viernes, 31 de enero de 2020

El nuevo economista preferido del kirchnerismo

El heterodoxo y prestigioso economista Jacques Sapir fue citado por el diputado nacional Máximo Kirchner en el inicio de su discurso de cierre en el debate por la ley de Sostenibilidad de la Deuda Externa Argentina que se llevó a cabo el miércoles en el Congreso Nacional.
"Cuando las emociones se hayan calmado, cuando se olviden las terribles imágenes de padres con sus hijos en brazos desafiando a la policía para hacerse con unos pocos alimentos en una tienda desvalijada, los mismos economistas volverán a perorar con idéntica suficiencia", leyó Kirchner de Sapir, del libro del 2004 "Economistas contra la democracia. Los intereses inconfesables de los falsos expertos de la economía".
¿Pero quién es Jacques Sapir?
Simpatizante de Vladimir Putin, no suele recibir demasiados elogios en la prensa francesa. Director de estudios en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París y miembro de la Academia de Ciencias de Rusia, este especialista de la economía argentina y de la rusa se ha erigido como una de las voces más críticas en Francia con el euro y la globalización económica en su forma actual (propone el concepto de "démondialisation").
Militante de izquierdas radical durante los setenta, Sapir participó en la campaña por el No a la Constitución europea en 2005 al lado de intelectuales y militantes comunistas y del ala izquierda del Partido Socialista. Su editor es el economista Jacques Généreux, principal responsable del programa económico del izquierdista Jean-Luc Mélenchon. Hasta ha recibido elogios de la nacionalista Marine Le Pen. Pero Sapir también se ha codeado con el líder de Unidas-Podemos (España), Pablo Iglesias, al que en su momento le recomendó retirar a España de la eurozona.
"Si queremos hacer sobrevivir la Unión Europea (UE), que no es lo mismo que Europa, sólo hay dos maneras posibles: que se reforme de manera extremadamente importante o que abandone el euro. Si se abandona el euro, podría haber un sistema de paridades monetarias que podrían circular, de forma no excesivamente controlado. Nos podríamos poner de acuerdo para que estas paridades sólo fluctuaran durante un determinado momento durante el año. Pero la fluctuación del valor de las monedas me parece central para la supervivencia de la UE", opinó en 2017 en una entrevista con el portal CTXT.
Más que un libro de denuncias y conspiraciones, "Economistas contra la democracia" se centra en describir cómo las concepciones económicas actuales significan un ataque directo a la organización democrática de la sociedad y a la política. "El núcleo central de su análisis se concentra en discutir, desde la aportación de autores como Simon, Shackle, Stiglitz, hasta el mismo Hayek, los fundamentos del nuevo "constitucionalismo económico" que limita la política económica a la actuación de los expertos de grandes instituciones regidas de forma independiente y mediante normas invariables del tipo Banco Central Europeo, Organización Mundial de Comercio o políticas como la del tipo de cambio fijo que tantos desastres ha provocado en Argentina", resumió en su momento el economista Albert Recio Andreu (Universitat Autonoma de Barcelona).
"La política monetaria es eficaz cuando se trata de frenar la economía, en caso de un sobrecalentamiento, y de reducir la inflación, pero no para relanzarla cuando se detuvo. La expansión de la demanda es necesaria, y esta expansión únicamente puede obtenerse mediante la política presupuestaria", enunció Sapir en 2014, en una entrevista concedida al sitio Le Bréviaire des Patriotes.
"Si una generación y una clase política han fracasado rotundamente, esto no implica que las cualidades políticas necesarias para la acción hayan desaparecido. Todos los días se puede constatar, cuando nos fijamos en los actores de la organización social, de algunos sindicatos, que estos militantes anónimos vuelven a ser humillados, que son traicionados de nuevo. Frente al desastre que nos amenaza, es necesaria una revolución. Esta comenzará primero en nosotros mismos. Tenemos que reaprender a servir, no a servirnos, si queremos ser capaces de gobernar. Tenemos que recobrar la idea colectiva. Tenemos que volver a encontrar la virtud, no en un sentido moral, sino en el sentido político", animó.
Más:
De las "ciencias económicas" a la post-economía. Reflexiones sobre el sin-rumbo de la economía

jueves, 30 de enero de 2020

Sólo con los intereses de deuda de 2019, se podrían haber hecho 5 mil km. de autopistas

A menos de dos meses de la asunción del nuevo gobierno, ayer se aprobó la media sanción de la ley de Restauración de la Sostenibilidad de la Deuda Pública, con la que se busca encarar la renegociación con el FMI y los acreedores privados, declarando de interés público la sustentabilidad de lo que se acuerde, de modo tal de que nuestro país no vuelva a caer en un ciclo de deuda que deriva en crisis externas.
Para este año, la herencia que Cambiemos deja de endeudamiento presionará, a diferencia de lo que ocurría en 2015, sobre el presupuesto público y sobre las reservas del Banco Central, según considera un informe del Observatorio de Políticas Públicas, de la Universidad Nacional de Avellaneda (Buenos Aires).
Entre enero y junio del 2020, el gobierno de Alberto Fernández deberá cancelar vencimientos por USD 45 mil millones. De estos, USD 26 mil millones están nominados en moneda nacional (57%) y USD 19 mil millones en moneda extranjera (42%). Excluyendo la deuda intra Estado, los vencimientos ascienden a USD 24 mil millones, con la mitad nominada en moneda dura.
"En una mirada de más largo plazo, los vencimientos de la deuda alcanzan los USD 200 mil millones entre 2020 y 2023. Durante los primeros dos años se observan vencimientos en moneda extranjera por USD 30 mil millones por año y en los últimos dos por más de USD 40 mil millones por año", describe el estudio.
Pero el Módulo de Políticas Económicas del Observatorio -que dirige el economista Santiago Fraschina- pone el foco en los intereses de la deuda: "El peso de los mismos sobre el presupuesto público ha crecido de tal manera que ha pasado de representar el 5,5% de los gastos primarios en 2015 hasta casi alcanzar el 20% de los mismos según estimaciones realizadas en el presupuesto 2020. Con lo cual los intereses representan una quinta parte de los gastos primarios".
Para tomar una dimensión de lo que esto significa, con lo que el gobierno de Mauricio Macri pagó en 2019 de intereses de deuda (unos 921.480 millones de pesos, según la Oficina de Presupuesto del Congreso Nacional), se podrían haber construido:
24.000 centros de atención primaria
7.500 escuelas
5.000 kilómetros de autopistas
33 satélites ARSAT
6 líneas de subte
1 nueva central nuclear como Atucha
Es lo que el país se privó de disfrutar debido a las políticas de Cambiemos y el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuando en sólo 3 años y 9 meses, la deuda pública creció un 45,5% y superó los 324.000 millones de dólares.
Más:
Ex funcionario de Macri ahora defiende a bonistas en contra de Argentina

lunes, 27 de enero de 2020

El cotillón del lenguaje de cotillón

"Ayer me senté en un bar de Nueva Córdoba con un amigo y una amiga y cuando me dieron la carta advertí que al lado de las letras había una seria de puntitos con relieve. Así que llamé a la moza y le pregunté qué era eso.
- Es una carta confeccionada también en el sistema de escritura braille para personas no videntes.
- Ah, qué bien – le dije. – Yo tengo mi primo que es hipoacúsico y quiere venir a este bar. ¿Saben lenguajes de señas?
- Ay no, eso no sabemos – me dijo la verdad un poco preocupada.
- ¿Tampoco tienen la carta con pictogramas para personas con autismo? Le pregunte.- Y no, perdón… Me dijo visiblemente nerviosa.- No te hagas drama, suele pasar. Ella ya no estaba cómoda, sonreía con vergüenza, un poco de culpa, y un poco de embole también. Y ahí le dije: - No te hagas drama, suele pasar en todos los bares. Pero entonces lamento contarte que no son un bar inclusivo, son un bar progre de cotillón.

¿No resulta absurdo esta agresión gratuita que tuvo que pasar la moza? ¿Por qué entonces la carta de una persona que se sentó en un bar de Nueva Córdoba con lenguaje inclusivo se hizo viral? ¿Por qué los medios de comunicación masivos decidieron levantar la nota y publicarla en todos sus portales? Un hombre se sentó en un bar y comenzó a bardear a la moza por todos los otros lenguajes inclusivos que no tenía y se celebra eso.
La pregunta sería por qué la persona que se sentó en ese bar de Nueva Córdoba que usaban lenguaje inclusivo se acordó de todos los otros colectivos para los que no suelen tener una forma de comunicación como los hipoacúsicos, los ciegos y las personas con autismo. Este hombre ¿hubiera también bardeado a la moza del bar de al lado que ni si quiera tenía lenguaje inclusivo? Si la respuesta es no, entonces no molesta que en el bar nadie sepa lenguaje de señas o la carta no esté en braille o tenga con pictogramas, porque el reclamo no estaba en todos los bares que le faltaban esas formas de comunicación. El reclamo era por el uso del lenguaje inclusivo y simplemente se utilizó a otros colectivos para atacar a la moza de manera directa y al lenguaje inclusivo de manera indirecta.
La molestia que produce la “E”, la “X”, la “I”, o el “@” quizás sea suficiente motivo para continuar utilizando el lenguaje inclusivo. El enojo y las campañas que se han levantado en su contra desde los centros de poder como la Real Academia Española o los medios masivos de comunicación que incluso llegaron a hablar de la “Dictadura del Lenguaje Inclusivo” (La Nación dixit) sean los argumentos que necesitamos para resistir el lenguaje no inclusivo. ¿Desde cuándo le pedimos autorización a una institución monárquica como la RAE para hablar? Desde 1816 que no lo hacemos.
En una sociedad en la que los mandatos de masculinidad vienen produciendo muertes, no estaría mal experimentar con un lenguaje inclusivo en el que lo masculino no sea sinónimo de lo universal y, peor aún, en el que lo universal viene siendo sinónimo de lo masculino.
El objetivo del lenguaje inclusivo no es volverse gramática, no es ingresar a los salones enormes y barrocos de la RAE y por eso no disputa con esta institución. El objetivo del lenguaje inclusivo es político, es visibilizar la persistencia de la injusticia que ha implicado el patriarcado hacia las mujeres y hacia todas aquellas personas que no encajan en los cánones de clasificación cis-heterosexual. Por eso el lenguaje inclusivo disputa más bien con el machismo que, como institución social es bastante más poderoso que la RAE.
¿Alcanza con el lenguaje inclusivo para evitar las vastas discriminaciones? Claro que no. Pero es un buen comienzo en una sociedad en el que una simple “E” sacude la modorra y nos recuerda que existen colectivos discriminados por diferentes motivos. Celebro a ese bar y a esa moza que hizo que la persona que se sentó recordara a todos los colectivos discriminados. El uso de la “e” no fue en vano".
Abogado y docente (UNC)
Más:
No hay ninguna dictadura

viernes, 24 de enero de 2020

Tarjeta AlimentAR: "A nadie le gusta "ser planero" ni "vivir del Estado""

"Esta semana estuvimos repartiendo la Tarjeta AlimentAR en Avellaneda (Buenos Aires) y tengo algunas reflexiones para compartir.
Las personas llegan pensando que las van a maltratar (como casi siempre las maltratan en todo organismo) y, cuando ven que hay buena onda, agradecen como si hubieran recibido un bono extra. Casi toda la fila está compuesta por embarazadas, mujeres con niñes muy pequeñitos y mujeres con niñes discapacitados. A las que están en situación extrema (por ejemplo, con los puntos de la cesárea) les cuesta mucho pedir el privilegio de pasar sin hacer fila. Ninguna se siente con más derecho que otra, y tenemos que convencerlas de saltear la fila.
La gente llega temprano o manda familia pensando que va a demorarse horas y horas, algunos llevan sillitas o bancos que por suerte en Avellaneda no llegan a usar. En esto, la felicitación es para el Observatorio Social de Políticas Públicas, de la Municipalidad de Avellaneda, que preside Magdalena Sierra, organismo que pensó todo con mirada profundamente humana, además de profesional.
A los (pocos) hombres que van les da mucha vergüenza hacer el trámite, como que quisieran explicar que esa no fue siempre su situación o que pronto no la van a necesitar. Muchos de los que se acercan, a pesar de que no les llegó el aviso de Anses, suponen que no les debe tocar la tarjeta por algo, cuando en general sólo es que en Anses deben tener los datos desactualizados. Por las dudas, se sienten "fuera" y hay que convencerlos de buscar su caso para ver qué pasó (trámite que demanda un click en el teléfono)
Todes les beneficiaries tienen miedo de que les anulen la tarjeta por cualquier, así sea intentar comprar un jabón y que no esté incluido en los productos de consumo. Ante cualquier inconveniente, esperan el "castigo" y la expulsión y debemos sacarles ese miedo conversando con cada uno.
También creen que perdieron su derecho quienes no pudieron buscar su tarjeta el día establecido. Otro castigo por no haberse fijado a tiempo. Y también nos toca explicarles que no, que su tarjeta les espera.
De todo esto se desprende que: a nadie de las 4.000 personas que ya pasaron les gusta "ser planero" ni "vivir del Estado". Que sólo sueñan en poder decirle una vez que sí a algo que les piden sus niñes en el supermercado o comer algún día en su casa en lugar de hacerlo en un comedor comunitario. Que todes esperan que el Estado los maltrate y celebran con risas y abrazos que eso no suceda. Que repartir tarjetas para que la gente coma no es el sueño de los que creemos en la inclusión, pero se acerca mucho a la dignidad mínima que necesita una persona para no desear su muerte y la de quienes le rodean.
Ojalá que la tarjeta alimentaria sea sólo un penoso recuerdo dentro de la reconstrucción que merecemos. Las críticas nunca van a terminar pero quienes miran con desprecio a les pobres (sobre todo al montón de madres pobres tan jovencitas que tiene Argentina) acérquense, vengan a conocerles, para cerrar la bocota de una buena vez".
Fuente
Más:
"Hacía meses que no compraba leche; a mi nena la tenía a té"

jueves, 23 de enero de 2020

FALSO: "El kirchnerismo metió 3 millones de jubilados sin aportes"

"La ley de Moratoria Previsional de 2005 consistió en la posibilidad de comprar años de aportes jubilatorios adeudados con un plan de facilidades. En otras palabras, a todos los jubilados que ingresaron (la gran mayoría comenzó a cobrar la jubilación mínima) se les descontaron, al cabo de 5 años, todos los años de aportes adeudados. Algunos tenían muy pocos aportes, otros casi 30 años.
También es falso que no hayan aportado: desde 1991 las jubilaciones de ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social) se financian con un porcentaje del IVA (Impuesto al Valor Agregado) recaudado. Hasta 2005, se daba la injusta situación que una persona había aportado indirectamente al comprar una leche y no podía acceder a su jubilación por no tener los 30 años de aportes.
De hecho, el Estado argentino -desde 1967- financia con recursos generales (que vienen de los impuestos que pagamos todos) las cajas jubilatorias. Nicolás Dvoskin hizo su tesis doctoral sobre este tema, con beca del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Lo sabrá explicar mejor que yo. Con lo cual, tal como estaba diseñado el sistema hasta 2005, una persona había financiado durante décadas las jubilaciones y no podía acceder por no disponer de 30 años de aportes. A 2005, sólo el 65% de los adultos mayores en edad de jubilarse tenían una jubilación.
¿Qué pasaba con el 35% restante? Eran personas mayores que estaban sin cobertura del Estado. ¿Quiénes eran? Mayoritariamente mujeres, que son las que históricamente más sufren el empleo en negro (sin aportes) y la desocupación.
Un estudio del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) y la OIT (Organización Internacional del Trabajo) de 2005 demostró que el 95% de los trabajadores en negro no tenía aportes "por decisión del empleador, que de otra forma no lo hubiera tomado".
Así, más del 80% de las jubilaciones por moratorias fueron a mujeres adultas mayores. Con ellas, casi 3 millones de adultos pudieron acceder a la jubilación mínima. La tasa de cobertura previsional (adultos en edad de jubilarse que tienen jubilación o pensión) en Argentina alcanzó el 97%, nivel similar a los países desarrollados.
Esto tuvo efectos positivos en la reducción de la pobreza en adultos mayores. También tuvo efectos macroeconómicos positivos en materia de expansión del consumo y, por ende, la producción y la inversión productiva. Y también la recaudación.
Sin lugar a dudas, también representa un desafío para el sistema previsional pues se necesitan mayores recursos para financiar esos nuevos jubilados. En mi opinión, deberíamos tener más impuestos progresivos directos financiando la ANSES.
Pero claramente las Moratorias Previsionales fueron un acto de justicia social, pues vinieron a resolver una injusticia para con millones de adultos mayores que eran ignorados por el Estado (y, en definitiva, por la sociedad civil).
Así que amigos, ya saben, cada vez que escuchen que el kirchnerismo jubiló gente sin aportes, sepan que es falso y que se trata de discursos individualistas que quieren cortar el hilo por lo más delgado".
Economista (UBA)
Más:
Cómo la universalización de las jubilaciones redujo la pobreza de los adultos mayores

miércoles, 22 de enero de 2020

Denuncia: “Sólo 8.000 de los 20.000 medicamentos bajaron de precio”

El secretario general del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos, Marcelo Peretta, denunció que la industria farmacéutica no cumplió con el acuerdo sellado con el presidente Alberto Fernández de bajar los medicamentos un 8%: “Sólo 8.000 de los 20.000 medicamentos bajaron de precio”.
“Quiere decir que el compromiso de la industria es una mentira, no puede ser tomado esto como una política de medicamentos porque la gente sigue siendo estafada”, acusó Peretta en diálogo con Radio La Red (Buenos Aires), un día después de reunirse con el ministro de Salud, Ginés González García, uno de los firmantes del convenio con los gigantes farmacéuticos.
Además, indicó que “cayó un 18 % la venta de medicamentos en todo 2019” debido a la fuerte suba que experimentaron. “Los medicamentos tuvieron un aumento del 98% ante la falta de control, cerraron farmacias y se perdieron 6 mil puestos de trabajo”, detalló.
Peretta advirtió que “no es la política la que va a terminar bajando el precio de los medicamentos”, y sostuvo que lo que podría producir un descenso en los valores sería insistir con una ley de genéricos, lograr una producción nacional con los 30 laboratorios públicos que existen, y multar a médicos que prescriban marcas.
Días atrás, el dirigente sindical había asegurado que muchos remedios no bajaron un 8%, según lo acordado con el gobierno, sino apenas un 2 o 3%, mientras que otros subieron hasta un 12%. “Habría que trabajar precios de referencia para limitar los valores, que hoy están pasados de rosca”, había señalado el domingo en diálogo con Radio Con Vos (Buenos Aires).
Peretta también se refirió al peligro que corren millones de jubilados de ver cortado el servicio del PAMI debido a la multimillonaria deuda de 19 mil millones de pesos que dejó la administración de Cambiemos con las farmacias, según denunció el viernes la Asociación de Propietarios de Farmacias Argentinas (ASOFAR), que nuclea a los dueños de unos 2 mil establecimientos.
En diálogo con Infobae, se mostró preocupado por la situación, pero señaló que “los propietarios de farmacias tienen que trabajar sobre nuevas políticas porque no pueden poner de rehenes a los jubilados".
En este sentido, el titular del gremio que agrupa a empleados en relación de dependencia de este tipo de comercios propuso avanzar con una “nueva política” a partir de la cual sea el propio PAMI el que compre el medicamento y a los locales “se les pague un honorario por dispensación”.
“Si el organismo los licita anticipadamente, primero que los compra a un precio mucho más económico y, segundo, queda distribuido en la farmacia, que no tiene que estoquearse, no tiene que invertir”, explicó Peretta.
Más:
"Desde el presidente Arturo Illia en adelante, nadie quiso enfrentarse a los laboratorios y eso debe cambiar"

martes, 21 de enero de 2020

Los últimos golpes de la embajada de Estados Unidos en América Latina

"Un dicho bastante conocido en América Latina y el Caribe (ALC) es que “en EE.UU. no ha habido golpes de Estado porque allí no hay embajadas de EE.UU”. Es una frase que sintetiza el rol activo de embajadas estadounidenses en golpes de Estado (blandos, convencionales, etc.) en ALC.
Embajada de EE.UU. y el golpe en Paraguay
Uno de los casos paradigmáticos de desestabilización del Gobierno paraguayo y antesala del golpe que se procesaría dos años después contra Fernando Lugo fue el juicio político contra el entonces ministro de Defensa general Luis Bareiro Spaini en 2010, en el que la Embajada estuvo directamente involucrada:
El 19 de febrero de 2010 se realizó un almuerzo organizado por la embajadora Liliana Ayalde al que concurrieron altos funcionarios del Gobierno paraguayo y generales del Ejército estadounidense. En la ocasión, se habló de “la pésima gestión administrativa del presidente Fernando Lugo que lo hace merecedor de un urgente e innegociable juicio político”.
A raíz de lo ocurrido, Bareiro Spaini envió una carta a la embajadora Ayalde (22 de febrero de 2010), con copia al Comando Sur y al Pentágono, pidiendo explicaciones. La “osadía” del ministro fue motivo para que la Cámara de Diputados aprobara una “declaración de censura”. En agosto de 2010, tras la no aprobación del presupuesto militar, Bareiro Spaini puso su cargo a disposición.
Es fundamental tener en cuenta que Bareiro Spaini defendía una alianza militar regional en el ámbito de la UNASUR como alternativa frente a los acuerdos de defensa y seguridad con EE.UU. y Colombia. Ejemplo de ello fue el rechazo en 2009 a la entrada de 500 militares estadounidenses para el operativo Nuevos Horizontes programado para el 2010.
Embajada de EE.UU. y el golpe en Honduras
Antes del golpe de Estado en Honduras el embajador Hugo Llorens tuvo reuniones con congresistas hondureños, miembros del sistema de justicia, empresarios y el entonces presidente Manuel Zalaya en torno al llamado a consulta popular -postulado por el Gobierno- para convocar una Asamblea Constituyente (dicha consulta había de hacerse en el marco de elecciones presidenciales en noviembre de 2009). Fue este llamado a consulta lo que desencadenó el golpe de Estado. De hecho, el mismo embajador declaró ante la prensa: “…Uno no puede violar la Constitución para crear una Constitución, porque sería como vivir en la ley de la jungla”.
En un cable de Wikileaks se menciona una llamada entre Elvin Santos (quien fue vicepresidente y viejo conocido del embajador, pues estudiaron juntos) con Vilma Morales, presidenta de la Suprema Corte de Justicia, quien ve una “polarización en el país”. El comentario del embajador posiciona a Roberto Micheletti por encima de Santos en el conocimiento del país y su vínculo con la élite política. Según el embajador, Micheletti comentó que Zelaya cumpliría su mandato, “ni un día menos, ni un día más”. Morales dejó claro que “ella era amiga de EE.UU. y que continuaría desempeñando ese papel”.
Ante la consulta para una Asamblea Constituyente, Llorens se reunió en la embajada con el presidente Zelaya, Roberto Micheletti, Elvin Santos y Porfirio Lobo Sosa. También asistió el jefe del Estado Mayor Conjunto, Romeo Vásquez Velásquez. En dicha reunión se le planteó a Zelaya la anulación de la consulta.
En otro cable de Wikileaks se menciona una llamada entre el embajador Llorens y la fiscal general, Leonida Rosa Bautista, el 29 de septiembre de 2008. Se discutió el apoyo de EE.UU. al Ministerio Público hondureño, destacando su buen desempeño. La relación de la fiscal con el embajador era fluida.
Embajada de EE.UU. y el golpe en Brasil
Existen diversas fuentes que dan cuenta del vínculo del sector público-privado estadounidense con el impeachment a Dilma Rousseff y el desarrollo de la causa judicial del Lava Jato, que implicó el encarcelamiento de Lula da Silva y la imposibilidad de presentarse a elecciones. En torno al rol de la Embajada de EE.UU. y acciones diplomáticas concretas de apoyo al golpe a Rousseff destaca, en primer lugar la casual presencia de Liliana Ayalde como embajadora de EE.UU. en Brasil, pero también la figura de Michel Temer como informante de la embajada de EE.UU. y el viaje del opositor Aloysio Nunes a EE.UU. al día siguiente del golpe a Rousseff.
La embajadora de los EE.UU. en Brasil, Liliana Ayalde había sido embajadora en Paraguay durante la preparación del golpe de Estado a Fernando Lugo (2012), golpe que mantiene características similares al de Brasil, tras la fachada de juicios políticos.
Michel Temer (vicepresidente durante el Gobierno de Rousseff) fue uno de los protagonistas del impeachment y asumió como presidente, luego de que la mandataria fuese destituida de su cargo. Este rol no es casual. Desde hacía años Temer se desempeñaba como uno de los informantes privilegiados de la Embajada de EE.UU. en el país, brindando información clave. En una de sus reuniones con miembros de la Embajada afirmaba que el triunfo de Lula había generado una gran esperanza en el pueblo brasileño, pero que su gestión era decepcionante. Advertía que Lula tenía una visión muy estrecha y que ponía demasiada atención en programas de seguridad social que no generarían desarrollo económico alguno; temía por este giro a la izquierda. También acusaba al PT de corrupción y fraude electoral –cargos similares a los que se utilizaron como pilar del golpe a Dilma–, además de sugerir quitar del poder al PT.
Al día siguiente del impeachment en la Cámara de Diputados, el senador Aloysio Nunes, del PSDB (principal partido opositor) y una de las figuras clave en el impeachment que se haría en el Senado, fue a EE.UU. por tres días. Nunes apoyó con su presencia las primeras manifestaciones en Sao Paulo contra el resultado a favor de Dilma Rousseff en las urnas, acusando al PT de fraude. En su viaje, autorizado por Michel Temer (una especie de “visita oficial” por entonces) se reunión con Bob Corker y Ben Cardin del Comité de Relaciones Exteriores del Senado. También se hizo un tiempo para ver al exembajador de EE.UU. en Brasil, Thomas Shannon, y comer con el lobby del grupo empresarial Albright Stonebridge, dirigido por la exsecretaria de Estado de Bill Clinton, Madeleine Albright y por Carlos Gutiérrez, exsecretario de Comercio de George Bush y ex CEO de Kellogg.
Embajada de EE.UU. y los golpes en Venezuela
Las relaciones diplomáticas entre los gobiernos de Venezuela y de EE.UU. han sido conflictivas desde el triunfo de la Revolución Bolivariana. Esto ha provocado la ruptura de relaciones entre ambos países en varios momentos, con lo cual la respectiva representación diplomática se ha mantenido al mínimo y, desde 2010, no ha habido intercambio de embajadores. Esto significa que los planes golpistas de EE.UU. se coordinaron y ejecutaron directamente desde Washington. Aun así, destacan algunos momentos de la injerencia in situ con participación de las embajadas.
Tras las denuncias de Hugo Chávez de los bombardeos estadounidenses sobre población civil afgana en octubre de 2001, la entonces embajadora estadounidense en Caracas, Donna Hrinak, fue llamada a consulta desde Washington y regresó con un mensaje desafiante y amenazador contra el presidente Chávez. Se rompieron las relaciones hasta marzo de 2002, cuando llegó a Caracas el nuevo embajador, Charles Shapiro, con experiencia en el Chile de Allende y en la Centroamérica de los ’80. En abril de 2002 Chávez sufrió un golpe de Estado respaldado por EE.UU.
Durante el último intento de golpe de Estado iniciado en enero de 2019 contra Nicolás Maduro, liderado por Juan Guaidó, se produjo un episodio inaudito de injerencia y vulneración de la soberanía nacional que compete a las embajadas, aunque en territorio estadounidense. La Embajada de Venezuela en Washington fue hostigada durante semanas y finalmente allanada por la policía estadounidense, para entregársela a los representantes de Juan Guaidó.
Embajada de EE.UU. y el golpe en Bolivia
La Embajada ha sido históricamente activa (injerencista) en la vida política boliviana, siendo el momento culmine el intento de golpe cívico-prefectural de en 2008, que derivó en expulsión del embajador Philip Goldberg. Destacan, por ejemplo, vínculos de la embajada con miembros del Comité Pro Santa Cruz como Rubén Costas y Branko Marinkovic.
En la coyuntura del 21F se han denunciado reuniones entre el entonces encargado de Negocios de la Embajada, Peter Brennan, y el director de Inteligencia durante el Gobierno del MIR, Carlos Valverde (detenido por narcotráfico y quien lanza por primera vez las denuncias que se articulan en el llamado “Caso Zapata”).
En noviembre de 2017, poco antes de concluir sus funciones en Bolivia, Brennan se reunió con Carlos Mesa. Según ambos, se trató de una visita de “cortesía”, para la presentación de nuevos funcionarios de la Embajada. El canciller boliviano, Fernando Huanacuni, denunció que el encuentro rompía con los lineamientos de la Convención de Viena, que determina que la despedida o presentación de funcionarios debe hacerse en la Cancillería.
Consumado el golpe, Erick Foronda Prieto, periodista boliviano que trabajó durante más de 20 años en la oficina de prensa de la Embajada en La Paz, pasó a ocupar el cargo de secretario privado de la presidenta de facto, Jeanine Añez".
Fuente
Más:
El Ministerio de la Venganza contra Alberto Fernández

miércoles, 15 de enero de 2020

Schiaretti fue a pedir plata y Alberto F. ni lo saludó

El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, fue a la Casa Rosada a pedir fondos que necesita para sostener su última gestión al frente de la administración provincial: 26 mil millones de pesos y avales para créditos fue el paquete que El Gringo comenzó a negociar con el gobierno nacional luego de haber jugado abiertamente -disfrazado de prescindente- a favor de la fórmula presidencial de su amigo Mauricio Macri, herida que todavía no cierra al punto que no fue recibido ni saludado por el presidente Alberto Fernández.
Schiaretti fue atendido por el ministro del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro, que en una larga (y "cordial", según las fuentes) reunión de dos horas, que hasta incluyó un almuerzo de trabajo, lo indagó por las protestas de los empresarios agropecuarios cordobeses (Schiaretti les prometió defenderlos, semanas atrás, posición que habría ratificado ante De Pedro) y por la situación de la industria automotriz -la caída de los patentamientos durante 2019 llevó al sector a un presente muy difícil, mientras que las fuentes laborales vienen siendo contenidas por un endeble entramado de acuerdos de continuidad entre empresas y Smata-, y de la industria metalmecánica -con una capacidad ociosa superior al 50% desde hace dos años-.
Schiaretti quiere que el gobierno nacional le asegure este año un flujo de 16 mil millones de pesos para atacar el histórico déficit de la Caja de Jubilaciones provincial, descalabro que fue la punta de lanza del conflicto del ex gobernador José Manuel de la Sota con el kirchnerismo, disputa que llegó hasta la Corte Suprema de Justicia.
El actual primer mandatario provincial también quiere que Alberto Fernández le pague los 10 mil millones de pesos que Macri le quedó debiendo a Córdoba en concepto de obras que debían ser iniciadas o completadas con fondos nacionales.
Por si esto no fuera poco, Schiaretti quiere que la administración nacional le firme avales correspondientes a créditos en dólares también para obra pública. Por ejemplo, la construcción de la autovía 38 -resistida por los vecinos y las organizaciones ambientalistas del Valle de Punilla- tiene asignado un crédito de la Corporación Andina de Fomento por 75 millones de dólares, pero falta la aprobación de la Casa Rosada.
Córdoba tiene una deuda al borde de la explosión: debe, según el último dato oficial (publicado el 30 de noviembre de 2019), 160 mil millones de pesos. De este monto, más de 150 mil millones son deuda nominada en dólares y otros 2 mil millones son en euros. La composición en dólares de la deuda financiera alcanza el 94% del total. El 34% del total del pasivo vence en el corto plazo (en cinco años), es decir, antes de septiembre de 2024.
A pesar de esto y antes de reunirse con De Pedro, Schiaretti quiso diferenciarse de la situación que María Eugenia Vidal le dejó a Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires (81% de su deuda en dólares) y anunció que va a cumplir "en tiempo y forma" con los vencimientos de deuda, empezando con unos 16 millones de dólares en concepto de intereses de su bono CO27, previsto para el 3 de febrero próximo. 
De esta forma, Schiaretti ahora se estaría haciendo el prescindente en la supuesta estrategia del gobierno nacional de presionar a los acreedores para llegar a un acuerdo en el reperfilamiento de los vencimientos de este año mediante amenazas de default de provincias y municipios. Con 94% de deuda en dólares, Córdoba es la segunda provincia argentina más endeudada (luego de Santa Fe, que encabeza con el 97%), seguida por Buenos Aires, Chubut, La Rioja, Neuquén y Entre Ríos.
Schiaretti no sólo quiere fondos de Buenos Aires, sino que también ya decidió obtener recursos de los bolsillos de los contribuyentes cordobeses: a fin de año aumentó luz, agua e Inmobiliario Rural (de hasta un 77%). Pero además, recibirá unos 4.500 millones de pesos extra por la suspensión del Pacto Fiscal -que se firmó el 17 de diciembre, la última ocasión en la que De Pedro y el cordobés se habían visto-.
Antes de finalizar el encuentro, Máximo Kirchner ingresó en la oficina de De Pedro y tuvo un "diálogo informal" con Schiaretti, según dijeron desde El Panal cordobés. Semanas atrás, el hijo de Cristina Kirchner coordinó con los diputados nacionales cordobeses el quórum para el tratamiento de la ley de Solidaridad Social.
Muy cerca de ahí, el presidente Alberto Fernández continuaba con su agenda de trabajo. No hubo encuentro ni saludo entre ambos mandatarios. Tampoco estaba previsto, dijeron desde el entorno de ambos.
Más:

martes, 14 de enero de 2020

Cómo es Mamuu, la planta láctea que elogió Alberto Fernández

En la entrevista que le brindó a Horacio Verbitsky el domingo, el presidente Alberto Fernández se refirió al sector lácteo, su marcada concentración, y el ejemplo de Mammu, un emprendimiento estatal en La Pampa que puede servir de caso testigo para asegurar mejor precio y distribución de este alimento esencial.
—Algunas de las grandes lácteas están en grandes dificultades, en venta.
AF: Además, esto trae aparejada una consecuencia no querida, que es la gran concentración del mercado. El 80 por ciento de la industria de la panificación está en manos de una empresa. La industria láctea está en manos de dos o tres empresas. Eso sí es muy grave. Ahí generar competencia es un conflicto. Hay algunos desarrollos y algunos proyectos que son muy interesantes. Por ejemplo, en La Pampa que han generado su propio producto lácteo, y lo ha hecho el Estado.
—Algunos municipios en la provincia de Buenos Aires, como San Antonio de Areco…
AF: Exactamente. Nosotros tendríamos que impulsar ese tipo de cosas porque, primero, no hay motivo para que la leche salga de General Rodríguez y termine en Salta, si en Salta se puede hacer leche.
Mamuu no sólo es una planta de producción láctea -ubicada en General Pico, en el norte pampeano- sino también una escuela de formación para alumnos, trabajadores y técnicos del sector. Fue creada por los ministerios de la Producción y Educación y se asienta en tres objetivos fundamentales, muy alejados de un perfil comercial: producir leche a bajo costo para beneficio de los sectores sociales vulnerables, establecer un valor de referencia en el mercado e instruir a todas las personas involucradas en el sector lácteo.
El 26 de noviembre de 2018, con el corte de cintas en las instalaciones del Centro Regional de Educación Tecnológica (CERET) de General Pico, se puso punto final al proyecto desde lo estrictamente técnico, y comenzó una nueva etapa que, al día de hoy, no deja de sorprender a sus mentores.
"Esta planta no es una casualidad, es una consecuencia de una crisis que en el año 2016 sufrió todo el sector de la industria tambera, los productores y los industriales, porque los precios que se pagaban  impedía que el sector creciera", recordó el ministro de la Producción, Ricardo Moralejo, uno de los iniciadores de la idea, en 2016.
Hoy, los productos Mamuu en sus versiones leche entera, yogur bebible, leche chocolatada y dulce de leche, ya están en las góndolas de supermercados y despensas de General Pico, Santa Rosa y al menos una docena de localidades del interior pampeano. Pero además, la difusión permitió que el proyecto integral del CERET se conociera en ciudades de las provincias de Buenos Aires y Río Negro, y de esos lugares llegan pedidos de provisión.
"La planta nació con varios objetivos y uno de ellos fue poder ver cómo se conformaban las estructuras de costo y entender por qué persistía un precio para el productor y por qué llegaba a otro, en la góndola. Nuestros objetivos son distintos a los de una empresa privada, Mamuu no persigue el fin de lucro inmediato", aseveró el titular del CERET, Juan Manuel Bello.
El inicio de producción fue de 2.500 litros diarios, que luego pasó al doble; ahora, la capacidad de las maquinarias instaladas está a full y estimativamente más de 170.000 litros mensuales se entregan en las góndolas de los comercios pampeanos en la actualidad.
Los precios de los productos Mamuu son entre un 30 y un 40% más bajos que los de las primeras marcas, y los mismos llegan a más de 450 comercios de toda la provincia. En las próximas semanas, Mamuu va a estar ofreciendo yogures en pote, y no solamente el sachet de yogures líquidos.
Consultado sobre la posibilidad de avanzar con la creación de empresas estatales en otros rubros, el ministro Moralejo afirmó que "mientras no haya posiciones dominantes de empresas de tipo multinacional, creemos en el apoyo al desarrollo de la actividad privada de la provincia, como puede ser hoy el desarrollo de la cadena de valor de la carne bovina, donde se puede decir que los pampeanos están consumiendo una carne de primer calidad y a nivel nacional a los mejores precios. Eso hace a una oferta importante de nuestros frigoríficos dentro de la provincia".
"Estamos trabajando también todo lo que es la cadena de valor del cerdo, por eso queremos avanzar lo más prontamente con lo que es el frigorífico de cerdos en Eduardo Castex y propiciar algún tipo de frigorífico de tránsito federal y para exportación con inversión privada. Otra de las cosas que queremos desarrollar en estos cuatro años es la producción avícola, tanto en ponedoras como en pollos parrilleros", detalló.
Más:
Se acentuó la concentración de la producción lechera

viernes, 10 de enero de 2020

La tesis que hizo la Primera Dama sobre Clarín

En 2013, la actual primera dama argentina, Fabiola Yáñez, rindió su trabajo final de grado centrado en el enfrentamiento entre el gobierno kirchnerista y el Grupo Clarín. Lo tituló "Análisis de la tensión interdiscursiva entre Néstor Kirchner y Clarín durante el período 2003 - 2007", y uno de los entrevistados para el estudio fue el actual presidente y pareja de Yáñez, Alberto Fernández, que ya en ese entonces reconocía una relación tensa entre el poder y las grandes empresas de comunicación.
En el proyecto de graduación para la carrera de Periodismo en la Universidad de Palermo (Buenos Aires), Yáñez analizó textos de Clarín "de las editoriales que emergen fechadas en días domingos, ya que la política comunicacional de tal órgano de prensa allí exhibe con claridad su espectro de ideas", según se lee, y "textos del Poder Ejecutivo de los discursos públicos del presidente Néstor Kirchner durante el mismo período como de respuestas diversas publicadas".
"En el mundo moderno, la relación entre los medios y el poder es una relación tensa. Y la razón de ser de esto no tiene que ver con un sentido ideológico de los diarios solamente, sino con un sentido comercial. Los diarios son negocios y los medios son negocios y lo que se vende en el mundo son las malas noticias, no venden las buenas noticias. No hay un diario de buenas noticias y me parece que fue un poco lo que costó entender con Clarín. Clarín acompañó. Básicamente porque creo que conceptualmente estaba de acuerdo con muchas cosas y criticó las cosas que tenía que criticar porque sino sus lectores se iban", consideró Fernández, citado en el estudio académico.
"Clarín fue impiadoso con nosotros con el tema (Juan Carlos) Blumberg y fue impiadoso con el tema inflación. Porque cuando empezaron los primeros síntomas de inflación y a cuestionar los datos del Indec el primero que publicó eso fue Clarín, no fue otro. ¿Y por qué lo hacía Clarín? Porque comercialmente a ellos les convenía, en ese momento no había un problema como el que existe hoy con Clarín. Yo creo que los medios tienen toda la falibilidad que tiene el ser humano, lo hacen hombres y se mueven por intereses comerciales. Por lo tanto uno tiene que tener presente cuando lee y lo que está leyendo, qué intereses se representan y ese tipo de cosas. A mí me parece que ése es el secreto", agregó el ahora primer mandatario.
La palabra de Fernández es destacada en el trabajo para caracterizar la relación con el CEO de Clarín, Héctor Magnetto: "Mi vínculo con Clarín es mi vínculo por el Gobierno. Yo no tengo un vínculo con Clarín, ni previo ni posterior. En verdad los años que estuve en el Gobierno nosotros tuvimos que resolver el tema de cómo expresar a través de los medios lo que nosotros hacíamos, para nosotros era una pieza muy importante por el nivel de difusión que tenía (...). Teníamos un enorme problema con todos los diarios de la Argentina porque La Nación nos atacaba mucho y Página 12 también. Eso hizo que nosotros pensemos en buscar una solución y la salida fue tratar de ver si Clarín nos podía ayudar a difundir lo que queríamos hacer sin pre-conceptos, como tenían Página 12 y La Nación. Y así fue. El vínculo surgió junto con Kirchner porque en verdad las reuniones las teníamos siempre con Kirchner. Yo no tuve una reunión ulterior, de hecho no tuve ningún trato con gente de Clarín. Sí con los periodistas, obviamente, por la acción cotidiana mía, pero con la empresa no he tenido ningún vinculo ni antes ni después".
—¿Y con Magnetto, con alguien de la empresa?
—Con Magnetto las únicas veces que lo he visto fue estando en el Gobierno y acompañándolo a
Kirchner.
—¿Y cómo puede decir que fue ese vínculo?
—El vinculo, el mio con Magneto fue un vínculo... yo lo vinculaba a Kirchner porque la relación era entre Kirchner y Magnetto directamente.
—¿Era cercano?
—¿A mí? No, no. Él sabía que yo era el hombre de confianza de Kirchner simplemente, en el
gobierno. Pero yo no tenía un trato con él. Las veces que lo vi a Magneto siempre acompañado de Kirchner. Porque... era Kirchner el que organizaba por ahí comidas en Olivos y me invitaba a esos almuerzos. Hacía una reunión en su despacho y me invitaba a participar. Pero yo no tenía una relación personal con Magnetto. Tenía una relación amable como la tenía con los dueños de medios, también con Haddad, también con América, con Telefé, con todos los dueños de medios simplemente, una reunión cordial, amable, simplemente.
—¿Nunca se reunió con él a solas?
—¿A solas? No.
—¿Cómo era el trato entre Néstor y Magnetto?
—Era un trato cordial, de gente que se respetaba. Yo tenía la sensación de que Magnetto compartía muchas de las políticas del Gobierno y acompañaba esas políticas de Gobierno. Y me parece que Kirchner medio que congeniaba con él. Tenían un buen trato personal, nunca lo escuché, nunca participe de una reunión donde escuchara algo impropio ni de Kirchner ni de Magnetto, ésa es la verdad. Una relación medio formal, los dos se trataban de Usted.
En las conclusiones del trabajo, Yañez destacó que las rispideces entre el gobierno kirchnerista y el Grupo Clarín tenían un trasfondo "ideológico, desde intereses contrapuestos, sin ningún resquicio ni al comienzo ni durante su desarrollo ni al final para imaginar acuerdos de alguna clase en algún momento de toda la etapa contemporánea. (...) No hay opciones para imaginar siquiera que alguno de los dos oponentes estudiados en alguna frase o etapa hubieran podido pretender alguna clase de acercamiento. Desde la primera editorial y hasta el último discurso presidencial, uno por uno, revelan la desconfianza mutua, la distancia, el abismo".
Esa distancia se expresaba en diversos temas, que la tesis de Yáñez se ocupó de desmenuzar: en lo económico, "se revela la oposición ideológica que ambos contendientes discursivos practican. En los discursos de Kirchner hay manifestaciones tendientes a la ‘inclusión social’ desde un parámetro político y en el diario Clarín una presión nítida para ahondar en políticas neoliberales de mercado".
En el plano internacional, "en el discurso de Kirchner se expresa la tendencia a la política de
interindependencia en el continente sur americano y al diario Clarín la tendencia para proseguir una política de dependencia con respecto al continente norteamericano".
"En el tratamiento del rol de las Fuerzas Armadas, idéntica contradicción entre ambos oponentes discursivo-políticos. La postura de Kirchner con respecto al pasado próximo de la última dictadura se manifiesta firme y partidaria de un juzgamiento de los responsables, que se implementó concretamente. El pedido de perdón del Estado en el aniversario de la ESMA y la quita del cuadro del dictador del salón de la Casa de Gobierno son gestos que no sólo acuden a un simbolismo abstracto. Sin embargo, el periódico intentó banalizarlos", concluía la actual Primera Dama.
Más:
Abuela de la Primera Dama: "Se hizo sola. Es una persona de perfil bajo, muy estudiosa"

jueves, 9 de enero de 2020

"Trump no ganó por Cambridge Analytica, sino por Facebook. Y lo va a volver a hacer"

El 30 de diciembre, Andrew Bosworth, un alto ejecutivo de Facebook desde hace mucho tiempo y
confidente de Mark Zuckerberg, escribió un largo memo sobre la compañía -en su red interna-, que se filtró -o hizo filtrar- al diario The New York Times.
En la publicación, titulada "Pensamientos para 2020", Bosworth, que supervisó el área de Publicidad de Facebook durante las elecciones estadounidenses de 2016 y ahora está a cargo de la división de Realidad Virtual y Aumentada de la empresa, admitió que el uso inteligente del presidente Donald Trump de las herramientas publicitarias de Facebook "muy bien pueden conducir a" su reelección en noviembre. Pero mantuvo que la empresa no debe cambiar sus políticas sobre publicidad política, diciendo que hacerlo para evitar una victoria de Trump sería un mal uso de su poder.
Bosworth, además, afirmó que la consultora británica Cambridge Analytica no tuvo ninguna importancia en el triunfo de Trump en 2016: sus anuncios no funcionaban, su impacto fue ridículo, vendían "crecepelo" y eran "basura", en la opinión del especialista.
La idea central del planteo del amigo del criticado Zuckerberg es que Trump quizás sí ganó gracias a Facebook pero por una razón mucho menos conspirativa: "Hizo la mejor campaña de publicidad que nunca he visto en un anunciante". Por lo tanto, el multimillonario puede volver a ganar por Facebook, no por los rusos ni por otras locas conspiraciones. Porque usa mejor Facebook como plataforma publicitaria.
Bosworth identificó los cuatro elementos del cocktail perfecto: no cree en el efecto burbuja pero sí en la polarización. Su teoría: leer opiniones de nuestros adversarios nos hace más de nuestro equipo, no menos. Ese es el gran drama de las redes sociales. Y lo compara con el azúcar: "Consúmelo con moderación". El gran problema es que el azúcar es un problema para cada individuo. Pero la polarización es un problema social.
Finalmente, le propuso a la compañía de su amigo Zuckerberg -que pierde usuarios de a miles, especialmente en Estados Unidos, y además enfrenta procesos judiciales en varios puntos del planeta- que instrumentalice más transparencia a sus algoritmos para ver el efecto de la polarización.
Bosworth, quien es visto por algunos dentro de Facebook como un vocero de Zuckerberg, también intervino en una variedad de problemas que han complicado a Facebook durante los últimos años, incluida el escándalo por la filtración de datos de sus usuarios y la difusión masiva de fake news, la supuesta interferencia rusa en las elecciones de 2016, y el debate sobre la polarización social que producen las redes como Facebook.
Enterado de la "filtración" y sus repercusiones mediáticas, Bosworth aclaró en su cuenta de Twitter -mediante un link a su cuenta en Facebook- que "aceptamos la responsabilidad que tenemos de supervisar nuestra plataforma".
De cara a las elecciones de Estados Unidos, Facebook anunció -este lunes- que prohibirá los videos ultrafalsos -o "deepfake"- pero seguirá permitiendo aquellos de sátira o parodia aunque estén muy editados. También mantendrá su controvertida decisión de permitir que los políticos publiquen información a pesar de que se haya probado su falsedad.
Más:
Aquí, el memo completo de Bosworth