jueves, 28 de abril de 2022

"El FDT está terminado en los hechos"

El analista internacional y politólogo Guillermo Robledo vaticinó que "la inestabilidad política y económica crecerá, y el síntoma más claro es que el acuerdo con el FMI generó una crisis en el Frente de Todos -estamos ante el fin del Frente de Todos- y además todos dicen que no se va a poder cumplir".

"Todo eso se refleja con la inflación, la caída del poder adquisitivo del salario y ante esto el Frente de Todos no tiene posibilidades de reelegir, y todavía faltan dos años. Hay síntomas claro de esto: Massa se bajó de la candidatura y le dijo a los suyos que se reserva para 2027; el otro síntoma claro es que el grupo San Isidro -impulsado por Urtubey, Schiaretti, Morales, Monzó, Frigerio- decidió no responderle más a Alberto Fernández, porque está construyendo un nuevo poder político para 2023", analizó.

"Por todo esto, el Frente de Todos está terminado en los hechos reales, más allá de que formalmente continuará. De ahí que un montón de amigos del Presidente tienen la idea de la reelección, pero la realidad de los poderes reales no es así. Justamente, lo más importante es saber dónde está el poder en Argentina, porque evidentemente está en un lugar que es mucho más hegemónico que el resultado de una elección", consideró Robledo, y agregó: "Hay que revertir las fuerzas del poder y neutralizarlo".

En este contexto, el también presidente del Observatorio de la Riqueza -organismo creado a pedido del papa Francisco- aseguró que "Cristina no se puede asombrar de que Fernández no ejerce el poder, porque Alberto tiene un espíritu y una mentalidad con una formación ideológica liberal, y no como hace el peronismo, que planifica".

"Cristina se tendría que plantear el error de haber elegido a alguien que está imbuido de una mentalidad de dejar hacer y dejar pasar a los poderes reales; no falta Alberto a su historia, pero el mandato que recibió del Pueblo es otro, pero está en contra de su naturaleza y de allí que no lo pueda cumplir", aseveró.

Finalmente, Robledo hizo un llamado a adelantar las próximas elecciones presidenciales "para desarmar el golpe colonial judicial", porque "solo así el Pueblo volverá a luchar". "Los jueces están subordinados al poder mediático", alertó.

Más:

lunes, 25 de abril de 2022

La verdad de los impuestos en Argentina

"Desde hace tiempo, y a fuerza de insistencia en los medios y los discursos políticos, se ha instalado la idea de que “en Argentina se cobran muchos impuestos”.

El peso relativo que puede tener la carga tributaria en nuestro país es materia de debate. Desde hace tiempo, la clase política en su conjunto le debe a la sociedad una revisión profunda de la estructura tributaria argentina, donde persisten impuestos altamente distorsivos y gravosos como Ingresos Brutos.

Sin embargo, vale la pena poner ciertas afirmaciones en contexto, para evitar los lugares comunes y desterrar ciertos mitos respecto a la economía argentina en comparación con otros países.

Uno de los clichés que suele habitar el debate político es que “en Argentina se castiga con muchos impuestos a los que más tienen, y ello desincentiva a los empresarios a invertir”.

Un informe publicado por el Iaraf (Instituto Argentino de Análisis Fiscal) incluye un detalle de los principales ocho impuestos que se cobran en Argentina, en relación al Producto Bruto Interno (PBI). De allí surge que el impuesto que más recauda en nuestro país es el IVA (6,8% del PBI). Asimismo, indica que el impuesto a las Ganancias sobre las personas representa el 2,5% del PBI, mientras que el impuesto a las Ganancias sobre las sociedades, solo el 2,3%. En pocas palabras y pese al mito, en nuestro país pagan mucho más impuestos los pobres que los ricos.

Un relevamiento realizado por el sociólogo Julian Corvaglia, desbarata otro de los mitos en relación a los impuestos, que dice que “Argentina es de los países donde más se grava la riqueza”.

En la comparación elaborada en base a datos de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), resulta que Argentina es de los países que menos recauda por impuesto a las Ganancias de las personas físicas en relación al PBI: 2%. Dinamarca, el que más, cobra el 24,3%".

Fuente

Más:

viernes, 22 de abril de 2022

Renta inesperada: son apenas 19.600 empresas

La Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) habilitó este jueves el formulario online para inscribirse para cobrar el bono de $18.000. Se trata de un refuerzo de ingresos anunciado por el Gobierno nacional, que muchos llaman "nuevo IFE".

En el caso de los jubilados (hasta dos haberes mínimos), a quienes ya se les otorgó un bono de $6.000, se les pagarán otros $12.000 para así llegar a la cifra estipulada. Además, lo cobrarán trabajadores informales, monotributistas de las categorías A y B, y trabajadoras de casas particulares. Se cobrará en dos cuotas de $9.000 en mayo y junio.

El economista Horacio Rovelli opinó que "en principio, es una buena medida, que busca ponerle un freno a la caída del poder adquisitivo de la población. Está acotado a los que facturan hasta 700 mil pesos al año, es decir, 60 mil por mes. ¿Cuál es el problema de esto? El financiamiento". 

"Según el ministro Martín Guzman, se va a cobrar una tasa de ganancia al 50% a aquellos sectores que ganaron más de 10 millones de dólares el año pasado, el 3% del universo; son 19.600 empresas alcanzadas por este aumento de la alícuota del impuesto a las Ganancias por renta inesperada", detalló.

"Pero las empresas no acordaron esto con Guzmán; hasta el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, se opone a este nueva alícuota a los superganadores. Pero el 70% de la tierra está arrendada, alquilada. Los dueños viven de la renta, que paga a precio soja, y no quieren pagar impuesto a las ganancias, a pesar de esa renta asegurada. Por eso, Cargill, ADM, Bunge, Louis Dreyfus, Aceitera General Deheza, Molinos Río de la Plata son los que se oponen a esta medida", explicó el ex director de Finanzas Públicas nacional.

Más:

Renta inesperada: el precio de la soja es récord

miércoles, 20 de abril de 2022

"Rosatti tenía a un represor como matón"

Patricia Isasa fue capturada durante la última dictadura militar, el 30 de julio de 1976, cuando tenía 16 años, y estuvo detenida en la comisaría primera, la comisaría cuarta y la Guardia de Infantería Reforzada (GIR) de la provincia de Santa Fe. En ese entonces, Isasa era estudiante de la Escuela Industrial y participaba en la Unión de Estudiantes Secundarios. Luego de ser secuestrada por grupos de tareas, estuvo tres meses desaparecida, y luego, dos años y dos meses a disposición del Poder Ejecutivo.

Años después, Isasa se enteraría que su secuestrador y represor era empleado del actual presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Horacio Rosatti, cuando éste fue intendente de Santa Fe (1995-1999): "Se llama Eduardo Alberto Ramos. También fue mi violador. Esa persona, en el año 1977, cometió otros delitos con una banda que se dedicaba a robar y violar en la ciudad de Santa Fe. Fueron descubiertos y desactivados. Ramos fue condenado a 16 años de prisión. Terminó en libertad a los 8 años y entró a trabajar en la Municipalidad de Santa Fe". 

"En mi trabajo de investigación, lo encuentro en la municipalidad santafesina, cuando Rosatti era intendente. Todo el mundo decía que Ramos era el matón de Rosatti, lo usaba para resolver conflictos, al mejor estilo mafioso, dicho esto por el sindicato y los trabajadores de ahí. Además, Ramos fue denunciado por manosear compañeras. La Constitución de Santa Fe impide tener empleada a una persona que haya sido condenada por delitos penales y también exonerada de fuerzas de seguridad", detalló Isasa, en diálogo con AM1220 (Buenos Aires).

"Me reuní con Rosatti y le dije que tenía de empleado a Ramos en la secretaría de Cultura. No me dijo nada, y lo dejó trabajando durante toda su administración, porque era su matón. Su accionar fue un delito: incumplimiento de los deberes de funcionario público. A Ramos, recién le dieron la baja en la Municipalidad de Santa Fe en 2005. Hoy, cumple tres cadenas perpetuas", sintetizó.

Más:

Ramos en 2008: “No hubo ni 30.000 ni fueron desaparecidos”

miércoles, 13 de abril de 2022

Fenómeno: argentinos que se fueron a Uruguay, y uruguayos que vienen a Argentina

El 31 de marzo, el Banco Patagonia informó al Banco Central uruguayo la decisión de iniciar el proceso de retiro de operaciones en el país vecino. El banco, controlado en un 100% por el Banco Patagonia -que a su vez pertenece al Banco do Brasil-, comunicó esa decisión el 4 de abril a la Comisión Nacional de Valores (CNV).

¿A qué se debe?

La versión uruguaya del Banco Patagonia, con sede en Punta del Este, tiene la licencia de institución financiera externa (IFE) y realizaba operaciones como banca off-shore y tenía como clientes a casi todos argentinos. La cantidad de argentinos que en el último tiempo se radicó en Uruguay impactó en el modelo de negocios del banco, lo que derivó en la decisión de levantar las operaciones.

Ante una merma en la operación de clientes no residentes, el banco resolvió levantar las operaciones, en un proceso que se extenderá entre cuatro o seis meses.La cartera de depósitos se la podría llegar a quedar Banco do Brasil.

Pero en estos días se ve un fenómeno inverso.

Un aluvión de al menos 40 mil personas cruzó este fin de semana pasado desde Uruguay hacia Argentina, con Buenos Aires como primer destino, en el inicio de la Semana Santa, llamada en Uruguay Semana de Turismo. Y, en menor medida, también hubo unos 16.000 que eligieron como destino las playas de Brasil. Los pasos binacionales terrestres sobre el Río Uruguay presentaron demoras, con filas de hasta seis kilómetros y 10 horas de espera en el puente que une Fray Bentos con Puerto Unzué, según reportaron medios locales.

La afluencia de visitantes podrá verse incrementada en los próximos días ya que la Semana de Turismo, con el viernes como feriado, se extiende en Uruguay hasta el lunes por el festivo del 19 de abril, en conmemoración del desembarco de los 33 orientales, que se adelanta.

Los uruguayos que fueron hacia Argentina se ven atraídos por la diferencia cambiaria, en particular si acceden al dólar blue. Aunque el centro es Buenos Aires, con turismo gastronómico, de compras y espectáculos, también están las personas, sobre todo del litoral, que buscan cruzar para acceder a productos más baratos en ciudades fronterizas argentinas.

Según los indicadores de la coyuntura económica procesados  por la Universidad Católica del Uruguay (UCU), el tipo de cambio real con Argentina, tomado a un promedio de la cotización del oficial y del blue, cerró en marzo en 73 sobre una base 100 que considera el promedio del año 2000 y 2021, un 27% por debajo del valor histórico. El Observatorio de la Coyuntura Económica de la UCU presentó en marzo un informe con el comparativo regional entre enero y febrero, lo que ubicó al dólar blue un 52% por debajo de la base histórica tomada como referencia. En febrero de 2020, el dólar blue cotizaba a $75 pesos argentinos. Y en Uruguay, antes del inicio de la pandemia, el dólar valía $39.

Fuente Fuente

Más:

Los argentinos que se van a Paraguay

jueves, 7 de abril de 2022

Alerta: menos de 20 empresas concentran el 50% de las exportaciones

En el Palacio San Martín (CABA), funcionarios y empresarios argentinos y chilenos coincidieron en relanzar los vínculos económicos y "encadenar" productivamente a sectores que son complementarios entre sí


"El Gobierno se ilusiona con los datos del comercio exterior: en el primer bimestre, las exportaciones fueron de u$s 11.991 millones, el dato más alto de la serie. Sin embargo, preocupa en el equipo económico que la cantidad de empresas exportadoras sigue por debajo del pico que hubo hace más de una década.

Lo que se observa según datos oficiales es que después de la convertibilidad y hasta el 2008, el promedio de exportadores fue de alrededor de 14 mil empresas. Tras la crisis internacional, el número desciende a un promedio de 12 mil compañías, hasta llegar a 9000 en 2015. De allí se desprende un mayor nivel de concentración: menos de 20 empresas concentran el 50% de las exportaciones. El salario de las empresas exportadoras es 30% más alto que el del resto de las compañías, según un trabajo realizado por el CEP XXI.

En el 2011, las manufacturas de origen industrial representaban el 35% de las ventas al exterior, mientras que ahora se encuentran en el 25% del total.

De las 20 mayores exportadoras de manufacturas industriales, 7 pertenecen a la industria automotriz, 5 a la industria química, 3 a la industria metalmecánica y 3 al sector agroexportador (todas especializadas en aceites y comercialización de granos), que exportaron principalmente biodiésel. De las 2 restantes, una se especializa en fabricación de motores y turbinas y la otra en la fabricación de papel y sus productos.

En 2020, 18 de las 20 pymes que más exportaron se especializan en el sector agroindustrial (granos y oleaginosas, carnes, pescados, cebada, maní, lácteos), mientras que las otras dos tienen perfiles industriales (una del sector químico y otra del textil).

En el Gobierno analizan medidas sectoriales para ámbitos con potencial exportador: para la minería, analizan un nuevo mecanismo de derechos de exportaciones; mientras que para la economía del conocimiento, analizan de qué manera evitar la falta de liquidación de divisas de servicios que se ofrecen para el exterior. Si bien se trabaja entre Economía, Desarrollo Productivo y Banco Central, por ahora no encuentran soluciones a lo que es un problema macroeconómico, y no sectorial, debido a la brecha cambiaria.

“El financiamiento de las pymes es la mitad que hace 10 años”, aseguró Federico Vaccarezza, magister en relaciones comerciales internacionales. El financiamiento de los bancos llegó a un pico de u$s 10.348 millones en 2017, a ubicarse en u$s 2.879 millones en 2021, según datos analizados por el investigador en base al Banco Central. “En el mismo período, otros países de la región duplicaron el financiamiento, o fortalecieron los reintegros. Brasil, por ejemplo, tiene un banco que financia al sector productivo a tasas del 1%”, agregó. De hecho, Argentina tuvo una caída del 35% en cantidad de empresas exportadoras en la última década, mientras que en la región subió 5,2%, según la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe)".

Fuente

Más: