martes, 31 de marzo de 2020

"Bolsonaro es un loco que debería dejar el poder"

"Esta gran crisis humanitaria que estamos experimentando deja en claro dos cosas; en primer lugar, la bancarrota total de los gobiernos de derecha y extrema derecha para salvar vidas, porque ponen sus intereses económicos por encima de los de la vida, ejemplos: Inglaterra, Estados Unidos, India y Brasil. También muestran dos cosas, independientemente de la urgencia, los países menos afectados por la lógica neoliberal del capitalismo salvaje y bárbaro, dispuestos a no sacrificar vidas para salvar sus ganancias, resuelven mejor los problemas de la crisis que todos los demás: Singapur, Taiwán y China. Pero Brasil es un caso especial porque no tiene un problema de salud pública, tiene dos problemas de salud pública: la pandemia y el presidente Jair Bolsonaro.
Bolsonaro es obviamente un hombre mentalmente trastornado, un loco que debería dejar el poder lo antes posible. Pero su locura no es indiscriminada, su locura es por lo que los intereses económicos de las élites brasileñas, que lo pusieron en el poder, quieren seguir poseyendo. Es aprovechar esta crisis para destruir toda la lógica de la protección del trabajo y los trabajadores de Brasil, toda la lógica social, de las políticas sociales, aprovechando la crisis para crear un Estado de capitalismo totalmente salvaje. Eso es lo que está haciendo.
Pero es cierto que hay luchas importantes y urgentes. La lucha importante es evitar que esta política siga adelante, la lucha urgente es evitar que Bolsonaro permanezca en el poder, las dos crisis están relacionadas. La pandemia es obviamente importante y es la más importante de todas, pero lo más urgente es que Bolsonaro deje de ser el presidente de Brasil.
Y luego, las fuerzas de izquierda que han estado inquietantemente calladas en este caso, a pesar del desorden, es evidente que es muy importante saber que la lucha comienza. Una lucha muy fuerte porque el próximo presidente, en este caso Mourão, seguramente querrá seguir las políticas de protección de los intereses económicos de la burguesía que pusieron a Bolsonaro en el poder en primer lugar.
Y luego, hay dos problemas más adelante: uno económico, que es Paulo Guedes, y uno político, que es Sérgio Moro. Estas son las luchas que se deben disputar a continuación. Pero esta es la pelea más urgente. Pido a todos los brasileños que hagan lo antes posible desde la izquierda o desde la derecha, el ejemplo de los gobernadores es un buen ejemplo, es necesario sacar a este hombre del poder y de toda su familia, y toda la mafia de la milicia mafiosa. quién está a su alrededor y que quiere destruir Brasil. Esa es la misión ahora".
Por Boaventura de Sousa Santos
Sociólogo por la Universidad de Yale (EE.UU)
Más:
Yuval Noah Harari: "Habitaremos un mundo diferente"

lunes, 30 de marzo de 2020

#EnCuarentena Docentes y estudiantes, perdidos en la virtualidad

"Hay un problema con la virtualización de la docencia que quedó muy expuesto, claramente no es algo para abordar ahora, pero sí para agendar. Al finalizar esta locura que vivimos, debemos considerar seriamente pensar/discutir/planificar cómo trabajar en línea con estudiantes.
Muchxs docentes envían ejercitación a sus estudiantes encuarentenados. Se están ocupando de sus estudiantes y eso es algo absolutamente valioso. Sin embargo, esta ejercitación llega, en algunos casos sin guías, sin explicaciones, sin textos que la acompañen. Son algo así como ejercicios sueltos, sin contexto. Pero virtualizar la docencia puede ser diferente. No es fácil ser alumnx en línea. Lxs estudiantes en cuarentena son niños/jovencitxs que se estresan porque no saben qué hacer frente a estos envíos. Reciben cantidades de tareas sin hoja de ruta que les diga cómo abordarlas, no hay ejemplos de resolución, no hay lecturas previas, etc. Insisto, quizás no sean todos los casos, son los casos que veo. Y ni siquiera es esto una crítica a docentes e instituciones. No es una crítica en absoluto, es más bien una reflexión.
Todxs estamos haciendo lo que podemos durante esta pandemia, que también viene sin manual de instrucciones. Se aprende sobre la marcha. Se reflexiona sobre la marcha. Las familias hacen lo que se puede también. Muchas veces, aunque las familias quieran ayudar a los niñxs con sus tareas, no tienen porqué saber cuál es el mejor modo de abordar contenidos, ni tienen porqué saber resolver estos ejercicios. Otras veces, no pueden por miles de otros motivos. Esto genera ansiedades y frustraciones.
Sabemos que el Ministerio de Educación se ocupa de esta situación seriamente, y que luego cada institución coordina, lo mejor posible, la virtualización en la emergencia. De todos modos, esta cuarentena está evidenciando que necesitamos mucha formación para abordar la educación no presencial. Ya llegará el momento de hacer esta capacitación, ahora en la emergencia, sugiero que veamos cómo hacer para que lxs estudiantes estén más acompañadxs haciendo las tareas en sus casas.
Así, en el mientras tanto, y sin que nadie me pida consejos (sólo porque también soy docente y hace años que me preocupa la educación en línea.. y porque no puedo con mi genio) van algunas ideas para intentar algo diferente. En lugar de enviar cuadernillos de ejercicios por mail, se puede enviar, junto a esos cuadernillos, mini videos explicando qué hay que hacer con estos ejercicios. O enviar una guía de lectura que ordene cómo enfrentar un capítulo de libro. Estas guías no tienen que ser una serie de preguntas sobre contenido, sino más bien un texto que "le hable" a cada estudiante sobre qué leer primero, qué leer después, y cuándo enfrentar las preguntas de contenido. Se pueden armar hojas de ruta, recorridos con links a videos que expliquen algún tema. Y así... Hay diferentes estrategias. Las guías de ejercicios armadas para trabajos en la presencialidad no son una buena herramienta para la virtualidad.
Lxs profesores/maestrxs están también complicados por la cuarentena, son personas que sufren y atraviesan esta situación como todos los demás. Y están haciendo un gran esfuerzo. Sólo charlando sobre estas cuestiones, en línea claro y distanciamiento social mediante, seguro aprendemos entre todxs y armamos mejores instancias de educación virtual para estos tiempos de emergencia".
Docente de Facultad de Farmacia y Bioquímica-UBA 
Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías FLACSO
karina.alleva@gmail.com
Más:

viernes, 27 de marzo de 2020

En los 70, científicos argentinos alertaban sobre una crisis mundial

"¿Qué dirían si les cuento que -a comienzos de la década de los ’70- una institución argentina se embarcó en un debate global sobre el futuro de la humanidad que involucró al MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts, Estados Unidos), el Club de Roma y miles de científicos alrededor del mundo?
En marzo de 1963 se fundaba la Fundación Bariloche (FB). La idea original fue de Carlos Mallmann, quien en 1962 había sucedido a Balseiro como director del Instituto de Física de Bariloche. Inspirado por charlas con Guido Di Tella, Enrique Oteiza y Jorge Sábato, fundó una institución casi única para la Argentina.
Eran los años de la Alianza para el Progreso y la teoría de la modernización, pero también del auge del estructuralismo cepalino, los ecos de Bandung y la influencia del movimiento tercermundista en América Latina.
Para financiarse, la FB contó desde sus inicios con fondos de la Ford Foundation, complementados por acciones donadas por la empresa CARMA. Para 1965 tenían proyectado un campus y la creación de departamentos de física, bioquímica, economía, sociología y humanidades.
Pero en 1966 todo cambiaría. La intervención universitaria que siguió a la Noche de los Bastones Largos cambiaría por siempre el panorama científico local, potenciando la denominada “fuga de cerebros” que acabaría con una de las etapas doradas de las UBA (Universidad de Buenos Aires).
En este contexto, la FB incorporó a muchos científicos que escapaban de la UBA. Para quienes no podían emigrar, Bariloche se convirtió en un auténtico refugio. A su vez, la CONADE (Comisión Nacional de Cultura, Física y Deporte) auspició a la FB para conseguir fondos del BID (Banco Interamericano de Desarrollo).
El flujo de fondos estatales y la llegada de nuevos científicos coincidieron con el alquiler de Soria Moria, una casona situada al inicio del Circuito Chico, donde funcionaría la FB. Luego de tres años de preparación, el proyecto estaba en marcha.
La Fundación había consolidado varios departamentos: Biología (a cargo de Horacio Pontis), Ciencias Sociales (Manuel Mora y Araujo), Transferencia (Fidel Alsina), Matemática (Hugo Scolnik), Recursos Naturales y Energía (Carlos Suárez), y Música (Alberto Lysy y Oleg Kotzarew).
Una de sus estrellas y símbolos distintivos era la Camerata Bariloche, que había surgido de la colaboración entre la Fundación y el Camping Musical de Bariloche. Su primer director sería Alberto Lysy.
Pero la fama internacional de la FB llegaría a comienzos de la década de 1970. En 1971, Río de Janeiro albergó una reunión en la que se congregaron los miembros latinoamericanos del Club de Roma, institución fundada en 1968 por el empresario industrial italiano Aurelio Peccei.
Allí fue la FB. La reunión era para discutir el modelo World III, que el Club de Roma había encargado a un equipo de científicos del MIT. Se trataba de un modelo prospectivo que predecía el comportamiento de la demografía mundial en relación con los recursos naturales disponibles.
Los resultados serían publicados en 1972. Limits to Growth, best-seller mundial, predecía que el aumento exponencial de la población y un consumo per capita creciente crearía una presión sobre los recursos naturales que llevaría a una crisis demográfica. Malthus sonreía...
¿Cuál era la solución? Reducir el consumo en los países desarrollados y detener el crecimiento demográfico en los países en vías de desarrollo (foto 1). La FB decidió responder: había que incorporar variables sociopolíticas. El problema era el modelo de desarrollo imperante (2).
 Foto 1
Foto 2
Un equipo liderado por Amílcar Herrera y Hugo Scolnik trabajó entre 1972 y 1974 para crear un modelo alternativo. Para ello sería fundamental el centro de cómputos con el que contaba la FB, de avanzada para América Latina.
Finalmente, en 1974 se presentaron los primeros resultados del Modelo Mundial Latinoamericano. La cita fue en el IIASA, Austria, instituto de colaboración científica que reunía a soviéticos y estadounidenses desde 1972, en un intento por distender las tensiones de la Guerra Fría.
Durante 3 días el equipo encargado del modelo, acompañado de la Camerata, presentaría algunos de los resultados. Entre la audiencia estaba el futuro premio Nobel, William Nordhaus, quien en un paper al año siguiente decía:
El libro, ¿Catástrofe o nueva sociedad? Modelo Mundial Latinoamericano, no sería publicado sino hasta 1976 y vería la luz primero en inglés. Recién en 1977 saldría en castellano y luego sería traducido a múltiples idiomas. Pero, ¿por qué esta diferencia de un año?
El 22 de noviembre de 1976 aparecía una nota en el diario La Nación que afirmaba que existía una “honda preocupación” en el gobierno militar acerca de la FB. Luego del 24 de marzo de 1976 llegarían tiempos oscuros para la institución, como para casi toda la ciencia argentina.
Sospechada tanto por las ideas detrás del modelo como por las opiniones de algunos de sus miembros, la FB dejó de recibir subsidios estatales y varios de sus científicos tuvieron que marchar al exilio o refugiarse en otros centros de investigación. La situación era desesperada.
De una institución que contaba con 6 departamentos y grupos de trabajo asociados y un personal que alcanzó los 230 empleados en 1975, se conservaron apenas tres grupos de trabajo. Si bien la FB siguió y sigue existiendo, para 1978 ya había cambiado su naturaleza por completo".
Historiador
Más:
Coronavirus: jóvenes científicos de la UNR crearon un respirador

jueves, 26 de marzo de 2020

#Coronavirus: Estados Unidos quiere bloquear la ayuda de Cuba con trolls macristas

El Departamento de Estado norteamericano criticó, este miércoles en sus redes sociales, que Cuba envíe a sus médicos a países en crisis por la pandemia del coronavirus. En Argentina, referentes macristas se sumaron a la campaña para bloquear que el gobernador bonaerense Axel Kicillof tome la decisión de llevar a cabo el acuerdo de cooperación solidaria que le propusieron las autoridades de la isla.
"El gobierno de Cuba se queda con la mayor parte del salario que ganan sus médicos y enfermeras mientras sirven en sus misiones médicas internacionales y los expone a condiciones laborales atroces", tuiteó la cuenta oficial de la cancillería estadounidense.
Además, instó a que esos países anfitriones deberían analizar los acuerdos y poner fin a los supuestos abusos laborales a los que serían sometidos los médicos. Mientras tanto, en Argentina, la campaña de bloqueo se armó alrededor de la acusación azuzada por la oposición venezolana de que los cubanos son espías.
Los que rápidamente respondieron al llamado del Departamento de Estado norteamericano fueron la ex encargada de investigar la corrupción macrista, Laura Alonso; la ex delegada de Clarín en el Enacom, Silvana Giudici; los periodistas Eduardo Feinmann, Jonathan Viale, Osvaldo Bazán, Silvia Mercado y Gustavo Noriega; la farmacéutica Sandra Pitta y los principales trolls macristas; y el humorista Juan Acosta, que llegó a sincerarse en su Twitter: "Quiero 500 médicos de Harvard no de cuba...".
En verdad, cientos de médicos cubanos han sido enviados a varias naciones que necesitan colaboración debido a la llegada del Cvid-19, entre ellas Italia, China, Venezuela, Nicaragua, Granada, Belice, Surinam y Jamaica.
Un grupo de 52 profesionales llegó el pasado domingo a Lombardía. Es la primera vez que personal cubano de la salud presta servicio en Italia enviado por La Habana. Actualmente hay médicos cubanos en 37 países que tienen infectados con coronavirus, según dijo Jorge Juan Delgado Bustillo, director de la Unidad Central de Colaboración Médica del Ministerio de Salud Pública de Cuba.
"Es indignante", afirmó a Prensa Latina, la enfermera Mary Nieves, quien ha prestado misiones internacionalistas en varios países. "Estados Unidos refuerza el bloqueo a Cuba en tiempos de pandemia, pero también quiere negarle a otros pueblos el concurso de nuestro personal de salud", añadió.
La especialista dijo que es paradójico que el país que se dice más poderoso en el planeta sea de los que menos coopera con otras naciones necesitadas. También, cuando la pandemia hace estragos en los propios Estados Unidos, que parece llamado a convertirse en el epicentro del contagio de la enfermedad, según la OMS (Organización Mundial de la Salud).
El primer ministro de Dominica, Roosevelt Skerrit, en su página de Facebook, agradeció la asistencia de la mayor de las Antillas y anunció la llegada de una misión sanitaria que se unirá a la brigada de médicos cubanos que laboran en esa isla caribeña.
"Quiero extender mi sincero agradecimiento al Gobierno y al Pueblo de la República de Cuba, por mostrar una vez más la solidaridad con nuestro país. Siempre he dicho que sabes quiénes son tus amigos en tiempos de problemas", escribió el gobernante.
Por su parte, el ex presidente brasileño Inacio Lula da Silva envió una carta al presidente cubano Miguel Díaz-Canel, en la que felicita al pueblo y en especial a los científicos y profesionales cubanos de la salud, por su solidaridad con otras naciones del mundo.
"Es en los momentos de crisis que conocemos a los verdaderamente grandes. Y en estas horas el pueblo de esa isla siempre se agiganta ante el mundo", elogió Lula.
Otro ex presidente, el ecuatoriano Rafael Correa, publicó en su cuenta de Twitter un mensaje en el que contrasta que, mientras Estados Unidos comanda intervenciones militares en el mundo, la pequeña isla caribeña envía salvadores de vidas.
Más:
La Nación también respondió al llamado
El Disenso también

miércoles, 25 de marzo de 2020

El peligro de pensar que la lucha contra el coronavirus es una guerra

"Cuando una ya está empezando a tener urticaria por el lenguaje bélico, de los medios de comunicación y del gobierno, de los últimos días, de repente escucha: “Hoy es viernes en el calendario, pero en estos tiempos de guerra o crisis, todos los días son lunes”, ”En esta guerra irregular y rara que nos ha tocado vivir o luchar, todos somos soldados" y otras lindezas que prefiero no volver a escuchar ni reproducir...
Y creo que es momento de decir, de recalcar, que: no, esto no es una guerra.
La guerra está orientada a provocar daños materiales y a otras personas. Significa crueldad, asesinatos, violaciones, impunidad, polarización social, tortura, deshumanización de quien se considera enemigo, utilización del cuerpo femenino como territorio de batalla, huida, desplazamientos tanto internos como externos, los cuales, por cierto, ahora ni aparecen en los medios de comunicación. Las guerras significan muertes, pero no por una enfermedad que no tenemos la capacidad de controlar, significan muertes porque los gobiernos lo han planificado y ejecutado.
Yo no soy soldado, me niego a serlo y solicito que no tratéis a la población civil como militar.
Como ya es sabido, lenguaje y pensamiento van unidos, las metáforas son más que figuras retóricas, nos revelan actitudes y posicionamientos ideológicos que merece la pena examinar desde un punto de vista crítico. El lenguaje que escuchamos y que utilizamos ayuda a reforzar nuestra visión del mundo.
Estamos ante una “emergencia de salud pública internacional” según la Organización Mundial de la Salud, inmersa en una crisis sistémica ecosocial más amplia. En este contexto, la utilización del simbolismo de la guerra no hace sino afianzar la guerra como institución. A pesar de que la manifestación explícita de la guerra se da sólo, afortunadamente, cada cierto tiempo y en lugares diferentes, los elementos centrales que justifican la institución como tal, están vivos y se transmiten de generación en generación. Es muy probable que no sepamos qué hacer ante un incendio o una inundación, pero en el momento en que nuestro grupo entra en guerra, todo encuentra rápidamente su acomodo, todo está preparado en su manifestación física, social, emocional y psíquica. A través de cuentos, juegos infantiles, cine, series, videojuegos, creemos saber qué es la guerra.
La crisis del Covid-19 es tremenda, 257.000 casos confirmados como positivos a la hora de escribir el artículo y 10.000 personas muertas a nivel mundial. En España 20.410 positivos y 1.041 personas fallecidas. Pero conviene recordar las cifras de Siria, que en nueve años de guerra, según el recuento del Observatorio Sirio para los Derechos Humanos acumula ya 384.000 personas muertas, de ellas 116.000 civiles, y da cuenta del desarraigo de la mitad de la población: 5,7 millones de personas refugiadas en el exilio y más de seis millones de desplazadas internas por los combates. Y las de un país como Colombia, que después del acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP hasta el 20 de febrero de 2020 suma 817 personas, líderes sociales y defensoras de Derechos Humanos asesinadas, según informes de Indepaz. Personas muertas, asesinadas por otras personas organizadas políticamente. Igualmente parece razonable resaltar que el gobierno español dedica aproximadamente el doble de presupuesto al Ministerio de Defensa (8.500 millones de euros en 2019) que al Ministerio de Sanidad (4.292 millones de euros en 2019).
La guerra, como bien explican Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes en el libro de La Espiral de la energía, “es un conflicto armado llevado a cabo de forma colectiva por dos unidades políticas distintas tras una preparación previa”. En ella, un elemento fundamental es el principio de “sustitución social”; es decir, el mal hecho a un individuo del grupo afecta al conjunto del grupo y puede repararse legítimamente mediante un acto de violencia contra cualquier individuo del otro grupo. Como se puede observar en la situación actual, no existen dos unidades políticas distintas ni el principio de sustitución social, existe un virus, al que no deberíamos humanizar para hablar de él, porque evidentemente su funcionamiento no es semejante.
En la guerra, el uso de la violencia está legitimado y alentado socialmente. Estamos hablando de un uso de la violencia contra el “enemigo”, aunque también existe un control social interno fuerte. Se exige a la sociedad que está en guerra que se posicione y que se adapte a la maquinaria social, económica y militar de la guerra. Y quienes no siguen este mandato social, sufren persecución, marginación… nos convertimos en héroes, víctimas y también en traidores. En nuestra situación actual, vemos muchos vídeos, textos, noticias, que critican, en muchos casos con acritud y falta de respeto, a quienes no obedecen a ciegas las medidas impuestas. Los medios nos enseñan imágenes de “personas irracionales” que lo hacen sin motivo alguno, aparentemente sin importarles poner en riesgo nuestra vida, botellones, bares clandestinos, encuentros furtivos...
No se nos presentan a personas con razones con las que podríamos empatizar: familias que van al campo y sin encontrarse a nadie pasean porque ven cómo les está afectando psicológicamente o porque sus casas son muy pequeñas; personas que adquieren comida, combustible de forma no monetarizada (recoger leña o ir a la huerta a recoger verduras o plantarlas no está contemplado en el decreto); a quienes van en bici al trabajo porque les parece más sano que ir en transporte público o privado individualmente, porque tienen menos contactos y contaminan menos; amigas que van a apoyar a otras porque han perdido a un ser querido y no son población de riesgo; familias que se salen de lo normativo (familia nuclear monógama) y necesitan apoyo o quieren estar juntas; personas que salen de sus hogares porque no son seguros, porque tienen adicciones...
Dejarnos llevar por el imaginario de la guerra en un momento como el actual puede desembocar en una polarización social en la que sólo concebimos personas buenas y malas, sin ver ni hacer un esfuerzo por comprender las diversas necesidades en un paquete de medidas en el que hay muchas que no se tienen en cuenta. Pareciera que todas las personas estamos sanas, tenemos casas amplias con espacios abiertos, familias seguras, acceso a la cultura… Dejarnos llevar por la institución de la guerra, puede conllevar justificar el uso de tecnologías invasivas de vigilancia y control social como las implantadas por el gobierno israelí y ceder nuestra privacidad al estado. Ya nos mostraba Noami Klein en La doctrina del shock (2007) que, en momentos de crisis, la gente tiende a centrarse en las emergencias diarias de sobrevivir a esa crisis, sea cual sea, y tiende a confiar demasiado en quienes están en el poder. En muchos casos, estas situaciones de crisis a gran escala son aprovechadas para impulsar normas, políticas económicas que profundizan la desigualdad, enriquecen a las élites y hunden aún más a las personas más precarias. Y esto puede ser muy difícil cambiarlo una vez pasada dicha situación.
Por eso no nos cansemos de repetirlo: no, no estamos en guerra. Ninguna guerra defiende la paz".
Lic. en Antropología Social y Cultural
Más:
Byung-Chul Han: La emergencia viral y el mundo de mañana

martes, 24 de marzo de 2020

#MemoriaVerdadYJusticia Para ver en casa: el documental de La Perla

Con el aislamiento obligatorio por el coronavirus como contexto, que un 24 de marzo no sea un día de marcha en el país es toda una novedad.
Es que la imposición de la jornada que conmemora el inicio de la última dictadura cívico-militar en el país como feriado tiene en las masivas convocatorias la mayor muestra simbólica de su relevancia.
Esas políticas de Estado habilitaron también la realización masiva de juicios por los aberrantes delitos de aquellos oscuros tiempos. Y Córdoba fue escenario, entre 2012 y 2016, de un proceso que englobó varias circunstancias distintas en el marco de sistemáticos delitos de lesa humanidad.
La megacausa «La Perla» fue un hito. Y el Centro de Producción e Investigación en Comunicación (Cepic) de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba registró, de un particular modo, ese camino, en ‘La sentencia, crónica de un día de justicia’.
Con la vivencia, en el minuto a minuto, de seis protagonistas.
Dirigida por Guillermo Iparraguirre, contó además con la intervención de Waldo Cebrero e Iparraguirre (Producción general y Guión); Amelia Orquera (Productora Ejecutiva) Estefanía Galará (Producción); y José López (Música original).
Aquí está, completo. Para ver en casa.
Más:
La lista de Iliovich

lunes, 23 de marzo de 2020

Después del coronavirus, nada será igual en América Latina

"No sabemos aún cuál será el desenlace de la pandemia del Covid-19, ni sabemos qué nuevas turbulencias sociales, financieras, políticas, económicas y militares podrá desatar pero, a la vez, divisamos también signos de una transformación en ciernes.
No todo será como era: hay que repensar el mundo que viene y reconsiderar las prioridades de su agenda. En una región hoy llena de temerosos con tapabocas, queda en claro que la prioridad no es el pago de la deuda externa, sino los problemas de salud pública.
El mundo, nuestra América Latina, ya no será igual. Quizá sea demasiado optimista, pero en medio del temor, la desinformación y la manipulación abierta por grupos cavernarios, las sociedades van reaccionando pasado el primer impacto, y a las muestras de psicosis y paranoia que condujeron a compras de pánico, la solidaridad surge como el aliciente para garantizar la sobrevivencia humana.
Desde ya deberíamos de abandonar la idea de volver a «la normalidad», a «lo de antes», porque lo de antes ya no existe. Hemos descubierto que ante una crisis real lo que funciona es lo público, pese a que lo público fue y es denostado día a día por la maquinaria de (des)información. De golpe aprendimos que un servicio no es un negocio sometido a «las reglas del mercado», verso que solo sirve para que se aplique la ley de la selva.
Estamos inaugurando la época de los imprevistos permanentes: ayer un temporal, hoy el coronavirus, y mañana -¡ay mañana!- seguramente la crisis económica. Y luego la de la escasez de recursos. Se esfuma la planificación como se hizo durante toda la historia humana, pues esta época (el Holoceno) ya está dejando paso a la siguiente, el Antropoceno, la del caos y la impredecibilidad.
Hacer planes de la misma manera que antaño sería como intentar rellenar el mar con arena, señala el científico y físico español Antonio Turiel. El daño sistémico que se está causando ahora y que aún se extenderá durante varias semanas es irreparable; es el inicio del fin del capitalismo.
El coronavirus es la primera gran pandemia del capitalismo trasnacionalizado, que desnuda la crisis de un sistema económico-social diseñado por los dogmas neoliberales desde inicios de la década de 1970.
Pero, héte aquí, que surge en momentos en que en América Latina aparece una conciencia colectiva que exige (incluso con estallidos sociales en Haití, Colombia, Ecuador, Chile) la presencia del Estado y la participación social organizada para ocuparse de los problemas, que garantice el acceso a las necesidades básicas de manera igualitaria.
Dos alternativas opuestas se abren en el oscuro horizonte, dice Yuval Harari en el Financial Times: una, el desarrollo de la tecnología médica ofrece una salida distópica pero hoy posible, la vigilancia se mete debajo de la piel para monitorear (no solo) la salud de poblaciones enteras. La otra, para quienes sueñan con la privacidad como motor de la historia, es la cooperación global en el plano de la información, el comercio y las migraciones. Y ahora que EEUU ya no lideran al mundo: ¿quién podrá salvarnos?
(Hago un paréntesis. Desde Paris me escriben que el cielo está depejado y las nubes de smog parecen haber desaparecido: el parate vehicular está salvando al medio ambiente)
Pero nuestra América latina no será la misma (cuidado, no digo que será peor). El impacto del coronavirus Covid-19 en las cadenas globales de valor hará que el desempleo en la región crezca un 10 por ciento, aumentando también la pobreza y la pobreza extrema. De un total de 620 millones de habitantes en América Latina, el número de pobres en la región subiría de 185 a 220 millones de personas, en tanto que las personas en pobreza extrema podrían aumentar de 67.4 millones a 90 millones.
Cadenas afectadas
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió que la crisis del Covid-19 pasará a la historia como una de las peores que el mundo ha vivido, al poner en riesgo un bien público global esencial, la salud humana.
Y afectará a una ya debilitada economía mundial tanto por el lado de la oferta como de la demanda, ya sea a través de la interrupción de las cadenas de producción –que golpeará severamente al comercio mundial– como a través de la pérdida de ingresos y de ganancias debido a un alza del desempleo y mayores dificultades para cumplir con las obligaciones de deuda.
La interrupción de las cadenas globales de valor afectaría principalmente a México y Brasil, países que importan partes y bienes intermedios desde China para sus sectores manufactureros, en especial en los casos de repuestos para automóviles, electrodomésticos, productos electrónicos y farmacéuticos. Mientras, el precio del petróleo cae a precios que no justifican su producción.
La región creció a una tasa estimada de apenas 0.1% en 2019, y los últimos pronósticos de la Cepal realizados en diciembre pasado preveían un crecimiento de 1.3% para 2020. Pero, el organismo estima una contracción de -1,8% del producto interno bruto regional, lo que podría llevar a que el desempleo en la región suba en diez puntos porcentuales.
La crisis sanitaria global no sólo es un gran desafío para los sistemas de salud y la economía en el mundo, sino que constituye un problema biosocial que obliga a las naciones a volver al desaparecido sentido de comunidad internacional. La pandemia hizo que las naciones volvieran a mirarse en comunidad al constatar que no podían enfrentar la emergencia solos, pero a la vez se enfrentan con la contradicción de dictar medidas nacionales, como el cierre de fronteras.
Un panorama regional
La crisis del Covid-19 fue aprovechada por Estados Unidos, que presionó a varios países para imponer, nuevamente, a Luis Almagro como secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA). Fue muy higiénico: todos los presentes usaban guantes de látex. La embajadora mexicana Luz Elena Baños fue categórica;  “Inicia usted, señor secretario, un segundo periodo, no sólo con la falta de apoyo, sino con el rechazo de un grupo importante de Estados”.
“Su elección es una patética expresión de lo que cualquier Misión de Observación Electoral (MOE) observaría como malas prácticas. Expresa la profundización de las diferencias y de las fracturas en el hemisferio. Es muestra del triunfo de la conducción parcial de la OEA, de un Secretario General que actúa como otro Estado miembro, y no como un facilitador. Un Secretario General que no cree en la reelección e hizo todo lo posible por reelegirse, usando nuestros recursos para lograrlo”, abundó Baños.
Mientras la región aprovecha la experiencia europea para ponerle frenos a la difusión del virus, los sociólogos insisten en que hay que trabajar para impedir que el distanciamiento entre las personas obligado por el virus –sin cara y por ahora sin cura- se transforme en aislamiento.
La excepción es Brasil, cuyo presidente, Jair Bolsonaro, no parece dispuesto a tomar ninguna medida contra los contagios, a pesar que 22 de quienes integraron su comitiva a Estados Unidos, donde se reunió con Donald Trump y el Comando Sur, dieron signos positivos al virus.
Y puso en marcha la “coronafé” (¿será la etapa superior del realismo mágico?), señalando que sólo la fe salvará al pueblo, repitiendo la consigna de los pastores evangélicos que lo financian y sustentan. Las megaiglesias evangélicas continúan abiertas, mientras el virus se expande sin control.
Belice es el único país de la región que aún no tiene casos de Covid19. Argentina entró en cuarentena total. El aislamiento obligatorio que dispuso el presidente Alberto Fernández rige hasta el 31 de marzo: toda la población debe permanecer en su casa y sólo puede desplazarse en su barrio para la compra de productos esenciales, mientras se estudia cómo prevenir la violencia doméstica que podría desencadenarse por el confinamiento.
En México, el Consejo de Salubridad General determinó que el Covid-19 será tratado en México como enfermedad grave de atención prioritaria, por lo que se detonará todo un proceso de atención por parte de la Secretaría de Salud en los próximos días.
Perú ya declaró el «Estado de Excepción», Ecuador lo hizo con el «Estado de Emergencia» y ambos países decretaron el toque de queda para horarios nocturnos, lo mismo que sucedió en Bolivia. En Uruguay ya se evalúa la «cuarentena general», mientras que en Brasil la gente cacerolea y protesta en las calles para exigirle a Jair Bolsonaro –que cree que se trata de una fantasía china y no de una pandemia- que tome medidas.
Por su parte, Chile entró en «Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe» por noventa días, lo que le otorga múltiples atribuciones a su presidente, Sebastián Piñera. Además de dotar de mayores atribuciones a las Fuerzas Armadas chilenas en las calles, en el marco de un contexto de abierto conflicto social.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció que en medio de la pandemia, Estados Unidos persigue los aviones y barcos que transportan alimentos a su país, y sostuvo que está dispuesto a ir al infierno con tal de conseguir ayuda, luego de que el Fondo Monetario Internacional rechazó prestar cinco mil millones de dólares. “Tengo que denunciarlo, Estados Unidos está recrudeciendo sus medidas criminales contra el pueblo de Venezuela”, dijo Maduro en cadena de radio y televisión.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) vaticinó que la crisis humanitaria de Venezuela se agravará aún más por la pandemia de coronavirus, y exhortó a los organismos multilaterales a pensar en la población y ofrecer ayuda. Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva del organismo de la ONU, pidió a EEUU que levante las sanciones económicas que ha impuesto a ese país para ayudarle a capear el coronavirus. “La comunidad internacional debe pensar en la gente… No podemos dejar a nadie de lado en esta crisis”, sostuvo.
Hasta el FMI se dio cuenta
Muchos hablan de una similitud de esta crisis con la de 1929 o como continuación de la del 2008. Obviamente se refieren sólo a lo financiero. Pero esta vez, la crisis abarca los dos extremos, tanto la oferta (no se produce) como la demanda (no hay consumo).
EE.UU y la Unión Europa anunciaron la movilización de seis billones de euros para hacer frente a la crisis. No es difícil para ellos, hacen funcionar la “maquinita” y salen los euros y dólares. El caso de Italia, que “produjo” ya 750 mil millones de euros. No es que en nuestra región los gobiernos no hagan uso de la “maquinita”, pero sólo les salen erales, pesos, sucres, bolívares... (Hoy, la FED estadounidense anunció compra ilimitada de activos).
El presidente estadounidense Donald Trump pasó de jactarse por una economía que volaba, a navegar en un caos bursátil que ya supera a la crisis de 2008. Frente al peligro de que su reelección sea puesta en jaque, la Casa Blanca hizo un giro de 180 grados con respecto a la pandemia. Mientras, el Congreso se prepara para aprobar el paquete de rescate económico más costoso de la historia de EE.UU, de 1,6 billones de dólares.
«Los gobiernos deberían usar transferencias de efectivo, subsidios salariales y desgravaciones fiscales para ayudar a los hogares y negocios afectados a enfrentar esta parada temporal y repentina en la producción», señaló el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner.
Disminuirá la inversión y la actividad económica en países que dependen en gran medida de las exportaciones de petróleo, e incluso la actividad del sector de servicios probablemente se verá más afectada como resultado de los esfuerzos de contención y el distanciamiento social.
Los bancos centrales deben aumentar la supervisión, desarrollar planes de contingencia y estar preparados para proporcionar una gran liquidez a las instituciones financieras, en particular a los préstamos a pequeñas y medianas empresas, que pueden estar menos preparados para soportar interrupciones prolongadas, añadió.
Werner fue categórico: «Para la región, la recuperación que esperábamos hace unos meses no ocurrirá y un 2020 con crecimiento negativo no es un escenario improbable”, en un panorama de caos por la amenaza de paralización del comercio exterior como consecuencia de la crisis del coronavirus.
Y, aunque usted no lo crea, el FMI está impulsando a los países a que tomen drásticas medidas de fortalecimiento del sector de salud y que apliquen medidas económicas contracíclicas y de contención de una posible crisis generalizada.
Condonar la deuda ya
El ex presidente ecuatoriano Rafael Correa, el ex vicepresidente boliviano Álvaro García Lineras y el líder opositor colombiano Gustavo Petro solicitaron la condonación de la deuda externa soberana de los países de América Latina por parte de Fondo Monetario Internacional (FMI) y de otros organismos multilaterales (BID, BM, CAF) e instaron a los acreedores privados internacionales a que acepten un proceso inmediato de restructuración de la deuda que contemple una mora absoluta de dos años sin intereses.
“Nadie puede dudar que ahora es un momento oportuno para hacerlo si se quiere afrontar con éxito esta situación tan difícil. No podemos exigir a los países que hagan políticas efectivas en materia de salud pública para afrontar la actual pandemia y, al mismo tiempo, pretender que sigan cumpliendo con sus obligaciones de deuda, señala un documento emitido por la Celag.
No podemos exigirles que implementen políticas económicas que compensen los daños de esta catástrofe mientras deben seguir pagando a sus acreedores. Es absolutamente incompatible hacer efectivo un plan de restructuración económica en el futuro próximo con los actuales niveles de endeudamiento externo (en promedio, supone 43.2 por ciento del producto interno bruto en América Latina), agrega el documento.
Colofón
Cada crisis es también una oportunidad y quizá la epidemia actual nos ayude a darnos cuenta del grave peligro que representa la desunión global. Y sobre todo, que lo entiendan de una vez por todos los socios-cómplices de Estados Unidos en nuestra región, los que siguieron a pie juntillas los dictados de Washington para terminar con la cooperación e integración, vaciando o bombardeando Mercosur, Unasur, Celac...
¿Volveremos a la cultura de los centros comerciales? ¿Se viene una virtualización de nuestras vidas y estaremos monitoreados por el Gran Hermano?¿Se terminó la lucha de clases, ya que los ricos tampoco están salvados? No tengo respuesta a ninguna pregunta por ridícula que parezca, sólo la convicción de que la América latina que vivimos –disfrutamos, luchamos, sufrimos- hasta principios de marzo, esa no volverá.
Si el vacío dejado por EE.UU no lo llenan otros países, no sólo será mucho más difícil detener la epidemia actual, sino que su legado continuará envenenando las relaciones internacionales en los próximos años.
Nuestros países –y, en general la humanidad toda- necesita tomar una decisión, y la alternativa es clara: desunión para beneficiar a los más poderosos o solidaridad global. Seguramente si elegimos la segunda alternativa, será una victoria de todos contra el coronavirus y también contra las futuras epidemias, catástrofes y crisis".
Periodista y comunicólogo uruguayo
Magíster en Integración
Fundador de Telesur
Más:
3.000 millones de personas en el mundo no tienen agua ni jabón para protegerse del coronavirus

viernes, 20 de marzo de 2020

600 científicos se ofrecen voluntariamente para combatir el coronavirus

Unos 600 investigadores e investigadoras del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) se propusieron voluntariamente, en horas, para colaborar en la detección de soluciones al avance de la pandemia del coronavirus, que tiene en vilo al planeta. 
La iniciativa partió de un documento elaborado para circular en redes sociales al que adhirieron unos 600 científicos y científicas de nuestro país, en horas. El relevamiento es una propuesta surgida de un grupo de investigadores para convocar a científico y científicas "capacitados en técnicas relacionadas al diagnóstico por RT-PCR".
"Este documento nace como una iniciativa desde lxs becarixs y jóvenes investigadorxs del CONICET y otros organismos, de manera independiente", manifestaron los promotores de la iniciativa.
Según plantearon, la carta de adhesión "tiene como objetivo la organización y el ofrecimiento de mano de obra calificada en técnicas de biología molecular, diagnóstico molecular y trabajo en cabinas de seguridad".
El documento, afirman, se hará llegar al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza y a autoridades del ANLIS-MALBRAN, "para servir como repositorio de profesionales dispuestos a prestar servicio si la pandemia COVID-19 así lo requiere".
Cabe destacar que la carta de adhesión surge a horas de que el Ministerio de Ciencia comunicara la creación de la Unidad COVID-19 para "coordinar las capacidades del sistema científico y tecnológico que puedan ser requeridas para realizar tareas de diagnóstico e investigación", sobre el virus.
La Unidad está integrada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), por el CONICET y por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i).
La propuesta de los becarios y becarias que investigan en CONICET abre un canal de diálogo que dota de celeridad a la articulación entre actores políticos y científicos, en momentos en que el tiempo es crucial para salvar la mayor cantidad posible de vidas.
Por otro lado, las universidades nacionales de Mar del Plata, en Buenos Aires, y de Villa María, en Córdoba, anunciaron que iniciaron la producción de alcohol en gel y líquido sanitizante, como parte de la iniciativa para suplantar la escasez del producto tras la explosión de su consumo, y la suba de su valor comercial.
Así, las casas de altos estudios se sumaron a la iniciativa de la Universidad Nacional de Rosario, en Santa Fe, que también anunció el comienzo de la elaboración del producto, a través de su Facultad de Farmacología y Bioquímica.
Es que, según datos de la consultora Focus Market, la demanda creció casi 300% y en dos días el precio saltó 48% por lo que ya existe escasez en los supermercados.
Desde la universidad cordobesa, el director del Instituto de Investigación, Pablo Fiorito, dijo que se trata de un líquido compuesto por un 70 por ciento de alcohol y un humectante.
"Se trata de un líquido sanitizante con un compuesto que evita que se produzca sequedad en las manos. Es un líquido que se utiliza igual que el gel", dijo, ya que se coloca en las manos una pequeña cantidad y se fricciona durante 30 segundos a 1 minuto.
También en los laboratorios de la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos de Villa María se tomó una de las formulaciones aprobadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para elaborar un producto que hasta ahora es sólo de uso interno. Según explicaron, es un compuesto de alcohol, glicerina y un teróxido que permite obtener un líquido de mayor poder bactericida que el alcohol en gel.
Fuente Fuente
Más:
"El coronavirus es un predador que encontró un campo completamente virgen"

miércoles, 18 de marzo de 2020

Los recortes del macrismo en el Malbrán afectan la lucha contra el coronavirus

"En medio de la alarmante situación del brote de coronavirus, un científico del Instituto Malbrán (Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud) denunció que están al borde del colapso, reveló cómo hacen los estudios y detalló los problemas presupuestarios luego de cuatro años de macrismo.
En diálogo con FM Gen (Buenos Aires), Fabián Martín, farmaceútico del área de Virología, contó que, ante la situación de pandemia, el Ministerio de Salud tuvo que hacer un refuerzo y comprar más máquinas con las que se hacen las pruebas para detectar casos de coronavirus, dado que durante el gobierno de Mauricio Macri se compró muy poco equipamiento e insumos en el instituto y los dispositivos que estaban usando ya pasaron el límite de vida útil.
Martín habló de la precaria situación con la que los profesionales del Malbránb trabajan para frenar la pandemia, luego de precisar los pasos que tienen que seguir al hacer las pruebas de coronavirus.
Tras señalar que el Malbrán recibe una muestra "en triple envase" del hisopado nasal de las personas expuestas que presentan síntomas, pero que no tienen gripe B ni otro tipo de gripe, Martín explicó: "Nosotros lo abrimos en cabinas de seguridad biológica, separamos al virus de la célula, lo ampliamos, porque hacemos un estudio genómico. Lo hacemos correr, con una técnica de biología molecular que se llama PCR Real Time, versus controles positivos. Si el genoma no te da igual al positivo, no es coronavirus. Si te da igual, ahí ya tenés un positivo".
"No se hace con microscopio, sino con una máquina que compara el genoma con el virus", aclaró, antes de advertir: "El problema que teníamos es que las últimas que habían entrado eran del 2009 con la epidemia de Gripe A y tienen una vida útil de 10 años o un poco más". "Ahora el Ministerio de Salud hizo un refuerzo y compró nuevas. Igual, las otras se siguen utilizando", agregó.
"En estos cuatro años, en cuanto a equipamiento e insumos, se compró muy poco para el Instituto Malbrán. Equipamiento, obras y construcciones, directamente, estuvieron en cero en el último año. Cero", remarcó. "En los otros años hubo recortes y en el último año fue cero", recalcó.
En otra nota con Canal Abierto, Martin manifestó: "El instituto se sostiene por el esfuerzo de sus trabajadores, tanto de los profesionales, como de los técnicos y administrativos. Es como cuando vas a un hospital y decís cómo hace esta gente para estar trabajando aquí y ganando tan poco. Nosotros tuvimos en los últimos cuatro años un 65% de pérdida salarial. Un científico que ingresa a la institución tiene que estar 6 años en la carrera profesional para recién alcanzar como salario 40 mil pesos". "Dentro del laboratorio donde se hace coronavirus trabajan once personas de las cuales ocho tienen contratos precarizados y sólo tres son de planta", detalló.
"A eso hay que sumarle casi 100 vacantes perdidas en los últimos años y que prácticamente no entraron reactivos. Con las variaciones del valor del dólar, se caían las licitaciones de la mayoría de los insumos que son importados. Además, la gestión pasada produjo recortes salariales, de insumos y directamente borraron del presupuesto el inciso que debería incluir refacciones y obras nuevas", subrayó Martín, quien también es secretario general adjunto de la Junta Interna de ATE (Asociación Trabajadores del Estado).
Consultado sobre si la nueva gestión produjo cambios en estos meses, el virólogo indicó: "Sí: primero, está la gente que sabe; el mejor sanitarista del país está a cargo del Ministerio. Y la doctora Carla Vizzoti (secretaria de Acceso a la Salud), quien luchó para que se introduzcan todas las vacunas nuevas en el calendario durante el anterior gobierno, volvió a la gestión. Hay gente muy capacitada y uno ve que están involucrados tratando de resolver todos los problemas que dejaron en el área de salud".
Dengue y sarampión
Por otro lado, Martín se mostró preocupado por el dengue. "En este momento, se espera un brote igual o mayor al del 2016, bastante ocultado por el gobierno anterior. Están circulando mosquitos que portan una cepa diferente a la cepa del 2016, y cuando se combinan dos cepas diferentes, los problemas hemorrágicos son mucho más importantes", dijo.
"Después, está el caso del sarampión donde ya hay 110 a 120 casos confirmados, más los casos que en el gobierno anterior, principalmente en la provincia de Buenos Aires, no se les hizo el seguimiento correspondiente. Hay un retroceso importante en la región e inevitablemente llega al país donde, además, en los últimos años no hubo campañas de vacunación eficientes. No se usó la propaganda oficial para incentivar a la población a vacunarse y, por otro lado, está la cuestión de los movimientos antivacunas", añadió".
Fuente
Más:
Encontraron equipos de salud abandonados por el macrismo en un galpón

martes, 17 de marzo de 2020

El coronavirus en Estados Unidos: cruje el débil sistema de salud y se dispara la venta de armas

En Estados Unidos, más de 25 millones de personas no tienen seguro médico. Amanda (nombre ficticio) es una de ellas. La joven vive en Texas y trabaja en un almacén de una compañía de colchones. Ella contó al canal alemán Deutsche Welle (DW) que sólo puede faltar tres días a su trabajo por enfermedad, uno de esos días, sin remuneración. "Es triste, pero mi situación ya no me sorprende. Ya tuve otros trabajos con condiciones precarias. No puedo ir al médico. Tampoco puedo quedarme en casa", explicó.
Mientras tanto, las tiendas de armas de fuego en Estados Unidos están recibiendo a más clientes de lo habitual debido a los temores por el coronavirus, según informó el portal mexicano Excelsior. Después de vaciar los anaqueles de los supermercados debido al pánico por la pandemia, ahora los estadounidenses están llegando desesperados a las tiendas de armas y municiones.
En el país del norte, una visita al médico puede costar alrededor de 165 dólares o más. Sheldon Riddle, quien vive en Ohio y trabaja en un Callcenter, no logra juntar ese dinero desde hace más de diez años. Su empleador no le paga el subsidio por enfermedad y solo permite ausencias con un certificado médico.
De tanto trabajar, Riddle se enfermó gravemente, pero una cirugía le salvo la vida, aunque su corazón quedó permanentemente dañado. Algo alarmante en tiempos del coronavirus. "Para obtener el certificado médico habría tenido que pagar mucho dinero, así que solía aguantar. No tenía seguro médico. Actualmente, como sólo una comida al día porque tengo miedo de ir al supermercado. Mi sistema inmunológico no es muy fuerte", afirmó.
La información incompleta de los organismos oficiales acerca del COVID-19 está causando pánico, incertidumbre y compras excesivas en el país. Una enfermera, que trabaja en el estado de Oregon y que quiere permanecer en el anonimato, dijo a DW que los primeros exámenes del coronavirus llegaron recién la semana pasada a su centro médico. "Fue una locura. A lo largo del día, la clínica reforzó sus protocolos de seguridad. Fue realmente intenso", declaró la enfermera.
En Oregon, donde el número infectados no es muy alto, muchos residentes se preguntan si este número bajo de contagios se debe a que pocas personas se han hecho el examen. Mientras que Corea del Sur hace 10.000 exámenes al día, en todo Estados Unidos se registraron menos de 15.000 la semana pasada.
Así como muchas ciudades de EE.UU., las autoridades de la localidad de Eugene están preocupadas por la gente que no tiene hogar. Eugene tiene más personas en situación de calle que Los Ángeles o Nueva York. Las personas sin casa no pueden lavarse las manos regularmente, voluntariamente entrar en cuarentena o visitar a un médico.
El único punto de ayuda local para las personas que no tienen dinero o seguro médico es un bus convertido en una oficina, que se mueve por la ciudad: Occupy Medical. Wesley Force, su subdirector, afirmó que: "En promedio, tratamos de 20 a 30 pacientes por semana". Pero cualquiera que muestre síntomas de COVID-19 no puede ser ayudado aquí. Dice que no hay pruebas ni opciones de tratamiento.
Los que reciben a muchos estadounidenses preocupados son también los negocios donde se venden armas y municiones, cuyas ventas han experimentado importantes subas en estos días. Los propietarios de estos comercios dijeron que el frenesí se debe a clientes preocupados por que las personas se vuelvan tan desesperadas e impredecibles que creen que necesitan protegerse ellos mismos.
La armería más grande del mundo, en Atlanta, tenía filas de seis y ocho personas; otra en Los Ángeles tenía una fila que abarcaba toda la calle y, por lo menos una tienda en Idaho impuso límites de venta.
"Ha sido una locura", dijo Jay Wallace, propietario de Adventure Outdoors en Smyrna, Georgia, y agregó que la venta de municiones se ha quintuplicado. Las ventas subieron en cuestión de días, según expertos de la industria. Algunas fueron hechas por personas que compraban su primer arma.
Otros ya las poseían y aumentaban su abasto de municiones después de ver supermercados mermados, escuelas cerradas y grandes eventos cancelados, incluida la reunión anual de la National Rifle Association (NRA).
Lo que posiblemente también aumente las ventas son las preocupaciones de que los funcionarios electos podrían intentar restringir el acceso a las armas.
Datos específicos sobre el aumento de ventas no estarán disponibles hasta el próximo mes, pero este año las revisiones de antecedentes delictivos aumentaron considerablemente comparado con el año pasado. Según datos del FBI, poco más de 5.5 millones de revisiones se realizaron en enero y febrero.
Más:
EE.UU. y China se acusan mutuamente sobre origen del Covid-19

lunes, 16 de marzo de 2020

Todas las mentiras sobre el coronavirus

La propagación del coronavirus y el hecho de que cada día se detecten nuevos casos en varios países del mundo ha provocado miedo en las personas, que acuden a la Red para obtener más información sobre este nuevo virus.
Sin embargo, son muchas las mentiras y los mitos que están circulando por Internet y las redes sociales, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desmentido una serie de mitos para proteger a la sociedad de la desinformación sobre el coronavirus, según publican Europa Press y Redacción Médica.
Climas cálidos y húmedos
Son muchas las personas que creen que el covid-19 no puede transmitirse en zonas con climas cálidos y húmedos, pero la OMS ha advertido de que este virus puede transmitirse "en todas las áreas" y ha llamado a las personas a lavarse las manos con frecuencia "si vive o viaja" a una zona en la que se hayan registrado casos de coronavirus.
Frío y nieve
Por esta razón, la organización también ha recalcado que "el clima frío y la nieve no pueden matar" al covid-19. "La temperatura normal del cuerpo humano permanece alrededor de 36,5 y 37 grados centígrados, independientemente de la temperatura externa o el clima", especifica en su página web.
Baños calientes
La temperatura corporal se mantiene en esa temperatura aunque nos bañemos o duchemos con agua caliente, por lo que darse un baño con agua a una temperatura alta "no previene la enfermedad por coronavirus". De hecho, la OMS advierte de que un baño "extremadamente caliente" podría ser dañino, ya que podría provocar quemaduras.
Picaduras de mosquitos
El nuevo coronavirus se propaga principalmente a través de gotas de saliva, secreción de la nariz o gotas generadas cuando una persona infectada tose o estornuda. Hasta el momento no se ha registrado ninguna prueba de que el covid-19 sea transmitido a través de mosquitos.
Secadores de manos
Asimismo, la OMS ha recalcado que los secadores de manos no acaban con la vida del virus. La organización ha detallado que para protegerse contra el nuevo coronavirus, las personas deben lavarse con frecuencia las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón y, una vez limpias, secarlas con toallas de papel o un secador.
Tocar dinero
"Nos preguntaron si pensábamos que los billetes podrían transmitir Covid-19 y dijimos que la gente debería lavarse las manos después de manipular dinero, especialmente si manipula o come alimentos", por el simple hecho de que "es una buena práctica de higiene", pero no porque haya un posible contagio, ha aclarado la portavoz de la Organización Mundial de la Salud, Fadela Chaib.
Lámparas ultravioletas
La organización internacional también ha explicado que las lámparas ultravioletas no sirven para desinfectar. Por ello, recomienda que las personas no utilicen este tipo de lámparas para esterilizar las manos u otras zonas de la piel, ya que podrían generar irritación en la piel.
Scanners térmicos
En cuanto a los escáneres térmicos para detectar a personas infectadas, la OMS ha señalado que no son efectivos del todo. Estos sistemas pueden detectar a personas que tienen fiebre por la infección del nuevo coronavirus. Sin embargo, no puede hacerlo con aquellas que están infectadas, pero que no tienen una temperatura corporal más alta de lo normal.
Orina de bebés
El organismo ha confirmado que la orina infantil "no mata los virus ni las bacterias", por lo que no sirve de nada "lavarse las manos o limpiar determinadas superficies con ella para tratar de protegerse" del Covid-19.
Cocaína y distancia
Algunos usuarios de redes sociales han llegado a afirmar que la cocaína puede proteger frente al coronavirus, una afirmación que ha sido categóricamente desmentida por la OMS. La distancia tampoco es un gran aliado para el coronavirus: el virus no puede propagarse a grandes distancias a través del aire.
Alcohol y cloro
Además, la institución ha subrayado que rociar alcohol y cloro por todo el cuerpo no mata al coronavirus, pero sí puede ser dañina para la boca y ojos. El alcohol y el cloro, sin embargo, pueden ayudar a desinfectar superficies.
Vacunas contra neumonía
Hasta el momento no se ha desarrollado una vacuna contra el covid-19, algo en lo que investigadores están trabajando con el apoyo de la OMS. Al ser un virus tan nuevo y diferente, necesita su propia vacuna, por lo que las vacunas contra la neumonía no protegen contra este coronavirus.
Lavados nasales con solución salina
La OMS explica que no existen pruebas de que utilizar regularmente una solución salina para limpiarse la nariz pueda ayudar a prevenir la infección con el nuevo coronavirus. Esta medida, en cambio, sí funciona para que las personas se recuperen con mayor rapidez de un resfriado común.
Comer ajo
El ajo es un alimento con algunas propiedades antimicrobianas, es decir, que matan microorganismos o detienen su crecimiento, pero el organismo internacional ha destacado que hasta el momento no existen pruebas de que comer este alimento pueda proteger a las personas del covid-19.
Edad de personas afectadas
A pesar de que la mayoría de personas infectadas con el nuevo coronavirus sean mayores, este virus puede infectar a personas de todas las edades. Las personas mayores y las que tienen afecciones médicas como asma, diabetes o enfermedades cardíacas son más vulnerables a \"enfermarse gravemente\" con el virus. Por ello, la OMS aconseja a las personas de todas las edades a tomar medidas para protegerse contra el virus.
Antibióticos y otros medicamentos
Por su parte, los antibióticos funcionan contra las bacterias y no deben utilizarse como un medio de prevención o tratamiento contra el nuevo coronavirus. Sin embargo, aquellas personas hospitalizadas pueden recibir antibióticos en caso de una posible coinfección bacteriana. La OMS también asevera que no existen medicamentos específicos para prevenir o tratar este nuevo virus, pero las personas infectadas pueden recibir medicamentos que sirvan para aliviar y tratar los síntomas.
Aguantar la respiración 10 segundos
El mito propone "respirar profundamente y retener la respiración durante 10 segundos. Si se aguanta sin toser y sin dificultad y/o sensación de opresión es señal de que no se está contagiado por coronavirus. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud asegura que estos procedimientos no sirven para diagnosticar el nuevo coronavirus, que sólo se puede diagnosticar con una prueba de laboratorio.
Más:
La OMS aún no ve evidencias contra el ibuprofeno pero recomienda usar paracetamol

viernes, 13 de marzo de 2020

Un fallido lockout agroempresarial, signado por la pelea entre "bases"

"El lockout agrario falló. Los grupos más concentrados del campo y las corrientes de opinión radicalmente opositoras entre los productores le cantaron falta envido al gobierno de Alberto Fernández ni bien asumió. Pero a la hora de mostrar las cartas, apenas tenían una sota.
Las asambleas de “autoconvocados” comenzaron en distintos puntos de Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires, entre diciembre y enero pasados. Fue en nombre de la presión y la bronca de estas “bases” que Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) rompió lanzas, llamando al paro sin las demás entidades de la Mesa de Enlace, y a 48 horas de haberse fotografiado con el gobierno, que les comunicó el nuevo esquema de retenciones a las exportaciones. Semejante salto mortal parecía indicar que sólo CRA quebraría las reglas básicas de la rosca a favor de unas bases enfervorizadas. “Nos vemos en las rutas”, vaticinó su comunicado oficial. Pero el microclima ideológico en el submundo de los agronegocios –con sus canales, sus suplementos, grupos de WhatsApp, intelectuales orgánicos y cibermilitantes en las redes– terminó empujando a la Sociedad Rural Argentina (SRA) y a la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), que llamaron también al paro.
La conducción nacional de la cuarta entidad ruralista, Federación Agraria Argentina (FAA), se moría de ganas de sumarse. Sin embargo, algunos sectores de “las bases” de esa entidad lo evitaron. La Federación Agraria de Tandil hizo punta, declarándose directamente en contra del paro y acusando a sus dirigentes de “no consultar a las regionales”. En el mismo sentido se pronunció “Bases Federadas”, que lidera a los chacareros bonaerenses. En un duro documento titulado “Serás lo que debas ser o no serás nada”, fustigó a la conducción nacional y hasta aplaudió el nuevo esquema de retenciones. Finalmente, la FAA nacional dejó “en libertad de acción” a sus afiliados a través de un comunicado difundido a última hora. Una verdadera “lucha de bases” se expresaba de modo contradictorio en las cúpulas de las distintas organizaciones. Pero, antes del paro, no se sabía cuál de esas “bases” se impondría sobre la otra.
El lunes 9 de marzo comenzó el paro agrario por cuatro días. Pero el derrumbe del precio del petróleo y de las bolsas de todo el mundo, junto al avance triunfal del coronavirus, acapararon las alertas mediáticas. Y el único paro que inundó las calles de verde y conmovió a la sociedad fue el de las mujeres.
En Altos Fierro, localidad cordobesa devenida en una de las vanguardias de los ruralistas autoconvocados, los protestantes custodiaron las rutas desde la madrugada para que no circularan camiones de carga y acoplados sospechosos. Lo mismo sucedía en las inmediaciones de San Pedro, Buenos Aires. Desde el inicio, los esfuerzos no estaban orientados a conseguir solidaridades fuera de “el campo”, sino más bien a controlar a los propios no tan convencidos.
Sin embargo, la Bolsa de Cereales de Rosario se mantuvo operando. Y los puertos de Bahía Blanca y Quequén registraron movimientos normales y en algunos casos hasta por encima del promedio habitual. Donde el paro sí se hizo sentir fue en el Mercado de Hacienda de Liniers, uno de los indicadores clásicos del acatamiento a las medidas de protesta, aunque quienes conocen el paño afirman que refleja más los movimientos de los grandes ganaderos que los de la masa de pequeños productores. Con el correr de los días, la protesta fue perdiendo espacio en los grandes medios como Clarín y La Nación, co-autores intelectuales del concepto de “el campo”.
Si hay algo novedoso en este proceso es la emergencia de una nueva generación de líderes ruralistas que desafían a las viejas “entidades”. Su mito de origen conecta con el 2008, y no con 1912 –aquel enorme conflicto chacarero contra los grandes terratenientes que dio origen a FAA. Es decir, esta nueva generación no surge de un conflicto de clases al interior del campo, sino de la oposición a un actor “externo” como el Estado. De ahí su perfil marcadamente liberal, que empalma con corrientes de opinión anti-impuestos y anti-estado con cada vez más presencia a escala global. Su enemigo principal es “el populismo”, que vendría a ser una especie de “comunismo” camuflado que busca trabar el “progreso”, es decir la generación de riqueza.
Las marcas de ese conflicto contra el Estado que fue 2008 no sólo imprimen contenidos sino también formas, ligadas –aunque parezca contradictorio– con el 2001: una radicalidad intransigente ligada al corte de ruta; la arenga, la asamblea y la marcha; siempre por fuera y contra el Estado. “Los vamos a barrer hasta echarlos a la mierda”, gritaba un viejo que blandía un escobillón subido al acoplado de un camión, en la víspera de la asamblea autoconvocada. La fórmula química de Alfredo De Angeli –el primer gran “autoconvocado”, que luego fue subsumido por el sistema político tradicional hasta convertirse en una de las peores voces del Senado–: radicalidad plebeya en el método, liberalismo conservador en el contenido.
La asamblea de los autoconvocados en San Nicolás, el miércoles, salió mal. Concretamente, no llegaron a reunir cien personas. Para colmo, una lluvia torrencial dispersó a los asambleístas a poco de arrancar y los referentes de la iniciativa terminaron dando una conferencia de prensa ante unos pocos periodistas debajo de una lona. Si era una instancia para medir fuerzas a dos bandas, contra el gobierno y contra la política negociadora de las entidades patronales, el resultado fue contrario al esperado. Una gran muestra de debilidad, que coronó un paro escuálido. La Mesa de Enlace no fue. Y aprovechó para diferenciarse públicamente, llamando a “no repetir la historia”. Las Bases Federadas bonaerenses de FAA llegaron a mofarse públicamente del fracaso publicando en las redes una foto aérea del acto: “Cuéntelos, estos son los que adhieren”.
La segmentación de retenciones cambió el esqueleto económico del conflicto y funcionó como plafón para aislar a los productores más grandes, sin afectar demasiado el monto total de la recaudación. Al mismo tiempo, las instancias de diálogo y negociación convocadas por el gobierno nacional sirvieron para descomprimir tensiones. En vez de conformarse un bloque agrario homogéneo que suscitara solidaridades internas y más allá de sí, esta vez “el campo” lució más parecido a lo que realmente es: un conglomerado heterogéneo, que tiende a aislarse en la medida en que lo acaudillan sus expresiones más radicalizadas con contenidos ultraliberales difíciles de digerir para las mayorías sociales asoladas por la crisis económica. Sin embargo, lo que hoy encapsuló a la protesta ruralista sobre sí misma, en el futuro y en otras condiciones puede reconectarlo con franjas de la sociedad mucho más amplias que las del campo. Lo cierto es que, al menos en el primer capítulo de esta saga, la bomba sojera parece haber sido desactivada".
Fuente
Más:
Balance del lockout: Liniers, afectado; puertos agroexportadores, normal