viernes, 29 de noviembre de 2019

¿Hay una tentación golpista en Argentina?

"No hay elementos que indiquen que las Fuerzas Armadas puedan constituirse hoy en una amenaza a la vida democrática de la Argentina. En nuestro país, no hay pronunciamientos de generales “sugiriendo” la renuncia a presidentes, ni oficiales condicionando su subordinación política al otorgamiento de prerrogativas institucionales; no hay militares en actividad comentando públicamente la realidad política nacional o la orientación ideológica de los gobiernos civiles, ni tampoco reprimiendo a sus conciudadanos en las calles o integrando grupos paramilitares.
Pero todas estas situaciones ocurren ahora mismo en países vecinos como Bolivia, Brasil y Chile, donde la intervención de las fuerzas militares en brutales acciones represivas y la militarización de la vida cotidiana está a la orden del día y a la vista del mundo entero. Y a esto se suman las declaraciones recientes de militares retirados uruguayos llamando abiertamente a “extirpar el marxismo” de Uruguay y cuestionando al gobierno de su país.
Si bien las fuerzas armadas argentinas han aprendido que la vida democrática y el profesionalismo militar implican su subordinación irrestricta al poder político civil, el contexto regional latinoamericano está plagado de tentaciones autoritarias que van en la dirección contraria. Es tarea de los referentes de la vida política argentina y, en particular, del Poder Ejecutivo Nacional evitar que la institución militar sobre la cual ejerce el mando se deje tentar por las derivas autoritarias y golpistas de sus pares de la región.
Al no condenar categóricamente el golpe de Estado en Bolivia y, en particular, el comportamiento institucional de las fuerzas armadas bolivianas contra el gobierno democrático de Evo Morales, el presidente de la Nación, Mauricio Macri, y sus aliados políticos envían un mensaje extremadamente peligroso a las fuerzas armadas argentinas, que legitima la intervención militar en los destinos de la vida política e institucional de un sistema democrático.
No es la primera vez que el saliente presidente apoya acciones autoritarias y represivas de fuerzas armadas y de seguridad. Su celebración del comportamiento del agente de policía Luis Chocobar revela un fenómeno más amplio que los estudios antropológicos y sociológicos en la Argentina han identificado hace ya tiempo: más que en las fuerzas armadas, las potenciales amenazas al sistema político democrático hay que buscarlas en las acciones represivas e ilegales de las fuerzas de seguridad y, sobre todo, en los discursos políticos nacionales e internacionales que las alientan y legitiman. De hecho, el gobierno de Mauricio Macri no está solo en su legitimación de la represión ilegal y los golpes de Estado cívico-militares en América Latina, tal como lo muestran las recientes declaraciones del presidente de los Estados Unidos y del Comando Sur de este país celebrando las acciones golpistas y represivas de los militares en nuestra región.
Es crucial que el próximo gobierno de la Argentina esté atento a conjurar de las fuerzas armadas y de seguridad argentinas las potenciales influencias de las tentaciones autoritarias que proliferan en nuestra región; y que las políticas de defensa y seguridad se orienten a reforzar y consolidar, en el plano material y simbólico, el profesionalismo democrático de estas agencias del Estado Argentino".
Docente e investigador del IDAES
Más:
¿Se está convirtiendo Bolivia en una dictadura militar de derecha?

jueves, 28 de noviembre de 2019

De la madre de un hijo asesinado, a un presidente represor

"Yenny Alejandra Medina, mamá del joven Dilan Cruz -asesinado por la Policía colombiana en una marcha contra el ajuste- le pidió al presidente Iván Duque Márquez que haya justicia y que Colombia no olvide que su hijo falleció soñando con poder estudiar.
“Pido justicia por lo sucedido y que la muerte de mi hijo no quede en el olvido”, aseguró la mujer en una carta enviada al primer mandatario, en el marco de las multitudinarias protestas que se vienen realizando en el país ante la intención de Duque de avanzar en medidas de recortes y privatizaciones.
Desde la cárcel El Buen Pastor, a donde fue trasladada desde Cali (Valle del Cauca), la madre del joven le pidió directamente al Jefe de Estado que brinde los espacios y mecanismos que permitan a niños y jóvenes formarse con mejores oportunidades.
“Me dirijo a su despacho, señor presidente, con el fin de rogarle encarecidamente por lo sucedido con mi hijo; más oportunidades para la educación especialmente con aquellos jóvenes de bajos recursos con mucho potencial, con sueños, con proyectos para cumplir”, describió Yenny.
También le envió un mensaje al Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), ya que uno de sus integrantes fue el asesino de su hijo: "En cuanto a los funcionarios del Esmad, les pido que sean un ejemplo de paz, ya que la violencia no soluciona las cosas y les pido que sean cuidadosos al momento de usar sus elementos, ya que por el mal uso de ellos se produjo la muerte de mi hijo, el dolor y el sufrimiento de toda una familia”.
Medina dijo que permanece privada de la libertad por un delito que es excarcelable y que la separó de sus hijos y de la posibilidad de acompañarlos en su formación, por lo que le hizo un llamado a Duque para que los procesos penales que se adelantan contra padres y madres cabezas de familia sean revisados y se tenga en cuenta la necesidad de educar a los niños dentro de un hogar.
“He perdido la oportunidad de acompañar, cuidar, apoyar a mis hijos; sé que los seres humanos cometemos errores pero pido soluciones para todas las personas que enfrentan la misma situación. Sé que muchas de las mujeres que están privadas de la libertad son también madres cabeza de familia y en algunos casos, también los padres se encuentran en una cárcel y no existe acompañamiento para los niños y jóvenes; desafortunadamente no existe una revisión jurídica en los procesos, donde se den posibilidades y oportunidades de gozar de una familia y donde los privados de la libertad, no se sientan olvidados", agregó.
La angustiada madre reconoció en su hijo a un gran luchador y aseguró que se siente orgullosa de la vida de Dilan: “Sé que mi hijo Dilan luchó por sus sueños y por los de un país, porque desde niño se dio cuenta de la falta de oportunidades en su hogar, empezando por su madre, debido a la discapacidad auditiva que enfrento desde que nací”.
"Me cerraron muchas puertas y no me dieron oportunidades de empleo, me tocó como pude luchar por mis hijos para ayudarlos a salir adelante, hasta donde pude; es por esta razón que pido de corazón al gobierno que existan posibilidades para nosotros los padres, buenos empleos para los jóvenes, con estudios superiores gratuitos, con verdaderas posibilidades de pago, donde se les asegure su futuro profesional”, solicitó.
En nombre de su hijo, Medina le hizo una solicitud especial a Duque: “Señor presidente, pido que se escuche a los estudiantes, a los privados de la libertad, a los ancianos, discapacitados, madres cabeza de hogar y a todos los ciudadanos que nos dirigimos a usted, con el fin de dar solución a nuestras necesidades como colombianos y así por medio del diálogo, se pueda cumplir el sueño de todo un país. Por favor, recíbalos".
En su misiva también agradeció a los amigos de su hijo por el apoyo que la familia ha recibido desde que el joven de 18 años fue llevado al hospital San Ignacio: “Les pido que no dejen de soñar y que busquen el diálogo con el gobierno, ya que la violencia desata más violencia, prueba de ello, mi hijo”.
La carta termina con un contundente mensaje: “No más violencia, sí al diálogo, al amor y a nuevas oportunidades, son las mejores armas”".
Fuente

Más:
La Colombia de la cacerola

miércoles, 27 de noviembre de 2019

The New York Times comparó el golpe a Evo con el de 1955 a Perón

El golpe de Estado perpetrado hace dos semanas en Bolivia contra el presidente Evo Morales sigue siendo objeto de análisis. Ahora, el diario estadounidense The New York Times lo comparó con el golpe que sufrió el presidente argentino Juan Domingo Perón en 1955 a manos de la autodenominada Revolución Libertadora.
"Los golpes militares raramente conducen a transiciones democráticas; cuando lo hacen, es principalmente en los casos en que el objetivo es un dictador establecido, como en Venezuela en 1958, Filipinas en 1986 y Paraguay en 1989. Los golpes contra gobiernos electos, incluso los populistas con tendencias autoritarias, casi siempre empujan a los países a una dirección menos democrática", comienza aclarando un artículo de opinión firmado por los profesores Steven Levitsky  y María Victoria Murillo.
Ambos advierten que los "gobierno de transición" como el de facto encabezado por Jeanine Áñez "al haber llegado al poder en un entorno polarizado, con muchos partidarios impulsados ​​por una intensa ira y animosidad hacia el antiguo gobierno, se ven tentados a participar en el revanchismo partidista", lo que lleva a "una nueva ronda de polarización y conflicto. Los partidarios del gobierno anterior tienden a cerrar filas, radicalizarse y movilizarse contra el nuevo gobierno, lo que, a su vez, trae represión. Esta espiral de movilización y violencia tiende a endurecer la mano de los duros del gobierno que exigen el encarcelamiento, el exilio e incluso la prohibición de los populistas en un desvío hacia el autoritarismo".
"Esto es lo que sucedió en Argentina después del derrocamiento de Juan Perón en 1955", comparan los autores. "El apoyo de Perón a los sindicatos y las generosas políticas de bienestar social le valieron el apoyo de la clase trabajadora argentina. Sin embargo, gobernó de manera polarizadora y autocrática, generando una feroz oposición de la clase media, los ricos y los sectores de las fuerzas armadas", interpretan.
"Después del derrocamiento de Perón, muchos creyeron que Argentina volvería a la democracia. Sin embargo, estas esperanzas pronto se desvanecieron cuando el nuevo gobierno militar intentó erradicar el peronismo de la sociedad argentina. Perón fue exiliado, sus partidarios fueron perseguidos y su partido, el más grande del país, fue prohibido. Incluso pronunciar su nombre se convirtió en un delito penal. El esfuerzo por erradicar el peronismo trajo casi tres décadas de inestabilidad, incluidos tres golpes de Estado más y dos períodos de dictadura militar", recuerdan.
Levitsky y Murillo advierten: "Hay indicios de que Bolivia puede estar emprendiendo un camino similar. Al igual que Argentina en 1955, la administración interina de Bolivia ha sido revanchista. El nuevo gabinete está dominado por conservadores religiosos de las tierras bajas orientales, que se oponen fervientemente al partido secular e indígena del Movimiento Al Socialismo (MAS). En lugar de priorizar las elecciones y negociar reglas democráticas con el partido de Morales, que sigue siendo la agrupación política más grande de Bolivia, los nuevos funcionarios declararon su intención de "perseguir" y enjuiciar a los líderes del partido y sus aliados".
Luego de hablar de "la tentación de pedir a los militares que resuelvan las crisis", los profesores de Harvard y Columbia son tajantes: "La intervención militar socava el desarrollo de las instituciones democráticas". Y explican: "Cada vez que los militares intervienen para resolver una crisis, sin importar cuán benignos o incluso democráticos puedan parecer sus motivos, el proceso de institucionalización del control civil se ve socavado. Recientemente, América Latina comenzó a salir de este círculo vicioso. Después de 1980, el número de golpes disminuyó significativamente. Las últimas tres décadas han sido las más democráticas en la historia de América Latina. La renovada disposición a aceptar e incluso buscar la intervención militar es profundamente preocupante".
"El politólogo Alfred Stepan, experto en ejércitos latinoamericanos, escribió durante la década de 1980 que la clave para preservar las nuevas democracias de la región era asegurarse de que ningún grupo civil golpeara las puertas de los cuarteles. En otras palabras, los políticos de todo el espectro político deben estar de acuerdo en que bajo ninguna circunstancia buscarán o apoyarán un golpe de Estado. Sin aliados civiles, los militares rara vez intervienen. Estas lecciones son especialmente importantes, hoy, cuando América Latina entra en un período de mayor polarización y disturbios. Las lecciones se extienden a la comunidad internacional. Si los gobiernos extranjeros eligen bandos en los conflictos de la región, tolerando golpes de Estado que favorecen a sus aliados ideológicos en lugar de defender constantemente la democracia, alentarán un retorno a la violencia y la inestabilidad, que los latinoamericanos lucharon tanto para ponerles fin", finalizan.
Más:
La pregunta: ¿Puede pasar en Argentina lo que sucede en Bolivia?

martes, 26 de noviembre de 2019

El hilo sobre la mentira de la meritocracia que se hizo viral

El español Eduardo Manchón se hizo famoso hace 12 años. Él y Joaquín Cuenca Abela (a la izquierda, en la foto), amigos desde el instituto, vendieron su 'startup' Panoramio a Google, convirtiéndose en los primeros españoles que realizaban una venta a un gigante tecnológico de ese tamaño. Con el tiempo, Manchón ha fundado varias 'startups' y actualmente es el CEO de Mailtrack.
Para Manchón, nacido en una ciudad de menos de 20 mil habitantes e hijo de un albañil y una empleada de fábrica textil, conquistar Google podría haberle habilitado para hacer alarde de una historia superación personal, meritocracia y cultura del esfuerzo. Pero no lo hace. De hecho, está en contra de todos estos lugares comunes y los rechaza sin miramientos cada vez que puede, como en este hilo en su cuenta de Twitter, días atrás.
"¿Cuál es el significado real de la suerte aplicado a nuestra experiencia personal? ¿Éxito y capacidad van juntos? ¿Cuánto hay de brillantez en un track record guapo? ¿Es la meritocracia real o un espejismo?
Siempre se asocia la capacidad al éxito, pero yo creo que la correlación entre capacidad y éxito es extremadamente baja. No me parece que los exitosos sean más capaces que el resto de la población, no puedo validar esta hipótesis, ni la contraria, pero contaré mi experiencia.
En mi experiencia personal, una persona exitosa, capaz o no, sufre una concatenación de eventos positivos que le llevan al éxito. Un mero efecto probabilístico idéntico a la concatenación de eventos negativos que lleva una persona, capaz o no, al suicidio o las adicciones.
Sin embargo, tendemos a pensar que la gente que ha tenido éxito es más capaz, más inteligente y que de algún modo se merece el éxito, suponemos que algo habrá hecho bien o mejor que el resto, de lo contrario no habría llegado al éxito.
No estoy de acuerdo. La gente de éxito no ha hecho nada mejor que el resto, pero cabalgan a lomos de una mezcla de profecía autocumplida y círculo virtuoso a todo trapo porque los eventos casuales positivos aumentan la probabilidad de más eventos positivos y viceversa.
En mi caso, la concatenación de eventos fue conocer al genio de Joaquín Cuenca Abela, a los 14 años, estudiar con él en Valencia, conocer a Ubaldo Huerta y su Loquo, montar Panoramio y venderlo a Google en 2007. ¿Tuvo mérito? Pues ni sí, ni no, ni lo contrario. Es que esa no es la cuestión.
Podríamos haber trabajado en Panoramio igual de bien o de mal que lo hicimos, ser igual de capaces o incapaces y que en lugar de una sonada venta a Google, Panoramio hubiera pasado por el mundo sin pena ni gloria.
A la concatenación de eventos fortuitos previa que sentó las bases, hay que sumar coincidencias temporales tales como el lanzamiento de la API de Google apenas unas semanas antes, sin la cual el proyecto simplemente no se hubiera concebido.
Por no hablar del rol de John Hanke, actual CEO de Pokemon Go, que en aquella época acababa de vender Keyhole (luego llamado Google Earth) a Google. John se enamoró de Panoramio y convenció a todos en Google para comprarnos. ¿Mérito de quién?
Pero John jamás habría sabido nada de nosotros si no hubiera seguido a uno de los primeros blogs sobre Google Earth. Su autor nos pidió crear un archivo KML para ver las fotos de Panoramio en Google Earth a cambio de mencionarnos. Nosotros cumplimos, él cumplió.
Y cuando tras un año de colaboración con Google se les ocurrió ponernos como capa por defecto en Google Earth ni ellos mismos esperaban hacernos multiplicar el tráfico por 30 al día siguiente y darles a un equipo de tres tipos más tráfico que el sitio del diario El País.
Y podría seguir y seguir contando batallitas y más batallitas, eventos de baja probabilidad y alto impacto que se concatenaron. Pero ni fuimos los tipos más suertudos del universo, ni lo contrario, porque no se trata de eso.
La cuestión es que, conforme pasaban cosas fortuitas positivas, aumentaba la probabilidad de que pasaran nuevas cosas fortuitas positivas. Y aún mejor, la buena suerte, encima de buena suerte, tiene un efecto multiplicador bestial.
Subir el primer escalón de la fortuna es muy difícil, pero no sólo el segundo es más fácil y el tercero aún más, sino que el efecto multiplicador hace que cada nuevo paso te catapulte y te haga subir varios escalones de golpe.
Y el círculo virtuoso comienza a trabajar. La fortuna te lleva a una situación privilegiada donde tienes acceso a más información y posibilidades que el resto, esto te permite aprender más y hacerlo mejor, lo que te vuelve más capaz independientemente de que fueras un inútil o no.
Esa capacidad aprendida es innegable, pero lo que es perfectamente negable es el mérito. La fortuna ha permitido mejorar la capacidad y una con la otra han llevado al éxito, pero no ha sido la capacidad inicial la que llama a la suerte, ni provoca el éxito. No es merecido.
Y el círculo virtuoso sigue operando. Tras un éxito, tienes buenas ofertas, lo que aumenta exponencialmente la probabilidad de reencuentro con la diosa fortuna. Como vendí Panoramio, luego Nacho González me traspasó el maravilloso Mailtrack. Oye, así cualquiera.
Mailtrack es un proyecto que siempre ha sido arrastrado por la demanda del mercado. La de gente de capacidad muy discutible que me he encontrado surfeando un tsunami de demanda del mercado, haciéndolo todo mal y todo viento en popa. Yo me veo bien, pero a lo mejor soy un patán.
Hay muchas conclusiones de esta visión. Para mí, la más relevante es que se puede favorecer el acceso a la suerte y por tanto al éxito, independientemente de la capacidad y por tanto del mérito. Que el acceso a la suerte sea universal es clave para aprovechar el potencial del país.
Sin embargo, la exposición a posibles eventos positivos no es igual en la población. Quienes puedan ser más expuestos a la buena suerte (por ejemplo, en un colegio exclusivo) tendrán más éxito, se lo merezcan o no, sean más capaces o no.
Y el círculo virtuoso que da la impresión de "inteligencia heredada". Los padres o familiares con éxito tienen información privilegiada sobre el mundo, que transmitirán a sus hijos que, más capaces o no, inevitablemente comienzan con mejores cartas. Enchufes aparte.
Es curioso que hayan sagas familiares en tantas áreas, incluso en el deporte o las artes. No es sólo genética, ni práctica, ni capacidad. Si alguien con información privilegiada, porque tuvo suerte, te explica las claves del cotarro, tienes una ventaja brutal.
Si tu padre era albañil sin estudios, pues difícilmente te va a dejar colocadito en el track donde se reparte la buena suerte, bastante fortuna tendrás si consigue pagarte los estudios. Ese fue mi caso, así que fueron requeridas cantidades industriales de siempre inmerecida suerte.
Y veo normal y genial que todo el mundo busque lo mejor para los suyos, pero creo que es importante comprender el rol de la suerte que nos marca desde el mismo momento del nacimiento (país, familia, ciudad) con todas sus consecuencias posteriores y desligarlo del mérito.
A la distribución equitativa de la suerte se le llama "ascensor social" y es lo que permite a un país aprovechar todo su talento. Al igual que el gobierno, las élites y la riqueza de un país deberían ir rotando, lo contrario produce mediocridad".
Más:
El "sueño americano" era una trampa de la meritocracia

lunes, 25 de noviembre de 2019

La mentira de los "golpes buenos"

"Funcionarios estadounidenses han desarrollado una mala costumbre de respaldar la intromisión militar en la política global; irónicamente, en nombre de la democracia.
Algunos proclamaron la renuncia del presidente de Bolivia, Evo Morales, después de casi 14 años en el poder, como una victoria para la democracia. Aunque su régimen siguió siendo popular, los esfuerzos cada vez más descarados de Morales para cumplir un cuarto mandato en el cargo habían provocado protestas violentas. Aunque Morales inicialmente parecía decidido a aferrarse al poder, el punto de inflexión parece haber sido la deserción de las fuerzas militares y de seguridad de Bolivia. El domingo 10, el comandante de las fuerzas armadas lo presionó públicamente para que renunciara.
Si bien existe cierto debate sobre si los acontecimientos en Bolivia constituyen un "golpe" o una "revolución popular", el papel del ejército en la expulsión de Morales tiene muchas de las características de un intento de golpe típico. Los golpes de Estado generalmente se entienden como intentos ilegales y abiertos de derrocar al Ejecutivo. Aquellos que involucran a generales y otros oficiales de alto rango, con frecuencia, se cumplen sin el uso de violencia. En cambio, pueden tomar la forma de presión pública para dimitir.
El presidente estadounidense, Donald Trump, aplaudió al ejército de Bolivia por presionar a Morales. Afirmó que los acontecimientos en ese país llevaron al mundo "un paso más cerca de un Hemisferio Occidental completamente democrático, próspero y libre".
Esta no es la primera vez que los funcionarios estadounidenses insinúan que la intervención militar en la política podría ayudar a los países a introducir un gobierno más democrático. En abril pasado, cuando el líder de la oposición venezolana, Juan Guaidó, pidió a los soldados que se unieran a él para expulsar al presidente Nicolás Maduro del poder, el secretario de Estado Mike Pompeo sugirió que el Golpe propuesto por Guaidó resultaría en "una transición democrática pacífica".
Del mismo modo, en 2013, cuando los líderes militares de Egipto expulsaron del poder a Mohamed Morsi, el primer gobernante elegido democráticamente del país, los funcionarios de la administración de Barack Obama lo describieron como una expresión de la voluntad popular, en lugar de un intento de golpe de Estado. El secretario de Estado, John F. Kerry, afirmó que al derrocar a Morsi, el ejército estaba "restaurando la democracia", en lugar de tomar el poder.
La tentación de respaldar las maniobras políticas internas de los líderes militares contra regímenes hostiles es claramente fuerte para los responsables políticos de los Estados Unidos. Además, en los últimos años, varios observadores han sugerido que los golpes podrían ser la única forma de eliminar del poder a dictadores atrincherados. Los golpes a veces logran reemplazar a los gobernantes represivos por otros más democráticos, y desde el final de la Guerra Fría, estos llamados "buenos golpes", aquellos que son seguidos rápidamente por elecciones competitivas, han aumentado en número. Los ejemplos incluyen los golpes de Estado en Níger en 1991 y Guinea-Bissau en 2003, que precedieron a elecciones libres y justas.
Pero la fe en los militares para restaurar la democracia está fuera de lugar. De hecho, hay poca evidencia de que los golpes de Estado y otras formas de intervención militar den como resultado un gobierno más democrático. A pesar del reciente aumento en el número de "buenos golpes de Estado", a menudo, simplemente, reemplazan a un dictador por otro.
Igual de importante, esas intervenciones militares que son seguidas por elecciones rara vez producen cambios duraderos. En Egipto, por ejemplo, las organizaciones de derechos humanos documentaron arrestos masivos, arbitrarios, la detención de manifestantes y trabajadores de derechos humanos, nuevas restricciones a las organizaciones no gubernamentales y la represión de la oposición política. El mismo optimismo fuera de lugar siguió al golpe de Estado de 2006 en Tailandia.
¿Qué hace que los "buenos golpes" conduzcan a malos resultados? La respuesta básica es que dejar que la interferencia de las élites militares en el proceso político no se controle, en última instancia, socava las normas de control civil de los militares que son un requisito previo para un gobierno estable y democrático. Alienta a los oficiales militares a verse por encima de la ley. Por lo tanto, cuando las élites civiles invitan a los oficiales militares a influir en la política, es difícil lograr que se detengan. El propio Morales aprendió esto por las malas. Cuando la crisis actual comenzó a desarrollarse, apeló directamente a los militares para que lo ayudaran a permanecer en el poder, sólo para ver cómo su peso iba contra sus oponentes.
Además, se trata de una política estadounidense de larga data para reforzar la norma del control civil de los militares en el extranjero, como se refleja en los programas de asistencia de seguridad de los departamentos de Estado y Defensa, que dedican recursos sustanciales a convencer a los militares extranjeros para que acepten ese control. Las desviaciones oportunistas de estos principios por parte de las sucesivas administraciones presidenciales sólo socavan tales compromisos y logran poco en la promoción de la democracia real.
Una respuesta a la crisis en Bolivia consistente con la promoción de un gobierno democrático implicaría condenar simultáneamente tanto el presunto fraude electoral que desencadenó la reciente crisis como la respuesta de los militares a la misma. La tentación de confiar en los militares para controlar a los posibles autoritarios continuará surgiendo en el contexto de protestas masivas. Pero la supervivencia a largo plazo de la norma democrática depende de resistirse a esa tentación".
Profesora del Hamilton College (Nueva York, Estados Unidos)
Autora de "Cómo prevenir golpes de Estado", de pronta publicación
Más:
Verbitsky: ¿Un golpe en Estados Unidos?

sábado, 23 de noviembre de 2019

Argentina en el Triángulo del Litio: "El Estado no tiene ninguna política"

El golpe de Estado que sacó a Evo Morales del poder en Bolivia no sólo puso la mirada en ese país sudamericano por las implicancias políticas y sociales de esa maniobra propia de otras aciagas épocas latinoamericanas, sino también por el trasfondo económico-empresarial y geopolítico que podría existir, al tratarse de una nación rica en recursos naturales, entre ellos, de las mayores reservas globales de litio.
La atención mundial sobre este metal se aceleró luego de que la Real Academia de las Ciencias Sueca premiara con el premio Nobel de Química a los científicos creadores de las baterías de litio. El alemán John Goodenough, el británico Stanley Whittingham y el japonés Akira Yoshino lo ganaron por el desarrollo de las baterías de ion de litio, las mismas que hoy utilizan desde los teléfonos móviles hasta los vehículos eléctricos.
La doctora Martina Gamba, investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata y autora del libro "Litio en Sudamérica", detalló que "las baterías reversibles de ion litio son las que hacen posible la electromovilidad. Se encuentran en nuestros celulares y computadoras, traccionan los vehículos eléctricos y permiten utilizar las energías renovables, que se caracterizan por ser, a diferencia de la energía proveniente de fuentes fósiles, intermitentes".
"Países como Noruega, Alemania y Holanda han hecho pública su intención de eliminar los automóviles diesel y a gasolina para el año 2025, India a partir de 2030, China a partir de 2030/40. Incluso, el mayor fabricante de coches de Europa, Alemania, pondrá a prueba el transporte público gratuito en cinco ciudades, a modo de desincentivar el uso del vehículo particular y reducir la contaminación. Estamos hablando de una mutación de la matriz energética que compromete a la fabricación automotriz, la mayor industria global. Estamos, sin duda, ante el advenimiento de un nuevo paradigma energético, motorizado por el calentamiento global pero fundamentalmente por el agotamiento de los combustibles fósiles, que se estiman alcanzarán a la actual velocidad de consumo, para apenas unos 50 años", advirtió la especialista.
"El litio cobra especial notabilidad en nuestra región porque más del 80% del recurso litífero de más rentable y fácil extracción se obtiene de los salares que se encuentran al interior del Triángulo del Litio, delineado por los salares de Hombre Muerto en Argentina, Uyuni en Bolivia y Atacama en Chile. En los últimos años, hemos visto cómo países del norte global y empresas trasnacionales han generado diferentes estrategias para garantizarse el acceso a esta materia prima estratégica en pos de solventar el nuevo entramado industrial verde y controlar el comercio global en torno al paradigma tecnológico naciente", aseveró Gamba.
La investigadora puso el énfasis en destacar que los tres países sudamericanos llevan a cabo diferentes políticas sobre el litio: "Por un lado, la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia concibe al litio como recurso estratégico. De hecho, el litio es uno de los nueve proyectos estratégicos del Estado Plurinacional y desde el año 2008 la estrategia boliviana de industrialización de los recursos evaporíticos contempla un proyecto de tres fases que va “del salar a la batería”. Como parte de su estrategia, en 2017 el estado Plurinacional crea la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), que a nivel piloto, ha completado el pasaje “del salar a la batería”, esto es, la extracción de carbonato de litio (de pureza grado batería); su transformación química a material catódico; el armado de las celdas y el ensamblado de las baterías. Parte de las baterías producidas en YLB están siendo utilizadas en sistemas fotovoltaicos en zonas rurales que no se encuentran conectadas al sistema eléctrico nacional. Bolivia posee el interesante desafío de consolidar este ecosistema científico-productivo en una escala mayor".
Una historia diferente es Chile, que en 1979, a través del decreto ley 2886 de Pinochet, declara al litio recurso estratégico del Estado, vinculado en aquel momento a su uso en energía nuclear. "Esta condición le permite al Estado chileno generar contratos con empresas extractivas, donde algunas de las exigencias se vinculan con garantizar que parte del proceso de agregado de valor de la materia prima se realice en territorio nacional. Actualmente, la explotación y exportación de carbonato de litio en Chile está en manos de las empresas Albermale y SQM, y explican más del 60% de la exportación mundial de esta sal proveniente de salmueras. Entre las exigencias que contemplan los nuevos contratos firmados entre el Estado y las empresas, en 2018, se destaca un aumento sustancial de la renta que recibe el Estado (ronda el 40%) y que el 25% del litio producido en el país debe venderse a precio preferencial a empresas que decidan realizar la producción de material catódico en territorio chileno", precisó Gamba.
"En Argentina la situación es otra. Hay dos proyectos extractivos en la actualidad, en las provincias de Jujuy y Catamarca en manos de Sales de Jujuy S.A, y FMC, respectivamente. El volumen de producción de estos proyectos ubica al país como el segundo exportador mundial de carbonato de litio proveniente de salmueras. La provincia de Jujuy es la única de todo el país que declaró al litio recurso natural estratégico, en el año 2011. Debido a esta decisión, la empresa provincial Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) posee un 8,5% de las acciones de Sales de Jujuy S.A. Algunos proyectos de industrialización se han anunciado a la fecha, pero ninguno se ha concretado todavía en el territorio provincial", especificó.
Gamba fue terminante con la política del gobierno de Mauricio Macri sobre este recurso: "La política de extracción del mineral en nuestro país está regida por el mismo conjunto de leyes que a nivel nacional rige la minería convencional y no se encuentra en vigencia ninguna política específica referida a la dimensión de la extracción e industrialización del recurso. La política nacional del actual gobierno es la de fomentar la profundización y proliferación de los proyectos extractivos: el último de los informes del Ministerio de Energía y Minería refleja que -debido a los más de 40 proyectos extractivos de litio a partir de salmueras en diferentes fases- la capacidad extractiva de Argentina se incrementaría de las poco más de 40.000 toneladas de 2018 a 195.000 toneladas anuales hacia el 2022. Bajo la legislación vigente, la exploración, extracción y comercialización está casi absolutamente en manos de privados transnacionales –con alguna mínima injerencia de alguna de las provincias, como en el caso de Jujuy- sin tener el Estado Nacional ningún tipo de política o participación en la cadena de valor de algún derivado del litio".
"Teniendo en cuenta además que la extracción del litio a partir de salmueras comporta la evaporación de grandes volúmenes de agua (del orden de los millones de litros por día) en zonas extremadamente áridas, donde habitan comunidades hace milenios, sostenemos que el valor del litio radica en una dimensión diferente a la minera. Debemos pensar y delinear nuevas estrategias de desarrollo, con la transición energética como horizonte", consideró la licenciada en Química.
"Actualmente, en nuestro país, las fuentes primarias y las secundarias de energía dependen en más de un 87% de combustibles fósiles. De esta forma, hay una doble fragilidad: por un lado, la alta dependencia de los combustibles, que se caracterizan por ser fósiles, finitos y fuertemente impactantes sobre los territorios y por otro, los concentrados de la producción. Articular el litio a un proyecto de transición energética supondría extraer el mínimo de litio necesario para realizar en nuestros países las baterías necesarias para reemplazar los combustibles fósiles por fuentes renovables, desarrollar infraestructura energética renovada, electromovilidad, tecnologías de información. Encarado como proyecto estratégico desde el Estado, estaríamos hablando de un encadenamiento de empresas de base tecnológica, de la tracción al sistema científico y universitario, de creación de empleo de calidad, en pos de democratizar, descentralizar y desconcentrar la generación y el acceso a la energía", propuso.
Más:
CLACSO: Detrás del Golpe, la industrialización del litio en Bolivia

jueves, 21 de noviembre de 2019

Morales Solá y Sabsay quieren el fin de las prisiones preventivas para los genocidas

El gobierno nacional publicó el martes, en el Boletín Oficial, la resolución que pone límites a las prisiones preventivas, una medida que días atrás desató una polémica por los supuestos beneficios que podría traerle a ex funcionarios kirchneristas y a los actuales macristas cuando dejen el poder el próximo 10 de diciembre.
La medida establece que el fiscal o la querella pueden pedirle al juez el dictado de una prisión preventiva únicamente cuando otras medidas de coerción, menos lesivas, "no fueren suficientes para asegurar" el proceso. Esas otras medidas incluyen desde la promesa del acusado de que no se va a fugar, hasta prohibiciones de asistir a determinados lugares y la vigilancia con medios electrónicos, como una tobillera.
Exigen además la aplicación de pautas más concretas para determinar cuándo existe peligro de fuga o de entorpecimiento de la investigación (los requisitos para disponer prisiones preventivas), todo según lo prevé el nuevo Código Procesal Penal, que establece un sistema acusatorio que empezó a aplicarse en el norte del país, como parte de un plan de implementación progresiva.
La nueva doctrina -contraria a la armada por el juez Martín Irurzun y que fue utilizada por la administración macrista para perseguir a ex funcionarios K- también entusiasma, por estas horas, a referentes cercanos a los genocidas presos por delitos de lesa humanidad cometidos en la última dictadura cívico-militar.
El periodista del diario La Nación, Joaquín Morales Solá, lo planteó en su columna de ayer y lo relacionó con las palabras del Papa Francisco, que el viernes denunció el "uso arbitrario" de las mismas para perseguir a adversarios políticos, como ocurrió durante el gobierno de Mauricio Macri.
"En nuestro encuentro anterior señalé con preocupación el uso arbitrario de la prisión preventiva. Lamentablemente, en los años transcurridos desde entonces, la situación se ha agravado en algunos países y regiones donde el número de detenidos sin condena ya supera ampliamente el cincuenta por ciento de la población carcelaria. Se verifica periódicamente que se hace recurso a imputaciones falsas contra dirigentes políticos, avanzadas junto a medios de comunicación, adversarios y órganos judiciales colonizados", advirtió el jefe de la Iglesia Católica.
Ante esto, Morales Solá aprovechó para poner el foco sobre la situación de los militares genocidas: "A principios de julio pasado, Bergoglio le dijo a este periodista textualmente: "El último discurso del Papa que provocó revuelo aquí fue su crítica a los excesos de prisiones preventivas; esto es, a la prisión de personas que no están condenadas y son preventivamente detenidas. El Papa hablaba ante un Congreso Mundial de Derecho Penal que se realizó en el Vaticano. Podría decirse, en primer lugar, que no estaba refiriéndose precisamente a la Argentina. La prisión preventiva sin los debidos fundamentos legales es, de todos modos, un recurso judicial cuestionado por no pocos especialistas del derecho. Sin el respaldo de pruebas contundentes, la prisión preventiva se convierte en una condena anticipada. ¿Por qué no suponer también que el Pontífice se estaba refiriendo, si es que se refirió a algún caso argentino, a todas las prisiones preventivas, incluidas las de los militares argentinos acusados de violar los derechos humanos? De hecho, hace muy poco el vicario castrense, Santiago Olivera, designado en ese cargo por Bergoglio, reclamó por el exceso de prisiones preventivas que pesan sobre ex militares y dio cifras precisas al respecto".
Olivera se había quejado, a fines de octubre, por la prisión preventiva que pesa sobre esos ex militares, en el marco del V Curso Internacional de Formación de los Capellanes Militares Católicos al Derecho Internacional Humanitario, que se llevó a cabo en el Instituto Patrístico Augustiniano de Roma (Italia).
"Querer justificar acciones por violaciones a los derechos humanos, violando esos mismos derechos es un contrasentido. Lamentablemente, a veces, se puede recurrir a prácticas que, intentando ser ejemplares, desembocan en situaciones de flagrante violación a las normativas sobre la prisión preventiva, aún a personas mayores de 70 años y con claro deterioro en su salud, por ejemplo, llevándolos a las salas de audiencias en camillas", quiso sensibilizar el obispo castrense.
Por su parte, el abogado Daniel Sabsay, en una entrevista en el canal La Nación+, consideró que lo que viven estos genocidas es "un vía crucis" y apuntó contra los organismos de derechos humanos por haber mantenido el reclamo de Memoria, Verdad y Justicia que permitió poder encarcelarlos.
"Todo lo que pasa con los militares longevos, que son pésimamente tratados, no se dan las mínimas garantías de atención de salud, de visitas, en fin, es un vía crucis, el principio de inocencia cae. Yo creo que es como una doble condena, una venganza contra esa gente, porque hay una enorme presión de organismos, no es políticamente correcto acelerar, y los dejamos ahí que se pudran. Ya murieron muchísimos", aseguró el constitucionalista.
Más:
La editorial de La Nación no desaprovechó la ocasión

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Alberto F. le cortó el diálogo a Schiaretti y el delasotismo analiza romper

En público, Juan Schiaretti se mostró prescindente en la última elección presidencial, dejando a la provincia de Córdoba como “zona liberada” para que el presidente saliente, Mauricio Macri, hiciera, en términos políticos y electorales, lo que quisiera. Esto le puede salir muy caro luego del 10 de diciembre, con Alberto Fernández en el poder.
“El gobierno repartió un millón de votos de la boleta corta de Hacemos por Córdoba junto a la de Macri. Por lo tanto, Schiaretti jugó muy mal, esas cosas no se hacen y algunas facturas le van a pasar”, graficó en Córdoba uno de los integrantes de la mesa chica del próximo jefe de Estado. Tras los comicios, el presidente electo le dijo en cinco oportunidades a Schiaretti que su intermediario en esta jurisdicción es el titular del bloque del PJ en el Senado de la Nación, Carlos Caserio, y le recomendó que se sentara a dialogar con él.
Esto aún no ocurrió, provocando más tensiones, razón por la cual el delasotismo analiza cada vez con más fuerza conformar un bloque propio en la Legislatura Unicameral, que contaría con 15 integrantes y que lo convertiría en la primera minoría. “Eso va a depender del gobernador, si las cosas continúan igual haremos un bloque propio pero (Carlos) Caserio no quiere romper y además eso depende de si el presidente quiere o no armar el albertismo en Córdoba”, aseguró uno de los futuros legisladores provinciales que responde al esquema del delasotismo.
En medio de los desencuentros políticos, Adriana Nazario -ex pareja de José Manuel de la Sota- rechazó la oferta del gobernador de ser la próxima secretaria de Ambiente provincial, al no cumplir con los compromisos previos que sostenían que Schiaretti convertiría a esa cartera en ministerio. Nazario, actual diputada nacional, estuvo siempre en Consenso Federal, el espacio creado por el fallecido ex mandatario cordobés, lo que le permitió tomar distancia de la bancada de diputados nacionales cercanos a Schiaretti.
“Schiaretti sigue teniendo un acuerdo político con Macri”, se quejan los peronistas cordobeses que abrevan en el Frente de Todos.
“El Gringo todavía piensa que es el gobernador más importante del país y no es así, después de las elecciones y a partir del 10 de diciembre, ese lugar es de Axel Kicillof”, aseguró al diario Hoy Día Córdoba uno de los referentes políticos locales del espacio del futuro presidente. Pero a la vez, razonan que las urgencias económicas y financieras de Córdoba empujarán al titular del Centro Cívico a llegar a un acuerdo con el actual gobierno nacional, aunque no descartan que Schiaretti se comporte en la práctica como un peronista opositor al gobierno de Alberto, a través de una eventual protesta empresarial ruralista si AF decide subir las retenciones, y en tándem con el gobernador electo de Santa Fe, Omar Perotti.
Schiaretti necesita sentarse con Caserio, Córdoba es la provincia más endeudada del país, y para refinanciarla va a necesitar de la venia del Banco Central y el acompañamiento del Ministerio de Economía”, sostuvo en este sentido uno de los miembros de la mesa chica caserista.
Más:
Caserio: "En el Senado, somos dos bloques"

sábado, 16 de noviembre de 2019

La biblia del Golpe en Bolivia: evangélica y pronorteamericana

El filósofo Enrique Dussel alertó que la ideología evangelista es la punta de lanza de la política norteamericana, que está dispuesta a "recuperar" Latinoamérica mediante métodos suaves pero también a través de golpes de Estado, como el que está sufriendo Bolivia, en medio de persecuciones políticas y masacres, como la de ayer en Sacaba, donde fueron asesinados entre 5 y 7 manifestantes (según las diferentes fuentes).
El filósofo y teólogo argentino consideró que durante los golpes de Estado de la década de 1970 se utilizó a la religión católica como ideología dominante y se veía al comunismo como el enemigo. Ahora, se usa a los grupos evangélicos como punto de partida y a las culturas indígenas como enemigas, como tuiteó en su momento la actual presidenta de facto boliviana, Jeanine Áñez.
"Estos grupos son un nuevo fenómeno que están apoyando el proceso brasileño y en Bolivia, con un hombre desaforado como (Luis Fernando) Camacho, que dice algo esencial: "Vamos a sacar de los lugares públicos la Pachamama y vamos a imponer la Biblia"", recordó, en diálogo con el portal Aristegui Noticias (México).
"Pero esa biblia no es la católica, es la de los grupos evangélicos. Toma la cultura popular de los pueblos originarios como un horrible paganismo que el cristianismo debe reemplazar a rajatabla. Es una biblia evangélica, que viene de las sectas norteamericanas y que cambia la subjetividad. Se propone que el hombre deje sus costumbres ancestrales, deje las borracheras y se proponga trabajar y entrar en la sociedad consumista capitalista burguesa", señaló Dussel.
"Las tradiciones aymaras, que además vienen siendo influenciadas por cinco siglos de catolicismo, se enfrentan ahora con los evangélicos. Va a ser una especie de lucha religiosa pero que es esencialmente política. Eso explica otra cosa: la Teología de la Liberación, que es cristiana pero se apoya en los pobres contra los ricos ("Bienaventurados los pobres, malditos los ricos), es invertida en los grupos evangélicos. Eso supone toda una revisión histórica teórica a la que la izquierda no está habituada, porque proponía el ateísmo como condición de ser transformador. Se encaraba al indígena y como éste tenía toda su condición religiosa no sabía cómo tratarlo y se lo rechazó. Y ahora hay que asumirlo y enfrentarlo a un evangelismo pronorteamericano", denunció el académico.
"Los evangélicos le dan un sentido al pobre: "Deja todas esas costumbres nefastas, hazte un hombre austero, trabajador, bien organizado y saldrás de la pobreza porque Dios te va a bendecir con una riqueza aceptable". La riqueza es considerada, como en el antiguo calvinismo, como una bendición de Dios. La Pachamama es el origen de la pobreza", sentenció Dussel, uno de los fundadores de la Filosofía de la Liberación, corriente de pensamiento que le dio sustento a la Teología de la Liberación.
"Esa biblia -reinterpretada desde un hombre moderno norteamericano- es el origen de la posibilidad de una nueva Biblia, y es usada por la OEA y la nueva política norteamericana. Estados Unidos se está retirando de Medio Oriente. Se habían alejado de América Latina, pero como en Irak e Irán han sido derrotados, vuelven a Latinoamérica y la quieren recuperar. Eran sutiles los métodos, pero hemos vuelto a los golpes de Estado", finalizó.
Más:
Bolivia: oligarquías e Imperio

viernes, 15 de noviembre de 2019

#GolpeEnBolivia Quieren proscribir a Evo Morales

Luego del golpe de Estado que sacó del poder a Evo Morales, ahora el gobierno de la presidenta autoproclamada Jeanine Áñez salió a anunciar que quiere llamar a elecciones lo más rápido posible, pero de ellas no podrá participar el ex presidente Evo Morales.
Ministros de Áñez se lo dijeron ayer a medios argentinos, en medio de una fuerte represión desatada por las Fuerzas Armadas y la Policía boliviana contra las múltiples manifestaciones a favor de Morales que se llevan a cabo en diferentes puntos de Bolivia desde que la asonada cívico-racial rompió con el orden constitucional.
"Estamos tendiendo puentes con varios sectores del Movimiento al Socialismo, pero con los que no están en la sedición, que no están haciendo terrorismo", vociferó el ministro de Gobierno (Interior), Arturo Murillo, según publica hoy el diario Clarín, que agrega:  "Cuando se le pidió detalles de las negociaciones, insistió en que se trabaja con "varios sectores, inclusive con el cocalero, el más duro. Yo le he ofrecido negociar al sucesor de Evo Morales, Andrónico Rodríguez, que es un buen chico". Lo que el gobierno interino ha aclarado es que Evo y su vice no podrán nominarse a los eventuales comicios porque ya cumplieron los dos mandatos que fija la Constitución".
Rodríguez es el vicepresidente de la Coordinadora de las seis federaciones de cocaleros del Trópico de Cochabamba, cuyo líder es Morales. Esta organización llamó el miércoles a una movilización nacional, con especial presión en Cochabamba y La Paz, para defender al ex presidente y reposicionarlo en el cargo. Argumentan que la presidencia transitoria de Áñez es inconstitucional.
El ministro de la Presidencia, Jerjes Justiniano, explicó que en este momento están estudiando las condiciones puestas por los dirigentes de Evo. Una de ellas es la garantía de que no habrá persecución política y el otorgamiento de salvoconductos para todos los dirigentes. "Han pedido inclusive la posibilidad de que Evo Morales pueda venir libremente. No tiene problema. Es un ciudadano más, él es el ex presidente", aseveró Justiniano.
Por su parte, el diario La Nación publica hoy declaraciones de la propia presidenta autoproclamada, reafirmando la decisión de su gobierno de prohibir a Evo Morales de participar de las próximas elecciones, las cuales no tienen fecha: podrían ser dentro de dos meses, o a mediados del año que viene.
"Áñez anunció que Morales no está habilitado para participar en las nuevas elecciones que convocará su gobierno"publica La Nación, que agrega: "El MAS tiene todo el derecho de participar en elecciones, que busquen candidatos. Evo y [el ex vicepresidente Álvaro] García Linera no pueden participar, no están habilitados", dijo la autoproclamada.
Este anuncio oficial se da en medio de amenazas de ministros de Áñez de perseguir a opositores, acusaciones de sedición y hostigamiento a la prensa internacional y del comienzo de operaciones de comunicación para estigmatizar la figura de Evo Morales y su gobierno y presentarlos como corruptos.
Más:
¿Quiénes son los responsables del golpe en Bolivia?

jueves, 14 de noviembre de 2019

El Indec derribó el relato macrista sobre la obra pública

La estrategia discursiva de la última fallida campaña electoral de Cambiemos, al no poder mostrar resultados económicos en favor hasta de su propio electorado, se centró en asegurar que su gestión se había dedicado a cimentar las bases de un futuro progreso, especialmente a través de la realización de obras de infraestructura a lo largo de todo el país.
Inclusive, en estos últimos días, un "informe" armado por el jefe de Gabinete, Marcos Peña, quiso instalar la noción de que el gobierno de Mauricio Macri dejaba una situación socioeconómica similar a la que existía cuando el kirchnerismo abandonó el poder, en diciembre de 2015, a pesar de los múltiples números y estadísticas que desmienten esta nueva maniobra de comunicación oficial.
Ahora, es el mismo Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) que viene a dar por tierra con el relato macrista de retirada.
En el informe hasta el primer semestre de 2019 sobre las condiciones de vida de los hogares en 31 aglomerados urbanos del país donde el organismo oficial hace sus mediciones, a la tan mentada revolución de la obra pública de Cambiemos no le fue nada bien.
El estudio advierte una mejora marginal de apenas un 0,9% en el total de hogares con acceso a cloacas, y 0,6% en agua corriente. Por el contrario, el acceso a la red de gas natural bajó durante el gobierno de Macri un 1.4% (en el segundo semestre de 2016 accedía el 71.4% de los encuestados. En el segundo semestre de 2019, el 70%).
Tampoco le fue bien al relato macrista en la exclamada "No se inunda más", que enarboló un eufórico Macri en actos proselitistas y que luego fue objeto de burlas en las redes sociales cuando una fuerte tormenta inundó y anegó varios sectores de la ciudad de Buenos Aires, a mediados de octubre.
Según el mismo trabajo del Indec, el porcentaje de viviendas ubicadas en zonas inundables del país se redujo sólo 0,3 puntos en los 4 años de Cambiemos: pasó de 11,2 en el segundo semestre de 2016 a 10,9 en el primer semestre de este año.
Más:
16 meses consecutivos de baja en el consumo de los servicios públicos

miércoles, 13 de noviembre de 2019

#GolpeEnBolivia Evo estaba nacionalizando el litio

"El golpe militar del domingo en Bolivia puso en marcha un gobierno que -parece- revertirá una decisión del renunciado presidente Evo Morales de cancelar un acuerdo con una empresa alemana para desarrollar depósitos de litio en el país latinoamericano para baterías como las de los autos eléctricos.
"El litio de Bolivia pertenece al pueblo boliviano", tuiteó el colaborador de Washington Monthly, David Atkins. "No a las corporaciones multinacionales".
El golpe de Estado, que el domingo provocó que Morales renunciara y se exiliara en México, fue el resultado de días de protestas de elementos de derecha enojados con el gobierno izquierdista de Evo. La senadora Jeanine Áñez, del partido de centro derecha Unidad Democrática, es actualmente la presidenta autoproclamada en el inestable gobierno posterior al golpe.
La medida de Morales el 4 de noviembre para cancelar el acuerdo de diciembre de 2018 con ACI Systems Alemania (ACISA) se produjo después de semanas de protestas de los residentes del área de Potosí. La región tiene del 50% al 70% de las reservas mundiales de litio en las salinas del Salar de Uyuni.
Entre otros clientes, ACISA proporciona baterías a Tesla. Las acciones de Tesla subieron el lunes después del fin de semana.
Como señaló Bloomberg News en 2018, el litio ha hecho que Bolivia sea increíblemente importante en la próxima década: "Se espera que la demanda de litio aumente más del doble para 2025. El mineral blando y ligero se extrae principalmente en Australia, Chile y Argentina. Bolivia tiene un montón: 9 millones de toneladas que nunca se han extraído comercialmente, la segunda cantidad más grande del mundo, pero hasta ahora no ha habido una forma práctica de extraerlo y venderlo".
La cancelación del acuerdo con ACISA por parte de Morales abrió la puerta a una renegociación con términos que brinden más beneficios a la población del área o la nacionalización directa de la industria boliviana de extracción de litio.
Como informó Telesur en junio, el gobierno de Morales anunció en ese momento que estaba "decidido a industrializar Bolivia y ha invertido grandes cantidades para garantizar que el litio se procese dentro del país para exportarlo sólo en forma de valor agregado, como en baterías".
No está claro cuáles son los próximos pasos para la industria en una Bolivia posterior al golpe, según la firma de análisis de inteligencia global Stratfor: "A largo plazo, la continua incertidumbre política dificultará que Bolivia aumente su producción de metales estratégicos como el litio o desarrolle un sector de valor agregado en el mercado de baterías. El pobre clima de inversión llega en un momento de expansión de oportunidades globales en la producción de baterías de iones de litio para satisfacer la creciente demanda de la fabricación de vehículos eléctricos".
ACISA le dijo a la emisora ​​alemana DW la semana pasada que la compañía estaba "segura de que nuestro proyecto de litio se reanudará después de una fase de calma política y aclaración".
El domingo, Morales renunció".
Fuente
Más:
Camacho y la reprivatización del gas

martes, 12 de noviembre de 2019

#GolpeEnBolivia ¿Qué festejan?

"Cuando nos dejamos llevar por la radicalización del movimiento cívico, y dejamos que los extremistas como Camacho y Pumari lidericen la movilización, entonces pensamos que nuestra posición es LA posición de todo el pueblo. Ignoramos la postura del 47% que votó por Evo. Claro, ellos no cuentan, son "hordas", son "ignorantes", son "vándalos pagados por Evo".
Así, la renuncia de Evo es nuestra victoria. No importa si es la derrota de ellos, de los otros. Y por eso nos alegraremos cuando salgan los militares. Nuestra "tranquilidad" será la muerte de los más pobres. Qué importa. Se lo merecen. Son violentos, ignorantes y sucios.
Mientras tanto, hay que celebrar "nuestra" victoria: la renuncia de Evo. No importa que sea la derrota de ellos. Ellos nunca importaron, ¿verdad?
¿Quiénes conforman esas hordas masistas? (Así les llaman los medios de comunicación y la "gente decente"). ¿Son sólo delincuentes? ¿Son más jóvenes, adultos, hay mujeres, vienen con sus hijos? ¿En qué trabajan, dónde viven, tienen lo suficiente para una vida digna? ¿Cuáles son sus sueños, sus esperanzas, qué les sostiene cada día? Nada de eso se sabe. Nada de eso importa.
Los presentaron como "hordas" (otra vez ese término), cientos, tal vez miles, flameando wiphalas y gritando "ahora sí, guerra civil". Sembrando el terror en El Alto y bajando a la ciudad.
En La Paz, donde vive la "gente bien", había miedo y también rumores. "Son 20.000". "Vienen de El Alto y de Río Abajo". Mientras en la Plaza Murillo había un movimiento febril. Policías asustados preparándose, rezando, y pidiendo la intervención de las FF.AA. En los barrios, algunos vecinos haciendo barricadas dispuestos a defender a sus familias de esas "hordas amenazantes de espectros". Todo cubierto, segundo a segundo, por los medios. Se respiraba ese ambiente tenso y de miedo, como en los momentos previos a la batalla de Invernalia contra el Rey de la Noche y sus huestes de muertos vivientes.
Intervinieron las FF.AA. Se escucharon aviones militares sobrevolando La Paz (¡¿como en los golpes de Estado?!). Comenzaron a circular patrullas militares. Vino el "alivio". Mientras se conocían noticias de la salida del país del "tirano" (¿el Rey de la Noche se iba?).
De repente, todo se disipó. Nadie supo más de las "hordas de espectros". Se esfumaron en el aire. Volvieron a las tinieblas, a donde pertenecen. Los medios entrevistaban a la "gente bien" de las barricadas, pero nadie se preocupó por saber la suerte de los orcos. Esos que ni siquiera llegan a la categoría de seres humanos. El mal había sido conjurado".
Sociólogo
Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
Más:
Bolivia sin Evo

domingo, 10 de noviembre de 2019

"El hambre es una sensación constante, un ardor leve en la boca del estómago"

"“Estoy cansada. El primer mes del proyecto fue movilizador, pero ahora ya estoy como enojada. Enojada todo el tiempo. Cansada de pensar, de medir, de planificar qué comer para que me alcance. Y ya odio el pan. El primer mes me servía para llenarme y lo incorporaba en todas las comidas. Pero este mes ya lo odio. Y ahora sí, a media mañana y à la tarde paso hambre. En esos tramos no te queda otra que comer pan, porque las galletas se te terminan rápido, o tenés que preparar tortas con la harina y no tengo tiempo. Me queda sólo pan y como ya lo odio, estoy enojada y con hambre”.
Así de fulminante es el balance que hace Claudia Albrecht del segundo mes que lleva comiendo solamente los productos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) del Indec. Claudia es nutricionista y voluntaria del proyecto Czekalinski, por el cual un grupo de voluntarios cordobeses pone el cuerpo para mostrar los efectos de alimentarse con la principal herramienta con la que el Indec mide la pobreza en Argentina. La CBA es en realidad un indicador, con cantidades determinadas de 58 productos –deben ser los más baratos del mercado– y su valor mensual es de unos 4.234 pesos. Se supone que hay más de 11 millones de personas que se alimentan de esta manera, y casi 4 millones de indigentes que ni siquiera llegan a eso.
Hasta ahora, nunca nadie había investigado qué pasaría si alguien comiera esa canasta.
Martín Maldonado (Conicet-UNC) no sólo es coordinador del proyecto Czekalinski, sino también uno de los voluntarios. Su relato es contundente: “Bajé cinco kilos, me siento cansado todo el tiempo. Estoy harto, podrido, enojado y con hambre”, resume. Y explica que “el primer mes fue de sorpresa y de mucha movilización por la repercusión de este estudio. A los 22 días de ese mes se me había terminado la comida, y tuvimos que agregar un extra, no llegué a fin de mes. Pero ahora, que me organicé un poco mejor, llegué a los 30 días pero pasando hambre. Me cansé de tener hambre. El hambre es una sensación constante. Es como un ardor leve con ubicación precisa, justo en la boca del estómago”.
Como estrategia, Martín recurrió al pan, el producto más abundante de la canasta (7 kilos al mes). “Comencé a comer pan a toda hora, cuando tenía ganas, porque sí. Y el placer duró menos de una semana. Ya me siento peor que al principio”. Y reflexiona: “En Argentina, hay 15.908.712 personas que tienen esta relación cotidiana con el hambre. Y vos no lo sabías. Casi 16 millones de personas que te lo tratan de decir, pero vos no sabés escucharlos, perdiste la capacidad de escucharlos”, interpela.
Florencia Demarchi es otra de las voluntarias de la investigación que ya bajó más de 4 kilos en dos meses, y hasta tuvo que dejar de hacer deportes, por miedo a su salud: “Este segundo mes fue más caótico, porque se acerca el de fin de año y tengo muchas actividades. Se me complejízó más la organización, pero así y todo lo superé. Ahora será un mes para replantearse cómo continuar, porque veo comprometido mi cuerpo. Quizás no sea 100% por la canasta básica, sino también por mis actividades. De todos modos, me doy cuenta más cada día de que la alimentación no es algo que se pueda descifrar tan fácil. Estoy fascinada con mi profesión (nutricionista) porque es un desafío más para entender la alimentación y lo compleja que es”.
Además de los seis voluntarios de la canasta básica, el proyecto incluye seis personas que comerán igual que siempre –es el denominado “grupo de control”– y otras seis que seguirán la Guía Alimentaria para la Población Argentina (Gapa), la recomendación oficial de la Secretaría de Salud para una alimentación saludable. O sea, lo que en realidad debería comer la población, que cuesta al menos 50 por ciento más que la canasta básica.
El proyecto Czekalinski busca demostrar los efectos de comer una canasta que se adivina obsoleta, pero también proponer una medición multidimensional de la pobreza, tal como sucede en otros países".
Fuente
Más:

jueves, 7 de noviembre de 2019

Estados Unidos entrega más ayudas para comprar comida que Argentina con la AUH

El Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) es el plan social más grande que brinda asistencia para la compra de alimentos a hogares de bajos ingresos en los Estados Unidos. Beneficia a 40.300.000 de estadounidenses (el 12% de la población) e insume una inversión total de 60.600 millones de dólares.
Originalmente, nació en 1964 con el nombre de Cupones para Alimentos (Food Stamps), denominación que se cambió en 2008 por el de SNAP, por su sigla en inglés. El beneficio promedio por persona por mes es de 125 dólares, y está enfocado en asistir mayormente a niños, ancianos y personas con discapacidad que viven por debajo de la línea de pobreza (calculada en 10.390 dólares para una familia de tres, a valores de 2018).
Los fondos se distribuyen mensualmente en una tarjeta electrónica de transferencia, que se puede usar para comprar la mayoría de los alimentos y las bebidas. El plan actúa como una red de seguridad social también para los desempleados temporales y los trabajadores asalariados de bajos ingresos, que se verían perjudicados si avanza un intento de reforma de la administración de Donald Trump, que eliminaría a 3 millones de los beneficiarios.
Un rol similar cumple en la Argentina la Asignación Universal por Hijo (AUH). Creada en noviembre de 2009, es abonada por cada hijo menor de 18 años (o sin límite de edad cuando se trate de un hijo con discapacidad), hasta un máximo de 5 hijos.
Los destinatarios de la AUH son aquellos grupos familiares que, además de no recibir ningún tipo de prestación, se encuentran desocupados, registrados como monotributistas sociales, se desempeñan en el mercado de trabajo informal o en tareas de servicio doméstico y perciben una remuneración inferior al salario mínimo, vital y móvil.
Según el último dato publicado por el Observatorio de la Seguridad Social de la ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social), en mayo de 2019 se registraron 3.923.040 beneficiarios de la AUH. De ese total, 1.993.959 son niños y 1.929.081, niñas.
Esa cantidad de adjudicatarios de la AUH representa el 8% de la población argentina (44.900.000 de habitantes, según los datos y las proyecciones del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) para 2019.
Mientras tanto, los 40.300.000 de estadounidenses que son asistidos por el SNAP representan el 12% de la población norteamericana (330.300.000 de habitantes, según la información brindada por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas para 2019).
Más:
Los FF entregarán una tarjeta para comprar alimentos y combatir el hambre