/y explotadora de sí), en suma, que repele toda forma de lo común (sobre todo, repele todo lo que huela a kirchnerismo, que pese a quien le pese, con todas su limitaciones, fue una de las formas más radicales de lo común en este país lleno de fascistas).
¿Cómo pensar estas nuevas subjetividades reaccionarias? Creo que es nuestra labor realizar un urgente diagnóstico desde los más variados puntos de vista y disciplinas que nos permita comprender este nuevo fenómeno, que ya no teme a lo políticamente incorrecto, para intentar acciones que permitan construir otro tipo de subjetividad.
La contratoma es un hecho inédito que nos tiene que llamar a la reflexión. No es un hecho nuevo; hace algunos años, con la proliferación de las redes sociales, donde está permitido decir cualquier cosa, hemos asistido a los más graves agravios, mentiras y a apologías del delito varias. Desde el festejo de la muerte de un pibe, a la frase latiguillo “hay que matarlos a todos”, no importan si son feministas, peronistas, negros, choros, defensores de los derechos humanos o abogados garantistas, todos y cada uno merece morir por promover formas de lo común. Ante cualquier hecho que busque cualquier tipo de justicia comunitaria, parece surgir otro grupo, más o menos organizado, pidiendo por derechos o privilegios individuales, queriendo romper y violentar cualquier forma comunitaria.
Es necesario para quienes buscamos relaciones sociales más justas y comunitarias comprender la complejidad de este nuevo tipo de subjetividad fascistoide, de no dejarlo pasar como un hecho aislado, ya que las configuraciones ultra individualistas atraviesan al conjunto social y es muy difícil erradicarlas una vez sedimentadas.
Creo que nuestra tarea como docentes, investigadores, intelectuales, militantes y trabajadores es poder repensar nuestras prácticas sociales y buscar nuevas formas de lo común que promuevan relaciones más justas en nuestra sociedad".
Más:
Hoy no voy a la toma

martes, 4 de septiembre de 2018

Espectador de privilegio: crónica de una toma universitaria

Anoche tuve la oportunidad de ser espectador y actor de un acto político extraordinario. En el campus tomado por los estudiantes de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Córdoba) desde ya hace 4 días, se desarrolló una asamblea masiva de toda la comunidad para definir la continuidad de la lucha por el presupuesto educativo, y el modo de continuar esa lucha. Más de 1.500 personas se hicieron presentes en el anfiteatro abierto del campus, anfiteatro San Martín…lindo marco para discutir las libertades que nos faltan.
Alumn@s que están llevando adelante la toma me pidieron que los acompañara en la moderación de la asamblea que comenzaría a las 18. Cierta tensión recorría el devenir de la situación, dadas noticias de un numeroso grupo de estudiantes y docentes (estos últimos que nunca se visibilizaron en la asamblea) que se reunían para pedir el cese de la toma y la apertura con normalidad de la institución para aquellos que querían dar clases. Era claro que habría una polarización inmediata, porque los alumn@s que pusieron el cuerpo durante todo este tiempo no estaban dispuestos a ceder sin dar la batalla de los argumentos. Prometía ser una tarde y noche larga.
Y lo fue. Fueron casi 7 horas de asamblea. Desde el inicio tuve la suerte de acompañar en la moderación a Mica, una alumna de la cual aprendo mucho. Ciertamente, no es fácil pararse bajo el foco de esa masividad de gente e intentar llevar ordenada una discusión en donde todos tenían voz y cualquier cosa podía ser dicha. Los alumn@s que llevan hace días la toma desarrollaron un mecanismo asambleario ordenado y prolijo que podría ser envidia de escandinavos. Luego de intervenciones respecto a la situación de la educación pública en el marco de las políticas públicas efectivizadas por el gobierno neoliberal de Mauricio Macri (que, insisto, debe ser evaluado por lo que hace, no por lo que dice), se estableció que el tema excluyente de la asamblea era la continuidad del plan de lucha, con toma de la universidad o sin toma. Se abrió el orden de la palabra. Muchos de los presentes querían expresar su postura, sus razones y aportar conceptos para entender el estado de situación.
Desde el inicio se dió una geografía clara en la asamblea. Quienes estaban en contra de la toma se ubicaron en la parte más elevada del anfiteatro. Desde allí, desde el primer momento, instaban a cortar el debate y pasar inmediatamente a la votación. Creo que es un rasgo interesante para pensar: no debatir, no exponer, no escuchar. Se hizo caso omiso, y se debatió. La constante de este grupo, de quienes hablaron en su representación, fue admitir la defensa de la educación pública, pero la de no querer “politizar” la cuestión, de que querían hacer valer su derecho individual de estudiar y de algunos docentes dar clases. Por la otra posición, toda vez que se habló de educación pública se defendió la misma como un acto político que necesita políticas activas y consecuentes. Se defendió la instancia de la lucha por un derecho colectivo antes que individual, se amplificó la necesidad de comprender que a la educación pública se la defiende en los modos inclusivos, con perspectivas de género, pluricultural, latinoamericanista, laica, democrática, gratuita, expansiva y en y con el pueblo, ese que muchas veces no llegará, y otras que no lo hará porque hay políticas concretas que se lo harán imposibles, como las que tenemos actualmente. Fue evidente que uno de los grupos iba de mínima, y el otro de máxima. Unos iban por la inmediatez de no perder una clase, otros por la mediación de la historia pasada, presente y por futuros múltiples. Fue muy gráfica la carencia argumentativa del grupo que apenas quería su derecho individual y egoísta, frente a un contexto que necesita lo común y solidario.
Los interlocutores del grupo que instaba al levantamiento de la toma aportaron slogans fascistas algunos, slogans de coaching ontológico otros. Livianos unos y provocadores otros. Los argumentos estuvieron del otro lado. Un argumento es un tipo especial de discurso, no apenas un lema emotivo sin visos de racionalidad. Hubo alguna excepción por supuesto, fue el caso de aquellos que parten del principio del individuo antes que lo colectivo. Hay una racionalidad allí, pero una que parte de la idea abstracta del sujeto en el mundo. Yo, y luego el mundo. Incluso no lo perciben como algo problemático en sí mismo en un ámbito en que lo común y solidario es el punto de partida histórico, y que ello es un ámbito disputado por quienes lo proponen privatizar, hacerlo privatista, y con ello excluyente. Había una cierta concepción naif del mundo en algunos, que entendían que lo político se resuelve por los procedimientos burocráticos o con apelaciones a la voluntad de quienes conducen una lógica de gobierno. Eso se hace, y se hizo, es lo que se les pasó por alto. Pero la violencia de la indiferencia, del avasallamiento presupuestario, el ninguneo a la docencia, el desmanejo intencionado de lo público, la precarización y degradación del Estado como garantía de los derechos individuales y colectivos, ciertamente va imponiendo un estado de situación y una necesidad de buscar modos en que la disputa por lo político entre en otros cauces.
Más preocupante aún fueron reclamaciones de evitar las menciones a Santiago Maldonado, cuyos ojos interpeladores miraban la asamblea desde el piso del anfiteatro, en una pintada de unos 30 metros cuadrados. Los estudiantes en la toma lo eligieron como Presidente Honorario de la misma, y quienes estaban en contra de la toma se refirieron a él de modo despectivo, injusto, sin ninguna necesidad de hacerlo de ese modo. Sólo querían hacerlo y dejar en claro que se nutren de emotividades de odio, no de procesos argumentativos serios que al menos podrían hacer que se abstuviesen de degradar una muerte violenta de un pibe de su misma edad, independientemente de lo que en su fuero íntimo quieran pensar de ello. Preocupante en una universidad. Lógicamente, esos comentarios no hicieron más que caldear ánimos. Primó, por suerte, la no aceptación al convite violento que descendía desde el tope del anfiteatro. El amor estaba en el otro sector. Otro pibe de los que querían levantar la toma, o el mismo que se refirió así a Santiago Maldonado, dijo que era una locura que pidieran DNI para entrar a la universidad y tildó de fascistas a quienes lo hacían. Rápida de reflejos, una alumna encargada de seguridad de la toma, pidió una “moción de aclaración” (una pregunta directa a quien habla) y le preguntó si eso había pasado en su ingreso y quién lo había hecho. El pibe, en un acto de honestidad, dijo que nadie, pero que en Whatsapp o Instagram alguien había dicho que sí pasaba. Un acto degradante. Ir con una mentira, sabiendo que lo es porque la propia experiencia lo desmiente, y decirla ante 1.500 personas, debería ser un acto vergonzante y debería llamar a la autorreflexión a su enunciador y a los que se nutren de supuestos. Otro pidió el regreso de los militares, con un nivel de desconocimiento y sensibilidad increíble. Mientras tanto, llegaban noticias de destrozos en baños con pintadas contra la toma. La violencia seguía siendo potestad de un sólo sector.
En el bando de los que apostaban a la continuidad del plan de lucha con toma, se procuró dejar en claro que era una alegría que todos aquellos que estaban en contra de la toma, finalmente se hicieran presentes. Lo cual, a priori, desmentía que la universidad estuviera cerrada. Celebraron la discusión, y desde posiciones feministas, sindicales, cooperativistas, trabajadores despedidos, madres estudiantes, agrupaciones universitarias y externas a la universidad, se aportaron conceptos en torno a la inclusividad de la lucha por la educación pública, la extensión de la articulación con los afectados por el gobierno neoliberal, a la historia y la necesidad de historizar el hecho político que es haber ganado el derecho (no el privilegio, el derecho) a estar en una universidad pública que costó tanta sangre de compañeros muertos o desaparecidos, tantos palos oligárquicos, tantas intervenciones dictatoriales, tanta represión de la libertad de enseñanza.
Fue una clase a cielo abierto. Fueron 7 horas, en las que los que se fueron eran aquellos que no querían discutir ni oír, sólo votar para irse a sus casas, los que no son cuerpo en la lucha por los derechos de otros, apenas presencias etéreas necesarias para una lógica egoísta. La inmensa mayoría no se movió. Arriba del escenario, los que estábamos moderando, éramos asistidos con mates y galletas, y abrigos, porque se ponía muy frío. Piernas al borde del calambre, pero exigidas por la historia del momento.
Finalmente, y casi a la una de la mañana, se inició la votación. Un proceso complejo porque éramos muchos, y no debían quedar dudas de la legitimidad del procedimiento. Se mocionó la votación por la continuidad de la lucha con toma o sin toma de la universidad. Se iba a contar nominalmente cada voto, así que se improvisó un mecanismo de cuenta con la ayuda de compañer@s de ambos sectores para garantizar transparencia. Primero, se votó por la positiva. Una inmensa mayoría descendió hacia el centro del anfiteatro y en fila fueron pasando de a uno para que se los contara. En mi visión privilegiada, me dí cuenta que en ese grupo que se iba haciendo más claro por la proximidad, conocía a la mayoría, que me saludaban, me guiñaban el ojo o pasaban a saludar con una mano o abrazo. Cuando finalizaron, bajó el grupo por la negativa. Eran notoriamente menos. Y también me dí cuenta desde el escenario que no conocía prácticamente a ninguno, salvo a una persona que no me saludó, que no había docentes (se ve que mandan alumnos a hacer lo que ellos piensan, o que apenas son militantes de Facebook), que no había colores. Y me sentí muy bien, me sentí feliz de mi pertenencia a la lucha solidaria por los derechos sobre lo común. Me sentí reconfortado por los abrazos de muchos que me hacían gestos de agradecimiento por el aguante y por las palabras ya dichas hacía muchas horas.
El resultado de la votación fue una abrumadora mayoría por la positiva: 995 votos. Por la negativa, 281. Allí rápidamente se vislumbra porqué la preocupación del neoliberalismo y sus think tanks por intervenir y desguazar la educación pública. Son espacios en donde el pensamiento solidario y emancipatorio se expande, se vive, y se traslada, con insuficiencias, pero lo hace. Y se hace aún más clara la necesidad de defender esos espacios. Todos los que estuvimos allí queremos levantar la toma y volver a trabajar y estudiar, pero necesitamos hacerlo garantizando el derecho de tod@s a hacerlo, de los que están hoy y por los que deberían estar mañana. Anoche se trabajó y estudió mucho, como todos estos días con las clases públicas y las discusiones sobre lo que acontece. Son cursos acelerados de política sobre lo común. Debería tomarse nota.
Todo concluyó con la euforia de la amplia mayoría. Creo que fue el triunfo de la política, de la política consciente que lo es, sobre todas las cosas. L@s alumn@s que se fueron con el sinsabor de la derrota, deben entender que participaron de un hecho histórico, que la defensa del derecho a la educación pública es el fondo común, y que todos allí quieren que la toma termine lo antes posible, pero no sin haber logrado algo, así sea hermanarse en y por lo común.
Fui a buscar la bicicleta, después de 7 horas parado y con la tensión de estar frente a ese público. Saludos y afectividad fue la constante. Había ido en bicicleta a las 3 de la tarde, me tocó pedalear a la 1:30 am. Voy en bicicleta porque es bueno en muchos sentidos, pero también porque soy un trabajador docente con un sueldo que tengo que cuidar muchísimo para darle prioridad a las necesidades y gastos familiares. No voy en colectivo porque es caro, ni hablar en auto. Soy un trabajador docente, que tiene tres títulos de la universidad pública. Nuestro reclamo es justo. Los que trabajamos allí queremos ganar un sueldo justo, digno. No queremos ganar para comprar Lebacs, y ni nos interesaría ello. Sabemos que el trabajo en la universidad no es para hacerse rico, y lo hacemos a conciencia. Sabemos que estamos para trabajar para algo más grande que nuestras pequeñeces pequeñoburgueses. Pero nos insultan cuando el presidente nos dice en la cara que le gustaría pagarnos más, y hace una semana le perdonó 70 millones de dólares a un amigo suyo, dueño de Molinos Río de La Plata, lo que hoy (con un dólar a $40, producto de sus propias devaluaciones) significa dos veces el presupuesto de la universidad en la que trabajo. Por eso insisto, hay que juzgarlos por lo que hacen, no lo que dicen.
Volví pedaleando con un gran amigo, el Colo. Repasamos lo que pasó allí, casi sin creer el nivel de la discusión, la pobreza argumentativa de los “anti-toma”, que seguramente no es el de todos ellos, pero sí de quienes decían representarlos. Charlamos de las necesidades de repensar la formación en lo común de la Universidad Pública, algo que debería ser elemental para evitar o disminuir pensamientos tan egoístas en un ámbito tan solidario. Nos despedimos sabiendo que la seguimos hoy, en un rato nomás, en la asamblea de filosofía que se va a dar en el campus.
Llegué a mi casa cerca de las 2 am. Mi compañera duerme, mis dos hijas de 3 y 5 duermen. Mientras como algo, me entristece un poco pensar que no estuve con ellas en todo el día, que no cenamos juntos, que no las acosté ni les conté el cuento que invento sobre la marcha. Después pienso que me entristecería mucho más si un día me preguntan qué hice para defender ese derecho humano a la educación que tienen ellas y cualquier otro que habite este país, y no tuviera ninguna historia para contarles. Y uno todavía tiene que escuchar que nos mueve el odio. No, se equivocan por galaxias. Nos mueve el amor.
Por Santiago Polop
Profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Río Cuarto
Más:
¿Sorpresa? Los anti-toma son del PRO y la UCR-Franja Morada

sábado, 1 de septiembre de 2018

El fin del modelo Macri: saqueos, precios escondidos y remarcaciones del 15%

Se profundiza la crisis socioeconómica desatada por el modelo del presidente Mauricio Macri, ahora controlado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que Cambiemos buscará satisfacer el lunes anunciando 200.000 millones de pesos más de recortes a los ya prometidos 300.000, en un ajuste inusual en la historia económica argentina, que medirá la resistencia de los argentinos a pasar meses de extrema necesidad.
En varios puntos del país, en las últimas horas, se ha denunciado el regreso de los saqueos (por lo menos, en Mendoza y Chubut), además de faltantes de productos en las góndolas, retiro de precios y remarcaciones de entre el 10 y el 15%, en medio de un nuevo aumento de las naftas (atadas a la cotización del dólar) y la amenaza de nuevos tarifazos prometidos por el gobierno nacional para las próximas semanas.
La incertidumbre económica que se ahondó esta semana luego de una una nueva devaluación del peso frente al dólar provocó la suspensión de la reunión paritaria que iban a sostener funcionarios macristas con los gremios docentes universitarios, que están de paro desde hace 4 semanas, con una veintena de universidades tomadas en todo el país.
Mismo motivo esgrimieron las cámaras que agrupan a los laboratorios medicinales de origen nacional, que anunciaron la rescisión a partir del 31 de octubre del Convenio PAMI - Industria, otra medida que impactará de lleno en la calidad de vida de los jubilados argentinos.
"El actual escenario de desequilibrios macroeconómicos ha modificado sustancialmente las condiciones previstas al momento de suscribir los términos acordados en el mes de marzo", aseguraron la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA) y la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (COOPERALA) en una carta dirigida al titular del PAMI, Sergio Cassinotti.
Las decisiones tomadas por el gobierno de Mauricio Macri -siguiendo la directivas del FMI- han provocado el desplome de la actividad económica, que en el mes de junio -según el Indec- cayó un 6,7% en forma interanual, así como el consumo, que -según la consultora Kantar Worldpanel- tuvo una caída del 3% en julio, luego del 2% en junio y 1% en mayo.
Pero los que suben son los precios: alcanzan ya al 27% respecto de julio del año pasado, mientras que en junio la variación interanual había llegado a un 25%. Ayer, por la suba el dólar del jueves, las nuevas listas de precios de varios sectores económicos tenían remarcaciones de entre el 10 y el 15%.
A este sombrío panorama, se suma la destrucción del empleo, con 106 mil trabajadores formales despedidos en la primera mitad del año, según la información difundida por el Ministerio de Trabajo de la Nación, a partir de lo datos del Sistema Integral Previsional Argentino (SIPA) de la Afip.
Ayer, en medio de la represión policial, el Ministerio de Agroindustria despidió a 548 trabajadores, totalizando unos 1.000 empleados echados por la gestión del ex presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere.
Pero, a pesar de que el índice de riesgo país que elabora la banca internacionl JP Morgn llegara a los 802 puntos -el nivel más alto desde 2014- y que la calificadora internacional Standard & Poors colocara a  la deuda argentina de largo y corto plazo en "revisión especial negativa", los sectores concentrados siguen ganando mucha plata.
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (Estados Unidos) ayer ganaron hasta un 15%, lideradas por Banco Supervielle (15,4%), Galicia (14,4%), Edenor (14,1%), Macro (13,4%), Pampa Energía (12,5%), Francés (11,3%), Central Puerto (9,2%), Transportadora Gas del Sur (8,8%), e IRSA (7,5%).
Por su parte, el Mercado de Valores de Buenos Aires registró ayer una fuerte suba de 5,7 puntos, con las mayores alzas para Supervielle (12,2%), Distribuidora Gas Cuyana (11,7%), Metrogas (10,5%), Macro (10,1%), Holcim (10%), Cablevisión (9,5%), Pampa Energía (9,4%), Central Puerto (8,5%), y Galicia (8,1%).
Más:
Plup