lunes, 13 de agosto de 2012

La cuestión minera siempre vuelve

El diario del Colo se entusiasma y le presta espacio al lobby minero, urgido por ablandar los corazones contrarios a dejarse contaminar: "La inversión minera en la Argentina cobró impulso a fines de los noventa y logró posicionar al país en 2010 como uno de los 10 mayores destinos de las inversiones en el sector a nivel mundial, posición que mantiene con explotaciones como Veladero, Cerro Vanguardia y Bajo La Alumbrera, y proyectos como Pascua Lama, Agua Rica y El Pachón.
De la mano de un nuevo marco regulatorio, capitales internacionales, especialmente canadienses y australianos y, en menor medida, locales, colocaron en el país inversiones que alcanzan el 3% del total presupuestado para proyectos exploratorios mineros a nivel mundial y el 7% en América latina. De esta forma, la Argentina llegó, inclusive a desplazar a un país con tradición minera como Sudáfrica.
Hoy, América latina es la región que por sí sola más inversiones concentra en materia minera. El 27% de los presupuestos mineros exploratorios mundiales están concentrados en la región. El 19% se ubica en Canadá; el 13% en África; el 12% en Australia; el 8% en Estados Unidos, el 7% en la región Asia-Pacífico y el 14% en el resto del mundo, según un análisis de la consultora Abeceb.
Actualmente, los excedentes de producción de América latina son casi excluyentemente los que sostienen el déficit estructural de la minería asiática".
Mientras tanto...
El sábado, "en la plaza céntrica, Villa Yacanto dio otra muestra del rechazo a la posible radicación de un emprendimiento minero. Entre disertaciones, músicos, carteles y niños con barbijos, durante varias horas se congregó gente de la localidad y la región en el marco de una manifestación pacífica. La convocatoria tuvo menos gente de la esperada.
“Años atrás hubo explotaciones mineras, y no dejaron recursos, sólo mineros sin trabajo. En esa época se usaba el pico y la pala, y eso no se hace más; ahora se usa maquinaria, y por más que se trate de cuarzo, lo mismo te levantan la montaña. La gente acá trabaja del turismo”, opinó Carlos Bustos (48), quien se autodenominó habitante “originario”.
Entre otros disertantes estuvo Carlos Seara, geólogo y experto en Hidrogeología, quien advirtió sobre los riesgos de la minería moderna, ya que utiliza químicos para la extracción, a diferencia de la practicada hace décadas".
Fuente
"Esta semana, el Gobierno mendocino comenzó a analizar el nuevo proyecto que presentó Coro Mining que, a diferencia del original, es biprovincial. Así, San Jorge II prevé la extracción de la materia prima en Uspallata y el procesamiento del cobre en San Juan, a través de una línea ferroviaria de 22 kilómetros.
Sin embargo, aprobado el aspecto técnico, quienes siguieron de cerca la discusión anterior sostienen que el nuevo proyecto también se caerá en base a la falta de voluntad política. En otras palabras, en el actual panorama, ni el gobernador ni los legisladores asumirán el costo político, sumado a que San Juan reclamará regalías, complejizando aún más el escenario.
Sólo la presentación de un nuevo proyecto -sin importar si es viable- permite que la megaminería siga siendo un tema en discusión en Mendoza y pone en una situación incómoda a un gobernador que dio marcha atrás en su campaña pero que -según piensan empresarios y funcionarios promineros- en algún momento deberá adherir al discurso de la presidenta".
Fuente
"El titular de la Cámara Minera de San Juan, Jaime Bergé, considera “inviable” el proyecto San Jorge con las alternativas propuestas por la empresa Coro Mining.
Los inversores analizaban la posibilidad de extraer el material en Uspallata y procesarlo en San Juan, ya que en Mendoza está prohibido el uso de sustancias peligrosas en el proceso industrial, tales como el cianuro.
Sin embargo Bergé cree que esto sería un imposible ya que “la planta va a estar muy próxima al parque nacional El Leoncito, donde está el observatorio, cosa que es imposible de hacer porque eso significa que hay una área de amortiguación alrededor que impide cualquier actividad que pueda generar gases o polvo o cualquier cosa que pueda contaminar el ambiente”, dijo en declaraciones recogidas por el Diario de Cuyo de San Juan.
“Si lo hicieran a 100 kilómetros, en una quebrada cerrada, en un lugar donde haya factibilidad de hacer el proceso industrial sin perturbar el ambiente, me parece correcto”, señaló sin embargo el ejecutivo".
Fuente
"Según el Gobierno nacional, la minería está a punto de superar el récord histórico de creación de empleos. El récord de inversión extranjera permitió la creación de 32 mil nuevos puestos de trabajo en minería en lo que va del año, y así “espera superar el pico histórico de generación de empleo” en el sector, que se alcanzó en 2011, informó la Secretaría de Minería.
La dependencia enumeró las inversiones que se registraron en los últimos meses. Entre otras, destacó la construcción del proyecto minero Lama Pascua, el primer binacional del mundo; la puesta en marcha de la unidad de potasio más grande a nivel internacional, Potasio Río Colorado; y la preparación para el inicio de obras en Cerro Negro".
Fuente
"La gobernadora de Catamarca, Lucía Corpacci, reconoció "errores" en el inicio de la explotación de la minera Bajo la Alumbrera por los altos costos de esa industria y las escasas regalías que le reportó a la provincia.
Además, advirtió que el emprendimiento "en cuatro años empieza a involucionar, entonces va a comenzar a generar mucho menos recursos que ahora, porque los yacimientos se agotan" por lo que adelantó que planea "encadenarlo" con el proyecto Agua Rica, que impulsa el mismo grupo empresario.
La mandataria relató que "así como Dios le dio agua a la Pampa Húmeda, a nosotros nos dio montañas con minerales, entonces todos tenemos que empezar a capitalizar los recursos que tenemos, y a trabajar con la responsabilidad necesaria sobre estos recursos"".
Fuente
Nicolás Lynch Gamero, embajador peruano en Argentina, explica la experiencia de su país: "La propuesta de la Gran Transformación lo que plantea es ir de un modelo extractivista, de un modelo que se basa en exportar minerales y gas, a un modelo en el que, sin dejar de aprovechar esas ventajas naturales que tiene el país, se haga eso de manera sostenible, de manera amigable con el medio ambiente, y al mismo tiempo aprovechar esa renta que le deja al país a través de impuestos, para iniciar un proceso de industrialización y de desarrollo del mercado interno. O sea, lo que los economistas llaman cadenas de valor agregado, producir trabajo con derechos, y pasar de esta estructura de precariedad económica a una estructura de trabajo con derechos. Ese es el reto, el drama, la dificultad. Entonces claro, se produce el Conga, por ejemplo, un proyecto de 4500 millones de dólares, que desarrolla esta empresa Yanacocha, que es aliada de una empresa norteamericana Newmont y una empresa peruana Buenaventura, en Cajamarca, que es básicamente minería de oro y cobre. Y la gente reacciona, pero aunque las propias autoridades regionales salen a decir “un momentito, esto tiene que hacerse de manera sustentable”, siempre hay sectores más a la izquierda o sectores de extrema izquierda que rechazan la minería. Pero resulta que hoy la minería le da el 48 por ciento del ingreso al Perú. Entonces, yo soy de los que creen que hay que hacer minería, pero de mejor manera. No puedo sostener en el Perú la posición de que no haya minería porque se cae la mitad de la riqueza nacional; es una situación imposible la negación de la minería, discusión que he tenido en este mismo salón varias veces con los manifestantes. Yo los hago pasar siempre a todos para discutir con ellos. Recordando a Zou Enlai (ex canciller de la República Popular China) cuando lo fueron a botar los guardias rojos del Ministerio de Relaciones Exteriores en China en el año ’71, se sentó en la puerta del ministerio. “¿Por qué se sienta en el suelo?”, dijeron los guardias rojos, “Porque vamos a discutir durante varias horas así que mejor acomódese. Ya que ustedes han venido, vamos a discutir sobre China” y se sentó en el suelo (ríe). Claro, nadie va a apoyar las masacres mineras de los años ’20 o ’30, donde llegaba la empresa con la policía, ametrallaban a cincuenta o sesenta campesinos, les echaban tierra y empezaban con el socavón. Ahí no había movimientos sociales, partidos de izquierda, organizaciones de derechos humanos. Hoy la situación es otra, podemos pelear por una minería sostenible, y ahí donde no sea sostenible no habrá minería, tal como en varios lugares de Perú, donde las comunidades lo han impedido. Pero también hay otros lugares en el Perú donde la minería da trabajo, donde la minería le da un canon al gobierno regional para sus proyectos de desarrollo con participación de los gobiernos locales. Pero algunas situaciones se ponen violentas y son muy dolorosas, como en el sur hace poco, donde hubo dos muertos incluso en una movilización que no era contra la minera, sino que era una movilización por el control de los recursos que la minera le daba al municipio. La minera había formado una ONG que era la que hacía los gastos y el municipio lo que estaba peleando era hacer ellos los gastos. Esa era la pelea. Y fíjense que ya estamos en otro momento, estamos viendo cómo administramos la utilidad de la mina, para la comunidad en este caso. Entonces yo creo que sobre este tema también hay que modular un poco la discusión. Entiendo que Correa tuvo una discusión similar en el Ecuador, en Argentina también se discute el tema, según me han dicho".
Fuente

2 comentarios:

Leonardo Cesar dijo...

Muy buen post! Les recomiendo este blog sobre la minería en San Juan: http://bloguay.com/mineriasanjuan/

Sergio Villone dijo...

Muchas gracias, Leonardo!

Publicar un comentario