jueves, 22 de diciembre de 2022

Bronca en las provincias por el fallo de la Corte Suprema que favorece a los porteños

El gobernador de Santiago del Estero y presidente del foro de gobernadores del Norte Grande, Gerardo Zamora, cuestionó el fallo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) a favor del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba) en la disputa por la reasignación de fondos que tuvo que hacerse en 2020 debido a las transferencias de más que había hecho Mauricio Macri en favor del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta de 2016 a 2020.   

“La Corte Suprema sacó un fallo millonario ¿El fundamento? Leer la prensa porteña que dice ‘Un fuerte triunfo político de Larreta’ y sobran los análisis”, escribió Zamora en su cuenta de Twitter. “¿El federalismo? Pulverizado. La Ciudad más rica simplemente se burla. ¿La República? sin vigencia, a las facultades del Congreso…una cautelar y listo!!”, agregó el mandatario santiagueño.  

Por su parte, el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, calificó la resolución judicial de “inconstitucional”, y sostuvo que “va en contra del federalismo”. “El fallo de la Corte Suprema a favor de CABA en el reclamo por la coparticipación va en contra del federalismo y es inconstitucional, ya que Capital Federal no es una provincia”, tuiteó el gobernador riojano.  

Fallar a favor de Larreta significa menos recursos para las provincias y más recursos para la Ciudad más rica de la Argentina que no produce ningún bien, solo brinda servicios económicos, gastronómicos y hoteleros. Necesitamos de un federalismo real con recursos para que todas las provincias podamos seguir desarrollando nuestros lugares para el bienestar de la gente”, añadió. 

El foro de gobernadores del Norte Grande está conformado por Jorge Capitanich (Chaco), Oscar Herrera Ahuad (Misiones), Gildo Insfrán (Formosa), Gerardo Morales (Jujuy), Ricardo Quintela (La Rioja), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Gustavo Valdés (Corrientes), Gustavo Sáenz (Salta) y Raúl Alejandro Jalil (Catamarca), y serán recibidos hoy por el presidente Alberto Fernández para decidir qué pasos seguir.

Ayer, el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, advirtió que el fallo de la Corte Suprema de Justicia sobre los fondos coparticipables es “injusto” e “hizo trizas al federalismo”. “Hoy salió un fallo injusto que hace trizas el federalismo y sale el jefe de la Ciudad de Buenos Aires (Horacio Rodríguez Larreta) diciendo que es un fallo histórico para la Argentina, mentira”, enfatizó el gobernador.

En ese sentido, consideró que “esto es la demostración más flagrante del centralismo porteño avalado por una Corte que no sabe cómo actuar para impedir la gestión de un gobierno nacional, popular, humanista y profundamente cristiano”.

Insfrán habló en el marco de una ceremonia de entrega de viviendas en la provincia norteña, donde acompañó al presidente Alberto Fernández. El primer mandatario nacional había sostenido en su discurso que ayer era “un día aciago” para el “federalismo”, tras la difusión del fallo “tremendo” de la Corte, una decisión que, dijo, “genera una enorme desigualdad entre la ciudad más suculenta”, en referencia a Buenos Aires, y el “resto” del país.

La gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, coincidió con Fernández en calificar al día de ayer como “un sombrío día para nuestra República. Un fallo de la Corte Suprema de Justicia arrasa los límites entre los poderes, quebrantando el federalismo. Un sesgo autoritario que nuestro país no debe revivir. Nuevamente la balanza se desequilibra”.

Su par de Chubut, Mariano Arcioni, explicó que “la Ciudad de Buenos Aires logró los puntos de coparticipación que deseaba, atentando contra las bases del federalismo, el desarrollo equitativo y justo de las argentinas y argentinos. La transferencia de recursos a la ciudad más rica del país genera asimetría en la distribución de los recursos y desigualdades contra las provincias del interior de nuestra Patria”.

También se pronunció el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, que explicó que “el fallo de la CSJN sobre la devolución de fondos a CABA representa un golpe al federalismo. Los gobernadores no fuimos escuchados y fueron desconocidas las facultades propias del Congreso de la Nación, en un claro conflicto de poderes”.

En el caso de la provincia de Buenos Aires, fue la vicegobernadora, Verónica Magario, la que se expresó en público. “El fallo de la Corte afecta a las provincias y favorece a la ciudad más rica del país. La decisión de los jueces vuelve a generar privilegios para pocos y a perjudicar a la enorme mayoría del país”, indicó.

Por su parte, el gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, consideró que el fallo “pisotea el federalismo que consagra la Constitución Nacional”, y afirmó que el máximo tribunal “defiende” así un “modelo de país unitario, injusto y para pocos”.

El gobernador que más fuerte salió fue el de Chaco, Jorge Capitanich, que exigió que “el Presidente debe desconocer el fallo; esto implica conflicto de poderes, y debe iniciar el proceso de juicio político contra los integrantes de la Corte Suprema”, dijo.

“¿Sabés cuánta plata se transfirió entre 2016 y el año 2020 a la ciudad de Buenos aires? 731 mil millones de pesos. Larreta dice: ‘No me devuelve la plata que exigimos’. Entonces, yo le digo a él: ‘Larreta, devolvé la que te llevaste’”.

Más:

Cruce entre periodista y vocera de Lorenzetti por reunión con Angelici

jueves, 8 de diciembre de 2022

Causa Lago Escondido: "El manejo de los tiempos de la fiscal da mucho que pensar"

Santiago Rey, periodista y director del portal En estos días, afirmó que "Juan Bautista Mahiques es el que había hablado con la fiscal para mandar el expediente a Comodoro Py. Por el avance que ha habido, lo más probable es que el expediente continúe en Bariloche. Esto se aceleró con el pedido de imputaciones".

Mahiques, jefe de los fiscales de la ciudad de Buenos Aires, es uno de los ahora imputados por el viaje a la estancia del empresario macrista Joe Lewis, en Lago Escondido, Río Negro, junto con Julián Ercolini, juez del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 10; Marcelo Silvio D'Alessandro, ministro de Seguridad y Justicia de la ciudad de Buenos Aires; Carlos Alberto Mahiques, juez de la Cámara Federal de Casación Penal (padre de Juan Bautista); Pablo Yadarola, titular del Juzgado Nacional en lo Penal Económico 2; Pablo Gabriel Cayssials, magistrado, titular del Juzgado Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal 9; Leonardo Bergroth, ex espía de la ex SIDE (Secretaría de Inteligencia del Estado); Tomás Reinke, presidente de la consultora Mediabit S.A., Pablo César Casey, directivo del Grupo Clarín S.A. y Jorge Carlos Rendo, presidente del Grupo Clarín S.A. Todos, además, fueron denunciados por el gobierno nacional.

"Las imputaciones que hizo la fiscal tienen que ver mucho con lo que se hablaba en los chats, por ejemplo, guionarle la declaración a Nicolás Van Ditmar (administrador de la estancia), que presente facturas, cosa que efectivamente hizo. A la luz de la trascendencia de los chats de Telegram, la fiscal señala que hay incongruencias en las fechas", detalló Rey.

"También hay incongruencias en la fecha de los pagos en efectivo que habrían hecho para abonar el alojamiento. La fiscal afirma que, si bien todos los datos no son exactos, tenían una base cierta para marcar un ilícito penal, en particular un viaje de lujo en un avión privado con destino a una magnánima estancia, dice", remarcó el periodista en diálogo con Radio La 990 (Buenos Aires).

"Desde el punto de vista técnico, me hablan bien de la labor de María Cándida Etchepare, tiene bajo perfil, evita el contacto con los medios, pero el manejo de los tiempos de este expediente da mucho que pensar", advirtió.

Más:

Denunciante de los jueces de Clarín: "Ofendieron la inteligencia del pueblo argentino"

lunes, 5 de diciembre de 2022

Para abogado de CFK, la filtración del chat es "un vuelto" de Macri a Larreta

José Manuel Ubeira, abogado de Cristina Kirchner en la causa del intento de magnicidio, opinó sobre la filtración del chat de Telegram entre jueces, funcionarios macristas y empresarios del Grupo Clarín para esconder una reunión en Bariloche, de octubre pasado, y la vinculó con la interna del PRO con vistas a las próximas elecciones presidenciales.

"Esta filtración es producida desde el macrismo y la ha colocado arriba de la mesa porque es el vuelto por el tema de Milman y Bullrich vinculado al atentado (contra CFK). Se están matando por otros medios", evaluó Ubeira, y además consideró que el viaje al lago Escondido, secuestrado por el empresario macrista Joe Lewis desde hace años, se debió al "hedonismo" de los asistentes: "Fueron ahí por hedonismo: la degustación de vinos caros, el machismo, el glamour. Uno dice: ¡¿en manos de quién estamos?!".

Ubeira no se quedó en eso nada más: arriesgó a qué fueron al sur. "Se reunió un grupo de funcionarios y de empresarios que están proponiendo que Larreta sea el candidato a presidente y hubo una clara distribución de cargos, con Mahiques padre como presidente de la Corte, el otro Mahiques como Procurador General, otro de los jueces como juez federal y, por supuesto, el ministro de la Ciudad de Buenos Aires ya se ve como futuro ministro de Seguridad de la Nación", aseveró.

"La reunión fue para buscar el sponsor de un gran poder", aseguró el abogado, en relación al patrocinio y organización de la reunión por parte del Grupo Clarín, con la mano derecha de Héctor Magnetto, Jorge Rendo, recibiendo a los participantes en el aeropuerto de Bariloche, una ciudad que está siendo trabajada por el macrismo desde hace tiempo (que incluye el armado de personas para que enfrenten a los mapuches), con el objetivo de ganar la intendencia para Eugenio Burzaco, ex secretario de Patricia Bullrich en el Ministerio de Seguridad durante el gobierno de Mauricio Macri.

El chat de Telegram que se filtró este fin de semana fue creado por Pablo Casey, director de Asuntos Legales e Institucionales del Grupo Clarín y sobrino de Héctor Magnetto. Y lo integraban el CEO de ese grupo empresario Jorge Rendo; los jueces Pablo Yadarola, Julián Ercolini, Pablo Cayssials y Carlos 'Coco' Mahiques; Juan Bautista Mahiques, fiscal general de la Ciudad de Buenos Aires; el ministro de Seguridad de CABA, Marcelo D’Alessandro; el ex jefe del área Legales de la SIDE y ahora especialista en operaciones en redes sociales Tomás Reinke y Leo Bergot, quien en realidad es el ex espía de la SIDE Leonardo Bergroth.

Más:

El chat completo

viernes, 2 de diciembre de 2022

¿Por qué no se habló más de los paraísos fiscales?

"En esta nueva era de capitalismo digital, los datos son la nueva materia prima que alimenta la industria tecnológica. Esos datos están teniendo una creciente importancia en términos de valor, pero sobre todo en términos estratégicos", advierte un nuevo estudio, "Un paraíso de datos. Cómo los paraísos fiscales del mundo se convirtieron en los centros de datos de la economía digital", de las especialistas Sofía Scasserra y Adriana Foronda.

Como han demostrado los Panama Papers, los Paradise Papers y los Pandora Papers, los paraísos fiscales son fundamentales para reproducir sociedades desiguales y constituyen un problema aún mayor a medida que la economía mundial se digitaliza. Estas guaridas fiscales se han constituido además como escondites de datos para ocultar la materia prima de la economía digital a Estados y comunidades, creando monopolios que impiden la democratización y buen uso de la información.

"Las grandes empresas de tecnología no solo están almacenando su materia prima digital (datos) en estas locaciones, sino que además existe una creciente relación entre las mismas y la evasión impositiva a nivel global. Nunca antes en la historia se vio empresas con la tasa de ganancia de las corporaciones digitales, y sin embargo son famosas por el magro pago que hacen anualmente en términos impositivos", remarcan las autoras.

"Las empresas se cuestionan dónde almacenar sus datos de forma tal que sea seguro, accesible y barato. Esta necesidad se ha traducido en la firma de diversos Acuerdos de Libre Comercio con la cláusula de libre movilidad de datos, que determina que las empresas pueden transportar los datos a través de las fronteras libre de restricciones y aranceles. Dicha cláusula se está firmando en una creciente cantidad de acuerdos entre países, pero sobre todo, entre países pertenecientes a la lista de paraísos fiscales", avisan.

Scasserra y Foronda subrayan que "el poder financiero se está fusionando con el poder tecnológico en los mismos sitios geográficos poco a poco", y llegan a la estratégica conclusión de que "estamos frente a un nuevo proceso de apropiación de los recursos públicos: así como alguna vez las normas de propiedad intelectual volvieron al conocimiento un bien privado en menoscabo de los pueblos, hoy vemos un accionar similar con los datos. Acuerdos supranacionales y guaridas de información son las estrategias que se utilizan a fin de preservar un patrimonio que les otorga no solo una capacidad monopólica sin igual, sino que también atenta contra la posibilidad de utilizar esos datos en beneficio de aquellos que los han producido: los ciudadanos de este planeta". 

Estudio completo

Más:

Cómo hacen los poderosos para esconder aun más su evasión

viernes, 18 de noviembre de 2022

Volví

Vuelvo a escribir. Bah, a tipear.

Así, de una.

Abrí el procesador. Y voy.

A un año, otra vez. De otra parada. Aún más difícil que la del 2015. Cuando cada vez es más utópico lanzar satélites. O escapar al universo. Ayer, Cristina habló un poco de eso, cuando dijo que cada día es menor el rango de acción que se le permite a un dirigente del Cono Sur de la Tierra. "Que la mayor parte de los argentinos tiremos todos juntos para el mismo lado", propuso, otra vez, sino "el país va a ser difícil, para cualquiera".

"La década de la postpandemia viene fulera", reiteró, como queriendo despertar a una conciencia miedosa y sin rumbo, luego de una experiencia post Covid y post Macri que deja poco margen para la esperanza, esa desde la que ella intentará dar fuerza, ya cansada de tener que ser siempre ella, como está hace años.

En (su) la mira, la ultraderecha. Los halcones: Patricia Bullrich y Javier Milei. Ella ya identifica como rivales de su posible nueva aventura a esos dos y sus dispositivos desbordantes de desprecio, estigmatización, irracionalidad y violencia. Los representantes de Bolsonaro en el país, al que venció Lula, espejo de la nueva esperanza local.

Experiencia futura que no necesariamente debiera ser pensada nacional: omnipresente la opción senatorial de la Provincia de Buenos Aires, junto a Axel Kicillof. El gobernador bonaerense y Wado de Pedro (¿su sucesor?) fueron los únicos dos dirigentes que subieron al escenario del Estadio Único de La Plata una vez finalizado el discurso y cuando ya la escena se llenaba de música y papelitos.

Un acto multitudinario -reversionado por pantallas, corazones e iconografía colorida- antes de las prometidas nuevas malas noticias del "Partido Judicial" (no solo para ella), al que le prometió el mismo final que el "Partido Militar": desarmado y desfinanciado, luego de tantos golpes y tanta muerte. Otro final: el del pacto democrático de 1983. La necesidad de uno nuevo. Como el económico, para enfrentar al bimonetarismo (¿quién será el vice de Lula? ¿Y para ella, cuál sería? ¿Mediterráneo?).

Asegurarán que se corrió al centro, como el brasilero. En verdad, se puso en el centro de una nueva misión: evitar la definitiva derrota de toda una visión histórica, social y cultural, cada vez más cercada, no solo por los poderes fácticos que fideicomisan mesitas ratonas, sino por los propios fracasos y miedos, cuando se acerca el tiempo de la transformación ("lo nuevo") y "el verdadero cambio".

"Por fin ver a mi gente, por fin me veré calle (...) Yo quiero volver".

No sé. "Todo en su medida y armoniosamente".

Más:

Siempre estamos volviendo

viernes, 4 de noviembre de 2022

Críticas a Larreta por ir en jet privado a Formosa a hacer campaña

El diputado provincial Agustín Samaniego cuestionó la visita a Formosa del jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Horacio Rodríguez Larreta, al asegurar que “se trata de una campaña electoral” de la oposición formoseña, y además criticó al intendente porteño por usar un jet privado para arribar a la provincia norteña, días atrás.
“Mientras el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, estaba inaugurando nueve escuelas, la oposición formoseña eligió rendirle pleitesía al jefe de Gobierno de la Capital Federal, Horacio Larreta. Como no tienen nada positivo ni constructivo para mostrar, solo pueden vender resignación, frustración y una irremontable desacreditación con nuestro pueblo. Traen a un personaje de afuera para que hable por ellos, por supuesto, para criticar y denostar a los formoseños. Aun así, ni siquiera una veintena de seguidores pudieron convocar”, aseveró Samaniego.
La oposición se la pasa criticando al Gobernador por viajar a Buenos Aires en avión para trabajar y gestionar para la provincia. Larreta vino en avión, sí, en un jet privado, para hacer campaña electoral y no a trabajar. Es probable que de tanta obnubilación y éxtasis que tenían por la llegada de su salvador, sus súbditos vernáculos no se dieron cuenta de que estaban en el aeropuerto, y de que se bajaba de un avión particular con una decena de fotógrafos”, denunció el dirigente justicialista. 
“Larreta cumplió con lo prometido, porque desde que bajó de su jet privado empezó a despotricar contra el pueblo formoseño, demostrando su ignorancia sobre nosotros o su mala fe, o quizás ambas cosas. Nos habla, nada original en ese sentido, de feudo, y le queremos decir que para que haya un sistema feudal debe haber siervos. ¿Así trata a los formoseños? ¿Se cree el iluminado y que la enorme mayoría del pueblo solo sigue a un líder sin criterio ni razonamiento?”, se preguntó.
“Larreta no conoce al esforzado, aguerrido y esclarecido pueblo formoseño que luchó tanto para este presente, con obstáculos, que muchas veces su ideología centralista porteña nos puso. Cree utilizar frases de gran impacto, dice que aquí el tiempo está detenido. Lo dijo sin que se sonrojan los teóricamente comprovincianos que estaban al lado. Al contrario, lo miraban embobados con su tonada y su manera presuntuosa de expresarse”, se lamentó Samaniego.
“Hay que desenmascararlo a este Larreta: de un tiempo a esta parte se quiere desprender del muy desprestigiado Mauricio Macri, pero toda la gente sabe que fue y es su sumiso y disciplinado adlátere desde sus inicios. Por más que se quieran disfrazar, todos sabemos que Larreta es Macri. El pueblo formoseño de ingenuo no tiene nada”, advirtió.

viernes, 14 de octubre de 2022

Inédito: diputado del PRO elogió el Presupuesto 2023 de Massa

Una de las espadas económicas del macrismo, el diputado nacional Luciano Laspina, sorprendió al elogiar al kirchnerismo, ayer, en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, donde se discutía el Presupuesto 2023, que se encamina a lograr dictamen la semana próxima, el día miércoles o en su defecto el jueves, dependiendo de la agenda y de cómo avance el debate, por lo que la "ley de leyes" puede llegar al recinto de Diputados en la última semana de octubre.

La reunión de comisión fue amena, con la sala del Anexo C de la Cámara baja casi vacío, lo que subrayó más la sorpresa al escuchar las palabras elogiosas del santafesino al Presupuesto diseñado por el ministro de Economía Sergio Massa: "Me congratulo por el tratamiento que ha llevado adelante esta ley, ordenado, y también ha sido muy atinada la forma en que el Gobierno lo ha presentado, con un diagnóstico más realista de la crisis fiscal que vive la Argentina".

"Este es el primero de los presupuestos del kirchnerismo que presenta un recorte en el gasto público en 15 años de gobierno. Celebro que haya un reconocimiento de que este nivel de gasto público es insostenible. Esto es bueno para la Argentina, porque cuando lo mismo planteaba Mauricio Macri se largaban a llorar y traían gente acá para hacer espectáculo. El kirchnerismo está protagonizando un cambio histórico en su forma de interpretar los problemas", aseguró Laspina.
"Nosotros como oposición queremos que el Gobierno tenga la herramienta del Presupuesto, entre otras cosas porque hay que aprobar obras públicas nuevas que se necesitan", aseguró el legislador, dando a entender que Juntos por el Cambio va a acompañar con su voto la aprobación de la ley, cambiando su actitud del año pasado, cuando decidió dejar sin Presupuesto al gobierno de Alberto Fernández. Con una salvedad: Laspina anticipó que pedirán congelar la planta de personal del Estado a cambio de su voto positivo.
Más:
Más allá de los elogios de Laspina, también hubo reclamos de JxC

lunes, 3 de octubre de 2022

Manipulación puntual de alta intensidad

"En Argentina, hay actores que trabajan intensamente para construir -de nuevo- la idea de desorden. Lo dicen con estas palabras: “En un país con esta [...] descomposición social, donde nadie cumple las reglas y nadie se las hace cumplir, es imposible salir adelante. Si no confiamos en la ley, y el propio Estado tampoco lo hace, entonces todo se transforma en la ley de la selva, la ley del más fuerte”.

Sigue luego la amenaza que se despliega sobre el cuerpo del país: “Paremos con esto. Recuperemos el respeto por la ley”. Es preciso agregar: del más fuerte.

En la concepción mafiosa, aquellos que son capaces de ejercer violencia, de dominarla, refinarla y convertirla en un método confiable de poder (de orden, de regulación de la sociedad) integran una élite. Los mafiosos se autoperciben (son) fuertes.

Más allá de los límites de esa “fortaleza”, se encuentran los débiles (i molluschi, como dijo alguna vez Luciano Liggio, un mafioso siciliano, de Corleone, ligado a Cosa Nostra y uno de los mayores imputados del maxi proceso de Palermo, 1986-1987).

Para las mafias, la violencia es un factor ordenador y de regulación social. El homicidio mafioso (vendetta) no es autopercibido como un delito, sino como un gesto cuya finalidad es reconstituir un orden que se pretende alterado o suspendido.

Un atentado mafioso no suele dejar rastros (de los mandantes; los ejecutores pueden ser sacrificados). De esto desciende que si se quiere crear la sensación de un desorden magno ¿qué mejor cosa que conmover el orden de la vida social y política con un hecho político de la más destacable magnitud? Un magnifemicidio. Esta escena responde a una lógica ancestral de la ‘ndrangheta: crear desorden para luego ofrecer protección y promesa de orden. Con una precisión: desorden, protección y promesa de orden dependen del mismo actor.

Esa lógica ya fue activada en Argentina con el concepto de “pesada herencia”. Y ahora, de nuevo, se quiere enfrentar a la mayor porción posible de la sociedad argentina a la emancipación K, construida como factor de desorden, para autopostularse como sujeto del orden.

Quieren volver y, para hacerlo, deben destruir. Piensan así".

Por Rocco Carbone

Filósofo, Universidad Nacional de General Sarmiento (PBA)-Conicet

Más:
La derecha recargada

jueves, 29 de septiembre de 2022

Los rotos

"Hice mi tesis doctoral sobre FATE a partir de un enorme conflicto en 2007 en el que, entre otras cosas, los trabajadores rajaron a patadas de una asamblea obrera a Pedro Wasiejko (de la CTA) al grito de "traidor". Hoy, Wasiejko se pasea por la TV pública dando "consejos".

Como dice Adriana Meyer, uno de los principales problemas en la industria del neumático son los "rotos": obreros cuyos cuerpos se rompen trabajando y la patronal descarta. Los "rotos" no salen del éter, sino de las condiciones de trabajo que la industria conquistó en los '90.

Entre esas condiciones están los turnos americanos y rotativos, y su consecuente pérdida de las famosas "horas al 200". Política de precarización impulsada por Javier Madanes Quintanilla cuando asume la dirección de FATE, post conflicto de 1991 (el tipo sabe de precarizar...).

Los turnos americanos (7x2, 7x2, 7x3) y rotativos (mañana, tarde o noche, según te toque cada semana) implicaron la extensión de la jornada laboral a un total de más de 54 horas por semana y un solo fin de semana libre por mes. Así de mucho perdieron los obreros en los '90.

A ese régimen de trabajo, los obreros le dicen "dejar la vida en la fábrica" o, como señaló el siempre provisto de buena data Luis Campos, "la picadora de carne" (humana, claro). Te impide estudiar, te impide planificar la vida familiar, te impide una vida "extra laboral".

Es ese régimen el que "los rompe". El reclamo de las "horas al 200" para los fines de semana es una medida básica de combate a la precarización laboral del neoliberalismo menemista y un primer paso contra la política de Madanes Quintanilla (y varios otros) de "vidas descartables".

Todes quienes se consideran anti-neoliberales tienen que apoyar la lucha del neumático. Al neoliberalismo no se lo combate con eslóganes, sino poniendo el cuerpo al lado del cuerpo de quienes, aún rotos, luchan por la dignidad obrera".

Por Paula Varela

Doctora en Ciencia Sociales

Más:

miércoles, 21 de septiembre de 2022

María Eugenia Vidal fue a Catamarca y los radicales la destrozaron

La diputada nacional porteña María Eugenia Vidal estuvo en Catamarca, y tuvo que enfrentar el enojo de los radicales catamarqueños, además de vivir una situación incómoda en una conferencia de prensa, cuando una periodista se animó a hacerle preguntas que nunca los medios porteños le realizan a los candidatos de Juntos por el Cambio.

La que la recibió a Vidal con decenas de críticas fue la diputada provincial Juana Fernández, presidenta del Comité Capital de la UCR, que pidió “no prestarse al juego de la interna nacional del PRO” y expresó duras críticas al expresidente Mauricio Macri y a su ministro del Interior y actual diputado nacional por Entre Ríos, Rogelio Frigerio.

Fernández expresó que los referentes nacionales del PRO “vienen a Catamarca, hacen su show mediático y se van en el primer vuelo disponible sin discutir las cuestiones estructurales de lo que necesitan los catamarqueños”. Se refería no solo a la visita de Vidal de ayer, sino también a la de hace días del intendente porteño Horacio Rodríguez Larreta, como la próxima llegada de la presidenta del PRO, Patricia Bullrich.

“A mí que no me vengan a llevar a caminar con Larreta o Vidal si después terminan arreglando con los oficialismos de turno, como hicieron algunos ministros macristas con (el gobernador Raúl) Jalil y que se terminaron comiendo el amague de que iba a ser candidato del PRO”, criticó la legisladora. “Que vengan y nos pidan disculpas a los radicales catamarqueños por la forma en que nos traicionaron”, agregó.

Según publicó el diario El Ancasti, la presidenta del Comité capitalino diagnosticó que los referentes nacionales del PRO “tienen su interna y salen de gira por el país”. “Son todos federales, pero cuando les toca gobernar lo hacen de manera centralista. Todavía estamos esperando las obras del plan Belgrano”, lanzó.

Fernández también cuestionó la relación del radicalismo con el gobierno de Mauricio Macri, al que calificó de un “capítulo para el olvido de la UCR”, por cuanto el expresidente “no respetó los acuerdos de un gobierno de coalición, y ahora pretenden repetir el mismo esquema de usar la estructura del radicalismo para posicionar presidenciables del PRO, y algo similar se pretende hacer en Catamarca”.

“Aquí lo mejor va a ser que cada uno muestre lo que tiene; a mí que no me vengan a correr con un sello del PRO o de la Coalición Cívica, que con el padrón de la juventud radical tenemos 4.700 jóvenes afiliados y duplicamos al de los partidos socios, que encima vienen a pedir bancas nacionales para fulano y mengano”, aseveró.

Finalmente, la diputada Fernández pidió “parar con la hipocresía” y dejar de “vender humo”, mientras consideró que lo más importante es la organización interna de la mesa de Juntos por el Cambio, que “quedó en la nada; todo el mundo está en el armado personal y en la chiquita”.

Para colmo, más tarde, Vidal se tuvo que aguantar preguntas que la incomodaron en una tensa conferencia de prensa, cuando una periodista local le espetó: “Los cuatros principales referentes del PRO quieren ser presidentes. Me da la impresión que no hay mucho diálogo entre ustedes”, y “Cuando gobernaron, prometieron un montón de mejoras para Catamarca, y todavía seguimos esperándolas. ¿Qué esperanza tenemos que van a ser un gobierno federal?”.

Vidal solo atinó a balbucear que “en política, más que un discurso, lo que importa es lo que hace uno. Y yo puedo decir lo que hice en la Provincia de Buenos Aires”, distrito en el que perdió por 14 puntos en la elección del 2019 ante Axel Kicillof.

Más:
En Juntos por el Cambio se pelean hasta por una elección en Italia