sábado, 30 de noviembre de 2013

Antes de los saqueos 2013, Operación Ajuste

Lanato: "¿Le tocará a un ex marxista, hoy supuesto keynesiano, protagonizar el ajuste? Sería un buen chiste de humor negro de la Historia. El ajuste es como el personaje del Conde Drácula en la novela de Mary Shelley: sólo aparece en un capítulo pero esparce el miedo en todo el libro. 
Ernestino: "Antes, el Gobierno incluía entre sus banderas innegociables la del desendeudamiento. Tomar deuda, no importara cuánto y de qué origen, era exhibido como un símbolo de los noventa, como un paso decidido hacia la debacle. Ahora, el Gobierno reconsideró esos principios inalterables y anuncia con orgullo que, por ejemplo, el Banco Mundial decidió abrir una nueva línea de créditos.
Antes, durante muchos años, el Gobierno se negó a aumentar las tarifas de la nafta. Durante ese período, numerosos especialistas, de distintas líneas partidarias e ideológicas, sostenían que el cuadro tarifario generaba desinversión. Eran acusados de ser lobbistas de las petroleras. En el último año, el Gobierno aumentó un cuarenta por ciento el precio de las naftas, tal como reclamaban las empresas".
Neilson: "Los consejos de médicos que le recomendaban guardar reposo le ahorraron a CFK la necesidad de ordenar personalmente un ajuste. Hasta nuevo aviso, Capitanich y Kicillof compartirán el privilegio dudoso de cuidar un “modelo” que en cualquier momento podría caerse en mil pedazos por falta de los recursos financieros precisos para mantenerlo intacto. Aunque el dúo insiste en que no se le ocurriría perjudicar a nadie, Capitanich por lo menos entenderá que llegar a diciembre del 2015 sin que estalle otra crisis alucinante no será tan fácil como tantos quisieran imaginar. Por cierto, para corregir las distorsiones que se han producido sería necesario algo más que el gran acuerdo nacional entre empresarios, sindicalistas, políticos de todos los pelajes y la gente que, nos asegura, servirá para garantizar una salida consensuada del berenjenal en que el país se ha metido".
Clarín de Mendoza: "Empresarios mendocinos quieren que se acelere la tasa de devaluación
Según una encuesta de la FEM, la consideran la mayor oportunidad para mejorar la competitividad , por encima del repunte en las ventas y nuevos mercados, en un ranking que pondera también al plan Procrear.
Los empresarios asignan un impacto importante a la eventual decisión del Banco Central de acelerar la tasa de devaluación, además de verlo como algo que puede pasar en busca de descomprimir una situación de techo bajo y piso alto, sobre todo para las pymes. Más lejos, en segundo y tercer lugar, con un rango intermedio ("moderadamente baja") califican otras dos oportunidades: descubrir mercados y aumento del consumo". 
Caputo de Macri: "Los argentinos estamos nuevamente en las puertas de un ajuste. Analistas y políticos coinciden en que el país necesita, sin mayores dilaciones, implementar ya las medidas para frenar el problema del balance de pagos. La sensación de urgencia ha sido instalada: no hay tiempo, las reservas están en caída libre. Dicen que no hay alternativa. Así, este ajuste, como tantos anteriores, se presenta como inevitable.
Se cierra así, con pena y sin gloria, la “década ganada”, donde los argentinos tuvimos extraordinarias oportunidades para transformar al país.
Nos presentan un ajuste insalvable y urgente. Sin embargo, deberíamos preguntarnos por qué llegamos aquí, por qué después de una década de oportunidades extraordinarias, hemos los argentinos repetido nuestro pasado. La historia, tantas veces vivida, de cuando tras el despilfarro cortoplacista del populismo llega, inevitablemente, el ajuste y el regreso del establishment".

viernes, 29 de noviembre de 2013

Córdoba: difunden fotos de la patota que agredió a los manifestantes en el acampe contra Monsanto

Sofía Gatica, valiente Madre del Barrio Ituzaingó Anexo, amenazada de muerte y golpeada a trompadas la semana pasada, relató en su Facebook lo que vivió ayer, cuando una patota de la Uocra y la barra de Talleres de Córdoba arremetió contra los ciudadanos de la pequeña localidad cordobesa de Malvinas Argentinas que desde hace más de 1 año resisten la instalación de una planta de Monsanto.
"Hoy, cuando llegué al predio, muchos chicos estaban golpeados. Unos con la cabeza abierta, otros con los ojos golpeados, otros con los dedos quebrados, otras con muchos moretones; están ellos con palos y herramientas.
 
 
 
Fui al segundo puesto y los enfrenté, más sólo me insultaron. Me dirigí al puesto del Che. Cuando estaba llegando, vi los camiones llegar. Corrí, corrí hasta que llegué al primer camión. Mi custodia me seguía. Allí me agarraron más de 10 mujeres con picos, con rastrillo... Mi custodia me cuidaba pero ellas eran más. Llegaron más hombres encapuchados.
Me tiraron al piso, me golpearon una y otra vez la cabeza en el asfalto. Me arrastraron, me sacaron para que los camiones pasaran. Los camiones pasaron llenos de material. Me desvanecí, me desmayaron a golpes. A otra compañera, Celina, la agarraron a trompas. Estábamos tiradas en la ruta. A otras de nuestras compañeras las arrastraron de los pelos. La policía brillaba por su ausencia.
 
Cayó Infantería después de que nos golpearon pero comenzaron a tirar muchas piedras. Comenzamos a correr. En el camino, me desmayé. Todo estaba organizado.
Este hombre solo de esta foto nos mandaba a golpear y le señalaba a sus patoteros a quién debía golpear. Es de la UOCRA.
Vinieron en colectivos del gobierno (éste es el recorrido posterior de los colectivos en los que llegó la patota). Quemaron nuestras banderas, nuestras carpas, nos robaron nuestras cosas.
 
 
¡ENFRENTARON POBRE CONTRA POBRE!".
Luego de ser echado de Río Cuarto por decisión de su intendente Juan Jure, Monsanto recrudeció la presión sobre el acampe en Malvinas Argentinas.
El viernes pasado, horas después de conocerse la decisión "inapelable" (sic) del primer mandatario riocuartense, Sofía Gatica era agredida a golpes por desconocidos. Dos días antes había sido amenazada de muerte. Ayer fue una de las más atacadas en la represión que la empresa tercerizó en el gremio de sus empleados (Uocra) y que contó con el apoyo de la Policía de Córdoba e Infantería.
Inclusive en Río Cuarto, Monsanto hizo saber ayer que, a pesar del rechazo formal -por darle negativo el estudio de impacto ambiental que requiere la ley de Ambiente, instrumento que todavía no fue presentado en Malvinas-, va a seguir intentando radicarse en la ciudad.
Todavía el gobierno provincial, acusado por los manifestantes de estar detrás de la agresión de ayer, no se ha pronunciado sobre estos hechos y tampoco accede al pedido principal de los asambleístas: realizar una consulta popular que decida si Monsanto puede o no radicarse en su ciudad.
Mientras tanto, ayer, se realizaron marchas en Córdoba, Río Cuarto y Buenos Aires, en repudio por los hechos violentos del jueves, que esperemos no se repitan hoy viernes, a primera hora, cuando los camiones con materiales intenten ingresar en la planta otra vez.
 

Más:
Universidades de Córdoba repudiaron la represión en Malvinas Argentinas 
El Sindicato de Prensa de Córdoba repudió la agresión contra su secretario general
Hoy, 10.30 hs, conferencia de prensa en el Congreso Nacional 
Malvinas Argentinas y las resistencias múltiples
 

jueves, 28 de noviembre de 2013

La Nación, furiosa con las pensiones para ex presos políticos

"Por abrumadora mayoría y sin debate, la Cámara de Diputados convirtió ayer en ley un polémico proyecto por el cual se conferirán pensiones a aquellas personas que fueron detenidas de manera ilegal hasta el 10 de diciembre de 1983 por razones políticas o ligadas a su actividad sindical.
La iniciativa, elaborada por el diputado oficialista Juan Carlos Díaz Roig, se aprobó con 176 votos a favor, dos en contra -los diputados Carlos Brown (Fe) y Alberto Asseff (Compromiso Federal)-, mientras que el diputado nacional Pablo Tonelli (Pro) se abstuvo.
De acuerdo con la flamante ley, los ex presos políticos estarán en condiciones de cobrar una pensión mensual "igual a la remuneración asignada a la categoría D del escalafón para el personal civil de la administración pública nacional". En la actualidad, es más que el doble de la jubilación mínima (2477 pesos).
Al convertir en ley la iniciativa, los diputados aceptaron los cambios que había introducido el Senado, que eliminó la fecha de inicio del período que comprendía el otorgamiento de la pensión graciable, fijada originalmente entre el 6 de noviembre de 1974, cuando la entonces presidenta Isabel Perón decretó el estado de sitio, y el 10 de diciembre de 1983.
En cambio, no tuvo la misma suerte el proyecto que propone beneficiar con una indemnización a los familiares de una decena de soldados muertos por un ataque de la agrupación guerrillera Montoneros al cuartel del Regimiento de Infantería Monte 29, en la provincia de Formosa, el 5 de octubre de 1975. Esa iniciativa iba "atada" con aquélla, finalmente convertida ayer en ley, que propone otorgar pensiones a los ex presos políticos, en un acuerdo integral entre la UCR y el oficialismo.
En aquel ataque murieron 24 personas: 12 guerrilleros y 12 defensores del cuartel, entre ellos 10 jóvenes que a los 21 años cumplían con la obligación legal del servicio militar. Hasta ahora sus deudos no recibieron reparación alguna por parte del Estado, situación que la iniciativa del diputado radical Ricardo Buryaile ahora busca reparar.
"Vamos a reclamar que en la sesión de mañana [por hoy] sea incluida en el temario, aunque todavía no tiene dictamen", reconoció Buryaile".
Fuente
"Más beneficios para ex terroristas.
(...) Los defensores del cuartel de Formosa, que cumplieron su deber con la Nación, no recibieron nunca hasta ahora similar tratamiento. Estas víctimas de las organizaciones guerrilleras, como otras miles, han sido ignoradas en consonancia con el relato oficial que reprueba la "teoría de los dos demonios". Sólo se demoniza a quienes reprimieron -sea o no con métodos legales, el accionar subversivo, mientras se exalta indebidamente a quienes iniciaron y llevaron a extremos la violencia, provocando la represión. Al mismo tiempo se ignora a las víctimas inocentes de la acción terrorista. Se impone la interpretación de que de un lado de la violencia hubo héroes y que del otro sólo hubo una intención anticipada y criminal de las fuerzas armadas de exterminar a quienes se resistían a supuestos designios deplorables de lucro y poder. Este relato ha sido y está siendo expuesto en el discurso oficial y forma parte de los contenidos educativos que se transmiten a las nuevas generaciones.
Es hora de que sea revisada esta visión intencionalmente deformada de la historia y se haga justicia con la verdad, no con la venganza. Si han de ser juzgados los crímenes perpetrados en aquella guerra interna, deben serlo todos con la misma vara. Si hay imprescriptibilidad, la debiera haber para los crímenes de ambos lados. Una visión equilibrada de la historia contribuiría a un necesario acercamiento que nos ponga en el camino de la superación del trágico pasado y de la reconciliación".
Fuente
"Los tiempos cambian y los ideales, parece, también: si en los años 70 buscaban la liberación nacional y la revolución socialista, ahora los llamados ex presos políticos levantan la bandera de una pensión mensual de 6000 pesos, acaudillados por los diputados ultrakirchneristas Carlos Kunkel, Gloria Bidegain y José Mongeló, entre otros.
La lista de beneficiados podría estar poblada de kirchneristas ilustres como Kunkel; el secretario de Legal y Técnica de la Presidencia, Carlos Zannini; el legislador porteño Juan Carlos "Canca" Gullo; el ex canciller Jorge Taiana; el empresario Gerardo Ferreyra, y el periodista Eduardo Anguita".

Fuente

Más:
Fuerte repudio de los amigos de la Pando
Marcelo Larraquy: ¿Cuándo comenzó el terror?
"Ni Kunkel ni yo la vamos a cobrar, eso fue una chicana"

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Para Caparrós, en España no hay crisis y en Argentina se está armando una gorda a punto de estallar #RelatoAntiK

Estuvo anoche en TN con sus compañeros de lanatismo y con la ardua tarea de hacer un aporte al relato opositor al gobierno nacional estando exiliado en España.
Vuelve al país por unos días nada más para ser premiado por el macrismo (como días atrás lo fue Pepe Eliaschev).
Antes de pronosticar lo peor para el país (desde la mirada clarividente del que está afuera), tuvo una particular forma de hacerlo: minimizar lo que sucede en España. "La gente en España la pasa bien, está alegre. La desocupación del 25% en España es mentira. Hay mucho empleo en negro. Pero se puede paliar con todas las redes de contención que hay. Digo, la crisis económica que hubo en la Argentina en el 2001 es muy diferente a la que hay allá".
Antes de opinar de Bergoglio, el troskismo y si Riquelme tiene que seguir jugando, liliteó: "Veo una situación en donde hay una crisis económica que se está preparando y que en algún momento va a estallar. El tema es si le pasa a este gobierno o al próximo".
Fuente

Mientras tanto, en la España que Caparrós no ve desde su blog en El País...

martes, 26 de noviembre de 2013

Morales Solá y Repsol: ¿tanto esfuerzo para un acuerdo tan fácil? ¿Tanto para que Argentina ofrezca unos míseros 5 mil millones de dólares? #SobredosisDeDiálogoYConsenso

Tomemos como muestra, solamente las columnas del lobbista de Clarín y La Nación de abril del año pasado, mes durante el cual el Estado argentino toma el control de YPF desplazando a la española Repsol.
1 abril 2012: "Es difícil imaginar, por ahora, un apartamiento de la Argentina del G-20, porque tal inédita sanción debería ser votada por todos los países miembros. Pero varias naciones de ese exclusivo ateneo están dispuestas a recordarle a Cristina Kirchner que su país no reúne ninguna condición para estar ahí. No es una de las 20 principales economías del mundo; no se somete a la revisión anual del Fondo Monetario, a la que están obligados todos sus miembros; viola las reglas de la Organización Mundial del Comercio; no paga los juicios perdidos en los tribunales internacionales del Ciadi y nunca intentó saldar un default de diez años con el Club de París, que son deudas con Estados, no con privados. Alemania y Japón figuran entre los acreedores".
4 abril 2012: "El gobierno español prepara una dura reacción si la administración argentina tocara los intereses de su principal empresa. El clima en España es ahora el peor que le tocó a un gobierno argentino desde 1983. De alguna manera, esa atmósfera la reflejó ayer el diario español El País en uno de los más duros editoriales que haya escrito sobre el gobierno de los Kirchner. Llegó a preguntarse si sería posible que acciones de tal naturaleza contra empresas privadas fueran perdonables en un país que está en el G-20, como lo está la Argentina".
15 abril 2012: "Barack Obama frenó en seco, queriendo o sin querer, el anuncio de la estatización de YPF sólo con una invitación a Cristina Kirchner para hablar a solas. Obama, que antes había denunciado el acoso a la libertad de prensa en el continente, nunca fue más oportuno, y no sólo por Repsol. Hay preocupación en Washington, es cierto, por las varias veces anunciada, y nunca consumada, expropiación de YPF. ¿Por qué? Hay 4000 millones de dólares invertidos por norteamericanos en acciones de la petrolera.
Dos duras cartas del exterior habían llegado ya a la mesa de trabajo de la Presidenta. Una está firmada por Mariano Rajoy, el jefe del gobierno español, viejo interlocutor de Cristina, en la que le adelantó que Repsol YPF es una cuestión de Estado para España. La otra fue despachada por el primer ministro italiano, Mario Monti, pero ésta no se refiere a Repsol ni a YPF. Monti protestó contra la política tarifaria de Cristina, que está poniendo en las puertas de la quiebra a la sucursal argentina de la eléctrica Endesa, controlada por la italiana Enel. Monti le reprochó también la política comercial que virtualmente cerró las importaciones.
Angela Merkel podría interesarse por Repsol y por otras transgresiones argentinas como una poderosa representante del G-20. La Unión Europea ha dicho públicamente ya palabras de una inédita severidad contra el gobierno argentino. El enojo de Cristina con el mundo se dio vuelta ahora: es el mundo el que está enojado con ella".
17 abril 2012: "Cristina Kirchner protagonizó ayer la transgresión argentina más importante desde el festivo default de Rodríguez Saá. El kirchnerismo ha hecho de la infracción un arte y ha convertido la seguridad jurídica en una noción casi inexistente. Sin embargo, y a pesar de todo (las AFJP o Aerolíneas Argentinas), nunca había llegado tan lejos. Ayer se quedó, lisa y llanamente, con la empresa privada más importante del país, una expropiación respaldada en argumentos parciales y rebatibles. Acorazada en su decisión de pasar a la historia como una líder fundacional, la Presidenta se expuso y expuso a su país a duras represalias del mundo occidental, que es lo que sucederá en los próximos tiempos.
Es probable, con todo, que el kirchnerismo no se salve de juicios múltiples y diseminados por diversas capitales importantes. Los accionistas minoritarios podrán argumentar que se asociaron a una empresa controlada por Repsol y no a una manejada por la señora de Kirchner. Del mismo modo, Repsol iniciará acciones judiciales de inmediato, aquí y en el exterior, porque lo que la Presidenta hizo fue cambiar las reglas del juego en el medio del partido".
18 abril 2012: ""Los países deben justificar sus decisiones y vivir con ellas". Esa frase fue la más diplomática y directa advertencia al gobierno de Cristina Kirchner sobre el futuro de represalias que le aguarda en el mundo después de la expropiación de los bienes de Repsol en YPF. Pertenece a Hillary Clinton, pero es probable que ni siquiera haya hecho esa reflexión como secretaria de Estado. Es el análisis de una mujer inteligente que está desde hace 20 años en el corazón del poder de Washington (primera dama, influyente senadora y secretaria de Estado). Cristina Kirchner no es más progresista que ella: Clinton promovió recordadas políticas de progreso e inclusión social, y sufrió la derrota con algunas de ellas.
En efecto, la Presidenta deberá convivir en adelante con la desconfianza. Declarados de interés público los hidrocarburos y el papel para diarios, ¿por qué no podrían ser declarados de interés público en tiempos próximos el cemento o los caramelos?
La expropiación de YPF se pareció, según los procedimientos de su inmediata intervención, a las viejas imágenes de un golpe de Estado. Un pelotón de funcionarios llegó al edificio de la petrolera y echó en el acto y de mala manera a todos sus directivos, sobre todo a los españoles. Cerró oficinas, incautó cuentas de correos electrónicos y apagó el sistema de computación. Trasladaban así la ira contenida durante varios días de la presidenta argentina.
El aislamiento personal, de su gobierno y de su país, que terminó activando la decisión de Cristina Kirchner sobre YPF, fue bien recibido en una sola capital del mundo: Londres. La declamada causa de las Malvinas es la primera víctima frente a un mundo, cercano o lejano, estupefacto ante la inútil audacia de la presidenta argentina".
22 abril 2012: "Según la encuesta de Poliarquía que publica hoy LA NACION, una mayoría social culpa más al Gobierno que a Repsol por la disminución de las reservas de petróleo y gas. También la mayoría espera negativas repercusiones en el exterior. Estos dos datos incuban un serio riesgo para la Presidenta en el futuro mediato.
A cambio de tan poco, Cristina Kirchner metió al país en la peor crisis internacional desde la guerra con la OTAN por las Malvinas y desde el campante default, el más importante en la historia de la humanidad. El mundo ha hecho saber públicamente, con menor o con mayor intensidad, su rechazo a la expropiación de YPF".
25 abril 2012: "Algunos síntomas y otros hechos están indicando que el "vamos por todo" del kirchnerismo incluye al Estado de Derecho. No se trata entonces sólo de la pretendida hegemonía política (casi lograda) o de la imposición de equivocadas políticas económicas (cuyo fracaso es más que probable), sino que ha puesto seriamente en duda la vigencia de las libertades y garantías constitucionales.
La confiscación de YPF es el método que gobierna en un país donde las garantías se están convirtiendo en una nostalgia".
29 abril 2012: "El miedo es también decisivo para interpretar la reacción política y sectorial por las pésimas maneras que usó el kirchnerismo para expropiar YPF. Los propios empresarios se mueven al compás del Gobierno, acosados por temores.
La Unión Industrial demoró, en cambio, casi dos semanas en pronunciarse (sí, pero no, terminó diciendo) sobre la inconstitucional apropiación de YPF. ¿Los empresarios argentinos están de acuerdo con los modos del Gobierno para hacerse de una empresa privada? Nadie lo sabe.
Un proyecto de Ricardo Gil Lavedra era más razonable y más realista. Propiciaba que las provincias sacaran a YPF la concesión de los pozos en los que no se había invertido y los licitaran de inmediato con otras petroleras. No sirvió. Los radicales debían votar por el proyecto de Cristina, según la inexplicable decisión del partido. El negocio político funcionó perfectamente en el Senado. Funcionará también en Diputados. El radicalismo se despidió, así, como alternativa política y electoral al kirchnerismo".

Por supuesto que luego de abril las columnas enojadas por "confiscación K" continuaron, siempre con la amenza de lo peor para el país.
Hasta llegar a anoche, en TN, con una columnita escuálida, con la cual apenas si le alcanzó para mofarse de Kicillof, en vez de festejar la capitulación K ante el mundo serio y legalista: "El gobierno se vio forzado a arreglar con Repsol. Vaca Muerta es uno de los grandes yacimientos mundiales de energía no convencional. Según las Naciones Unidas allí está la segunda reserva mundial de gas y la cuarta de petróleo no convencionales, lo que significa que necesita de muchas más inversión que lo convencional.
Las empresas no podían venir por este conflicto con Repsol. El gobierno necesita que venga porque se está quedando sin dólares. El Gobierno se vio forzado a hacer esto.
No nos olvidemos de lo que dijo el Ministro de Economía. Kicillof dijo, en su momento, que el estado no le iba a pagar nada a Repsol. Es la misma persona que ahora firma un documento de acuerdo con esa empresa".
¿El Mundo dejó solo a Joaquín?
#PolÉmico
Más:
Acuerdo con Repsol: Pagni y el mundo real de los negocios
Zuleta también tiene detalles de las negociaciones
Brufau, un incombustible en la rentable presidencia de Repsol

lunes, 25 de noviembre de 2013

¡Volvió Leuco Metralleta!

Se había tomado unos días luego del ataque de la DiKtadura, que envió a motoqueros con cascos y uniforme negros a robarle la mochila.
Hoy regresó para secundar a Fernando Bravo en radio Continental y se lo escuchó oxigenado y más entusiasmado que nunca (aunque sin abandonar el lenguaje crispado que lo viene cooptando desde hace un tiempo). En su columna, aseveró que los caceroleros derrotaron al gobierno nacional e hicieron que CFK echara a Moreno.
"Cristina, frente a la paliza electoral que recibió el 27 de octubre, no tuvo más remedio que eyectar del poder a los personajes más nefastos como el caso de Guillermo Moreno o los mas inútiles como Juan Manuel Abal Medina o Hernán Lorenzino.
Los votos en las urnas fueron los que le cortaron la cabeza a los peores símbolos del poder K. Fueron los ciudadanos con su participación, con sus cacerolazos, con sus protestas y con su votos lo que obligaron a Cristina a tirar por la ventana a Moreno, quien será recordado como el funcionario que más destruyó la economía de la década, y a Abal Medina que pasará sin pena ni gloria al arcón de los recuerdos de los obsecuentes que no tuvieron pensamiento propio para estar a la altura de su cargo.
Viva la soberanía territorial que nos permitió frenar a la flota anglofrancesa. Pero también, viva la soberanía política que nos permitió frenar a algunos patoteros ignorantes y comisarios políticos de cuarta que tuvieron que irse con la cola entre las piernas. Que lo parió a los gringos. Pero también que los parió a Moreno y a Abal Medina. Navegar tantos mares. Soberbios al cuete".
#RelatoAntiKReloaded

domingo, 24 de noviembre de 2013

#Narcoescándalo: Tomás Méndez revela la relación de De la Sota con Clarín

"-¿Por qué creés que el Narcoescándalo no tiene la repercusión en medios nacionales que tendría que tener?
-Estoy convencido de que hay un proyecto político para el año 2015 que tiene que ver, entre otros, con el gobernador De la Sota. De la Sota tiene asesores dentro del Grupo Clarín que han trabajado en la última campaña. De hecho, yo tengo una persona que hace bocas de urnas para nosotros y con quien se tenía que reportar era con esta persona que está en el multimedio Clarín y que obviamente trabaja de asesor para De la Sota y que trabajó en la campaña. Los periodistas de Clarín responden a un proyecto político y no lo van a ensuciar.
-¿Hasta donde creés que se va a llegar en la causa?
-Va a haber más policías detenidos. Lo que debería pasar es que, por lo menos, el ex ministro de Seguridad quede detenido, el ex jefe de la Policía. El propio De la Sota debería ir a testimoniar, por lo menos a indagatoria, se lo debería imputar por todas las conexiones que nosotros hemos demostrado. A dónde se debería llegar, sería inaudita una intervención a la justicia federal y varias cosas más. Evidentemente no se va a llegar a eso. Y esto va a quedar en lo que está, que ya es mucho".
Fuente

sábado, 23 de noviembre de 2013

Otra vez: masiva movilización de fin de semana de la clase media en contra de la DiKtadura

"¿Por qué la clase media hizo lo que hizo en los setenta? ¿Por qué reaccionó de manera diferente en el golpe del 55 al del 76? ¿Cómo vivió la violencia política? ¿Qué recuerda de aquélla época? "Buscaba memorias menos razonadas", dice el sociólogo Sebastián Carassai, que en su libro "Los años setenta de la gente común" responde algunas de estas preguntas con un método poco ortodoxo. El suyo es un trabajo de rescate enfocado en un sujeto social, la clase media apolítica. (Los) entrevistados (son) anónimos. Gente que no ocupó cargos relevantes, que no estuvo cerca del poder ni se volcó a la militancia política entre 1969 y 1982, tiempos de ascenso de la violencia y luego del terrorismo de estado. La mayoría silenciosa o silenciada, según se los mire, en ellos se enfoca Carassai. "Traté de despertar su memoria emotiva", dice acerca de esos testimonios, tomados en Buenos Aires, Correa (Santa Fe) y San Miguel de Tucumán. Largas entrevistas, que incluyeron el uso y análisis de material gráfico y audiovisual de consumo masivo en los setenta. Documentales, telenovelas, publicaciones, imágenes y audios que ellos pudieran haber visto en aquél momento y que, de algún modo, eran la explicitación de la naturalización de la violencia. De la revista Humor a Tato Bores, de Rolando Rivas taxista a la revista Gente. Testimonios de la vida cotidiana en un tiempo en el que hasta la publicidad "usaba las armas" para seducir a los consumidores.
-Analiza el rol de la clase media en los golpes del 55 y del 76, muy activa en el primero y pasiva en el último. ¿Qué más surge a partir de esa comparación?
Las reacciones fueron diferentes, sí. Las plazas desbordantes y la celebración masiva que significó el golpe del 55, contrasta con ese paisaje desértico que ofreció al golpe del 76. Y explica, de alguna manera, la actitud previa a ambos golpes. La celebración daba cuenta de que esos sectores sociales de clase media no peronista habían tenido una posición de resistencia anterior. Esa clase media antiperonista se había sentido resistiendo al "régimen del tirano", y por eso festejó. Ahora, la imagen de indiferencia ante el golpe del 24 de marzo de 1976, algo que estos sectores consideraban inevitable, da cuenta de una actitud de resignación. En marzo del 73 cuando el peronismo vuelve a triunfar de manera masiva, los sectores de la clase media no peronista sintieron resignación. Dijeron, este país está condenado a gobiernos peronistas o como sucedió luego en el 76 a gobiernos militares que se opongan de manera feroz a gobiernos peronistas.
-¿Esa resignación se vuelve irreversible?
No. Yo introduzco ese concepto para tratar de explicar la actitud de estos sectores frente al 24 de marzo. Pero esa resignación no será definitiva. El triunfo de Alfonsín en 1983 es una prueba de que las clases medias no peronistas lograron ganar una elección limpia después de décadas.
-Cuando hablamos de clase media en la Argentina no podemos dejar de lado rol de la universidad, como herramienta de ascenso, allí mismo había disputas sobre si politizar o no la universidad...
Durante los años peronistas ser universitario era casi sinónimo de ser antiperonista. Tras el golpe del 55 se abre una discusión que va a llevar a ciertos sectores de esa universidad formada en el antiperonismo a repensar qué había sido el antiperonismo. Allí hay varios grupos interesantes, como Contorno, de los hermanos Viñas, en el que participaron Rozitchner y Sebreli, entre otros. Ese grupo distingue por un lado al peronismo como experiencia popular de la clase trabajadora y por otro ataca los rasgos autoritarios o demagógicos del propio Perón. En el 55 se inicia esa revisión, que va a llevar a lo que algunos autores llaman conciencia culpable de una clase media que no pudo comprender el fenómeno peronista.
-¿La clase media se peronizó o se achicó?
Las clases medias se han vuelto más heterogéneas. A finales de los 80 ya eran mucho más heterogéneas que en los 70. Y en los 90, con el fenómeno de lo que la sociología llamó la nueva pobreza, tenemos gente que culturalmente pertenece a la clase media pero que económicamente ha caído. Está también el fenómeno de los nuevos ricos, que culturalmente siguen teniendo hábitos de clase media. Además, en estos últimos años la clase media se ha ampliado. Hoy es mucho más difícil asignarle una ideología a la clase media.
-¿Tenían una lectura de la realidad política estos sectores medios no militantes, un discurso crítico?
En los monólogos de Tato Bores uno puede ver reflejada cierta manera de mirar la política que está muy cerca de la manera en que una mayoría de esta clase media pensaba la política. Un ámbito opaco, corrupto, que privilegia el juicio moral sobre el político. La lectura de la realidad que hacían estos sectores era esta, al inverso de lo que pasaba en la militancia, donde los problemas de familia se resolvían cambiando la sociedad. Estas clases medias no militantes pensaban que hasta los problemas políticos tenían una solución moral. Hacían falta buenas personas haciendo política. A grandes rasgos, esa era su lectura de la realidad política.
-Tal vez una de las tesis del libro sea que esta clase media funciona por oposición, es antiperonista, anticomunista, pero no necesariamente pro militar...
Independientemente de cuán lejos hayan estado de los militares, los golpes militares venían a solucionar sus problemas con determinados gobiernos. En el 55, frente un gobierno peronista que juzgaban dictatorial, en el 76 frente un gobierno peronista que juzgaban decadente. Pero enfatizo más su preocupación acerca de lo que significaban los gobiernos peronistas que una adhesión a los militares. Lo que los puso en la vereda militar tanto en el 55 como en el 76 no fue tanto su deseo de ver a las Fuerzas Armadas en el poder sino su rechazo a lo que juzgaban gobiernos corruptos, demagogos, y en el caso del 76, un gobierno que ya no podía garantizar el más mínimo orden social, político y económico.
-Para muchas de estas personas, haber sido ingenuas, no saber, es visto como un valor y no como un pecado, como una justificación frente a su inacción ante el terrorismo de Estado...
Hay que correr el eje del interrogante. No preguntarnos si sabían o no. Es evidente que algo se sabía, se oía, se veía. Distorsionada, parcializada, había información. Pero también es cierto que lo que sucedía, no lo conocíamos como lo conocemos ahora. Yo quise preguntar cómo procesaron lo que sabían. Y hay varios elementos a tener en cuenta. Por un lado, que buena parte de lo que sabían no constituía una absoluta novedad. Si uno lee la prensa del 74, 75, hay denuncias de torturas, aparición de cadáveres, desapariciones, hay mucho de lo que después se va a masificar, lo que se va a convertir en una industria de la muerte. Ahí vemos un cierto acostumbramiento, una naturalización de la violencia. Otro elemento es que en el 76 no fue el primer golpe militar, había memoria de otros golpes, y esos golpes, en la memoria, no significaban terrorismo de Estado. Significaban gobiernos autoritarios, cierre de partidos políticos, pero no terrorismo de Estado. Otro elemento es que los pares democracia dictadura y civiles militares no se oponían como lo bueno y lo malo. Hoy hay un consenso mayoritario de que la peor de las democracias es preferible a la mejor de las dictaduras. No era así en los 70. Y allí hay un cuarto elemento, que es lo que yo llamo el Estado supuesto saber. Buena parte de estos sectores medios no comprometidos con la lucha política, sobre todo aquéllos que estaban mal informados, que eran muchos, atribuyó un saber al Estado, un saber absoluto que yo llamo supuesto saber porque traigo el concepto de Lacan, del sujeto de supuesto saber. Su idea es que no hay análisis posible si el analizado no supone un saber mágico, secreto en el analista. Ese concepto me sirvió para pensar muchos de los testimonios que para ellos el Estado no podía estar haciendo lo que hacía sin ninguna razón. Alguna razón oculta o inalcanzable para nosotros debe tener. Ese elemento jugo un rol al menos en los primeros años. El Estado como fetiche, cierta superstición civil de depositar en el Estado un saber al que no se le exige prueba o evidencia de lo que hace, sino que está basado en la necesidad de creer".
Fuente

viernes, 22 de noviembre de 2013

Estados Unidos del Populismo: Obama trastoca las reglas #InseguridadJurídica

Cansado de que los republicanos le embarraran la cancha y lo maniataran, decidió cambiar las mayorías necesarias para nombrar jueces y listo.
La alarma cacerolo-republicana continental ya asoma ante semejante acto de violación de las instituciones.
Abundarán las columnas y los programas especiales de la CNN Miami con Del Rincón y Arduino al borde del llanto.
La pregunta de siempre: ¿se imaginan si la Yegua, de repente, cambia las mayorías necesarias para su Re-Re?
#EscozorCacerolo
#LaEscribaníaDeObama
"La mayoría demócrata del Senado de Estados Unidos aprobó hoy un cambio histórico en las normas de la Cámara alta para que ya no sea necesaria una mayoría de 60 de los 100 senadores a fin de confirmar los nombramientos de jueces y altos funcionarios propuestos por la Casa Blanca. Inmediatamente, aparecieron las comparaciones con Venezuela. Es que esta semana, el presidente Nicolás Maduro obtuvo "superpoderes" para poder gobernar por decreto por un año sin la necesidad de la aprobación de la Asamblea Nacional, el Congreso venezolano".
Fuente
"En una decisión histórica de enorme repercusión en el funcionamiento del sistema político de Estados Unidos, los demócratas en el Senado, hartos de lo que consideran una sistemático obstaculización de la acción de gobierno, eliminaron este jueves la norma que durante décadas ha permitido a la minoría bloquear las designaciones del presidente para puestos en el Gabinete y los principales cargos judiciales.
Por 52 votos contra 48, los demócratas han sacado adelante una nueva reglamentación que permite la confirmación de todos los nominados por la Casa Blanca, con excepción de los miembros del Tribunal Supremo, por mayoría simple, lo que reduce sustancialmente una tradición de filibusterismo que era una de las características fundamentales del sistema político norteamericano.
La irrupción del Tea Party en el Congreso, tras las elecciones legislativas de 2010, ha impuesto en las votaciones a cargos públicos una pauta de obstruccionismo sin precedentes que ha provocado que queden vacantes sin cubrir que se remontan a 2007. Este bloqueo hace imposible el correcto funcionamiento de las instituciones".
Fuente
"Cansado de buscar consenso, de intentar la aproximación a los republicanos día tras día, ley tras ley, durante cinco años, Obama ha decidido lo que nadie esperaba: un cambio de las reglas de juego que le quita considerable poder a la oposición en el Senado y le deja claro a todos –esa es la intención, al menos- quién manda todavía en esta ciudad.
Se trata de un paso arriesgadísimo. Cualquiera que afecta a la forma en que el sistema político norteamericano ha funcionado durante décadas lo es. Obama puede ser criticado por actuar como los malos perdedores, que cambian las reglas a mitad del partido. Incluso se le puede acusar de haber violado el espíritu fundacional de esta democracia. Pero es evidente que necesitaba hacer algo, y algo grande, para poner fin a esta sensación de muerte prematura en la que había caído su gestión.
Este jueves el presidente sacó sus garras de lobo. Varias organizaciones sociales próximas a la izquierda manifestaron rápidamente su entusiasmo. Son muchos los norteamericanos que aún esperan ver otra versión de Obama, un lado más enérgico, más firme, más combativo".
Fuente
"Obama denunció la "frustración" del pueblo estadounidense con la inacción del Congreso, así como el "abuso" por parte de algunos senadores de tácticas de bloqueo para impedir la aprobación de medidas económicas o relacionadas con un mayor control de las armas de fuego".
Fuente
"Desde el 2011 el Partido Republicano es mayoritario en la Cámara de Representantes. Es decir, no sólo tiene minoría de bloqueo en la Cámara alta sino también mayoría en la baja. Resultado: casi tres años de inactividad parlamentaria e iniciativas centrales para el presidente, como la reforma migratoria o la regulación de las armas de fuego, en el limbo.
Las ventajas a corto plazo para los demócratas y para Obama son claras: vía libre para las nominaciones. Pero los republicanos siguen siendo mayoría en la Cámara de Representantes e iniciativas como la reforma migratoria, o un posible pacto presupuestario, siguen supeditadas al veto de la oposición. Y los cambios no afectan en nada la accidentada puesta en marcha de la reforma sanitaria, que los republicanos intentan torpedear.
Las desventajas para los demócratas pueden llegar el día que los republicanos recuperen la mayoría en el Senado y la Casa Blanca. Entonces sería el Partido Demócrata el que se vería impotente ante el rodillo del Partido Republicano: ya no valdría la minoría de bloqueo, una especie de seguro ante una eventual mayoría arrolladora. Y, basándose en el precedente del jueves, los republicanos podrían laminar el filibusterismo también en las nominaciones al Tribunal Supremo, cuyos jueces son vitalicios y disponen de un poder e influencia a veces equiparables al de los presidentes".
Fuente
"La popularidad del presidente de Estados Unidos tocó su nivel más bajo de sus dos mandatos con un 42% de apoyo, según una encuesta publicada hoy por la cadena ABC y el diario The Washington Post.
La caída de la popularidad del mandatario coincide con el aumento de críticas desde distintos sectores políticos y sociales a la puesta en marcha de la reforma de salud, reivindicada por la Casa Blanca como uno de los grandes logros de su gestión, y a su incapacidad para aprobar una reforma migratoria en el Congreso.
Según el sondeo, en sólo un mes la popularidad de Obama cayó seis puntos, mientras que el nivel de desaprobación de su gestión escaló hasta un 55%, el peor de su presidencia, según la agencia de noticias EFE".
Fuente

jueves, 21 de noviembre de 2013

Multitudinaria marcha contra el Código de Faltas de De la Sota


La Mañana de Córdoba: "La Séptima Marcha de la Gorra por la derogación del Código de Faltas provincial se desarrolló ayer por las calles céntricas de Córdoba con una importante movilización que se inició en Colón y La Cañada. Entre 8 y 10 mil personas se autoconvocaron al encuentro que finalizó con un festival en la Plaza San Martín y la lectura de un documento.
Bajo el lema ‘Tu seguridad nos limita, nuestra resistencia es infinita’, las organizaciones sociales, de derechos humanos, estudiantiles y políticas, fueron más allá de las consignas haciendo referencia este año a la “narcopolicía” y a los chicos “asesinados en comisarías e instituciones penitenciarias”.
En ese contexto, no fue casual que en la primera columna de manifestantes estuvieran presentes los padres de Jorge Reyna (el joven que falleció en la comisaría de Capilla del Monte) y Viviana Alegre (madre de Facundo Rivera Alegre).
Pancartas como “mi cara, mi ropa y mi barrio, no son delito” o remeras que decían “basta de narcopolicía” pudieron observarse en la marcha donde además, se pidió por “el cese del Estado policial, la libre circulación y expresión de los jóvenes, el acceso real a derechos básicos, la participación e inclusión en la toma de decisiones”.
“El Código de Faltas de la Provincia desde su publicación en 1994, contiene un Libro Tercero (procedimiento) en el que dispone que todas las infracciones serán instruidas y juzgadas por Jueces. Nunca entró en vigencia. Se fue prorrogando, y finalmente se lo suspendió hasta que estén nombrados los jueces de paz y tenga reflejo presupuestario. Han pasado los años sin que los gobernadores que se sucedieron se hayan ocupado de la cuestión. Mientras tanto, la policía usurpa tareas judiciales desde hace 19 años”, manifestaron en un comunicado.“Si a las contravenciones las sigue instruyendo y juzgando la policía, es por decisión política y nada más”.

La Voz del Interior: "La séptima edición de la Marcha de la Gorra se vivió ayer con más colores, más alegría y, en especial, con una multitud récord de asistencia. Y se convirtió en la segunda movilización masiva en cinco días contra el Código de Faltas provincial. Al finalizar, en la plaza San Martín hubo incidentes.
La primera fue la Quinta Marcha del Orgullo y la Diversidad, que se desarrolló el sábado pasado. Esta llevó como consigna la derogación de la norma, además de la mayor inclusión en salud y trabajo de las personas trans y el fin del financiamiento estatal de la Iglesia.
“No es merodeo, es paseo”, se escuchaba en el altoparlante; “mi vestimenta no debe ser juzgada”, se leía en una remera; “la juventud de este pueblo quiere libertad”, decían algunas banderas. “Hoy resistimos como desde hace siete años, pero con mucha alegría. Este código lo único que hace es ir en contra de la libertad de los jóvenes”, aseguró “Cafu”, miembro del Colectivo.
El Código de Faltas es una ley provincial que permite a la Policía detener a un ciudadano mientras comete alguna contravención. El objetivo es prevenir delitos y castigar conductas que perjudican la vida cotidiana y así facilitar la convivencia. Sin embargo, se critica que su aplicación es arbitraria y que se usa para cercenar la libertad de circulación de jóvenes –y adultos– de barrios menos acomodados. Además, se le reprocha contener normas inconstitucionales, como la figura del merodeo".

Hoy Día: "El filósofo Ricardo Forster advirtió desde Buenos Aires, al ser consultado sobre el Código de Faltas cordobés, que “estamos frente a un hecho inédito que no existe en el resto del país, que tiene una trama que, para ser benignos, está al borde de la inconstitucionalidad; que habilita, con una discrecionalidad absoluta y bajo un poder que es casi extrahumano a quien está en condiciones de utilizarlo, a simplemente decidir bajo figuras absolutamente arbitrarias quién está o no infringiendo la ley”.
“Lo que esto genera es un tipo de dominio absolutamente nefasto por parte del policía, territorio que debiera estar atravesado por derechos constitucionales, por una convivencia democrática”, evaluó el referente de Carta Abierta.
Por su parte, el legislador provincial del Partido Socialista (PS), Roberto Birri, solicitó a la Provincia que informe sobre las “estadísticas de detenciones y sentencias por la aplicación del Código de Faltas” provincial. Mediante un proyecto de resolución, el parlamentario fundamentó el pedido al sostener que “en reiteradas oportunidades hemos advertido con vehemencia que la aplicación de figuras del Código de Faltas, como causa de detención a los ciudadanos, violenta garantías constitucionales mínimas que toda sociedad tiene, lo que resulta absolutamente incompatible con los postulados de un Estado de derecho”".

Día a Día: "Los pibes de los barrios empobrecidos de la ciudad de Córdoba, los que no pueden caminar tranquilos porque la Policía los para, los hostiga, les pide sus documentos –aunque no hayan hecho nada más que pasear–, irrumpieron este miércoles en masa en el Centro, como lo vienen haciendo hace siete años, en la clásica y cada vez más necesaria Marcha de la Gorra.
Pidieron por la derogación del Código de Faltas, instrumento utilizado por la Policía para ejercer detenciones arbitrarias. Pidieron que se respete su cultura, su modo de vestir, que se caracteriza por una gorra, un par de “llantas” y una remera larga, larguísima. Porque visten así, los detienen por “merodeo”. Y el cuestionamiento llegó también al gobernador, a quien le cantaron: “Vení Gallego, vení mirá, el merodeo que te armamos en la ciudad”".

Cba24n: "Los manifestantes, mientras entonaban cánticos contra la legislación prevencional, portaban banderas y carteles, referidos al gobernador, José Manuel de la Sota, con leyendas como "tu Código trata de hacer desaparecer nuestra alegría callejara", o con otros que mostraban a policías persiguiendo a jóvenes.
Sobre el cierre de la movilización se produjeron algunos incidentes menores que fueron repudiados por los organizadores. "Estamos haciendo la #MarchaDeLaGorra pacífica. Cualquier hecho de violencia tendrá una pena política porque esta Marcha es de los Jóvenes", dijo José "Bichi" Luque, uno de los referentes del Colectivo de Jóvenes.
Luque indicó que la situación -en relación al año pasado- ha empeorado mucho. "La Policía está siendo cada vez más violenta, hay más detenciones, hay menores alojados en comisarías, hay asesinatos en las comisarías, lo que significa que la situación en cuanto a la Policía ha empeorado", opinó.
Respecto a la alternativa que proponen, desde la organización sostienen: “Nosotros no buscamos que la Policía no tenga herramientas para poder controlar y mantener el equilibrio social, nosotros lo que queremos es una derogación total del Código de Faltas y un acuerdo político donde se puedan escuchar a las organizaciones sociales para pensar una política pública de seguridad entre todos"".

Mientras tanto, Cadena 3 estaba en su mundo...

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Los lastres que soltó Cristina

Y que están volviendo loca a la militancia, más agarrada a nombres y símbolos excitantes.
Era necesaria la concesión, inobjetablemente.
Quizás sea hasta aquí a donde llegó el kirchnerismo, aunque lo mismo pensaron varios en 2009 y luego salió con las reestatización de las AFJPs, la ley de Medios, la Asignación Universal por Hijo, el triunfo del 54%, la reestatización de YPF, el plan PROCREAR, suba del mínimo del Impuesto a las Ganancias, cepo al dólar, la nueva "derrota" en las legislativas.
Esta vez parece que se imponía liberar peso que tiraba para abajo a CFK y su administración (igualmente, la mayoría de las encuestas le dan altos niveles de popularidad) y dar por concluido un ciclo de gobierno que alguien denominará. Andá a saber cómo. Algo con militancia talibana o bien como kirchnerismo prepoteril.
Es que presentó sus batallas: ganó y perdió (terminaron siendo muy duros varios actores). Y cuando fue "derrotado" en las urnas, hizo uso de su comportamiento más democrático y plebiscitario: escuchar el mensaje de las urnas (¿abundarán las columnas estos días de los que pedían eso precisamente?). Como contrapartida, cuando ganador, hizo uso amplio de esas mayorías, que aún hoy conserva, al extremo de poseer quórum propio en ambas cámaras del Congreso Nacional.
Sin embargo, prefirió recorrer estos dos años con la tranquilidad que no inquiete al maltrecho corazón y ante el espanto de ver la muerte de cerca, esa que se llevó a NK, el que no aceptó el aviso previo. CFK parece que sí tomó el mensaje de la vida: falta saber si estos "retrocesos" son para tomar carrera hacia nuevos espacios de conflicto (el Código Civil parece recorrer un camino muy tranquilo -dolían los ojos verlo ayer a Moralito, solito, desempolvar la vieja treta de "el kirchnerismo apura su aprobación y no quiere cambiarle una coma"-). Nuevas batallas que alimenten la vieja épica de enfrentar a algunos factores de poder.
Parece más un primer test de la plancha que le propone el Poder a cambio de retirarse con altos niveles de popularidad y algunas reconfiguraciones discursivas sobre lo coyuntural (se olvidarán del tono, del apriete, del atropello, que trocarán por los cambios culturales que emprendió, en los que ganó -los medios de comunicación- y en los que fue abofeteado feo -el dólar-).
¿Es un retiro de las banderas y sus portadores más emblemáticos o simplemente reglas del juego que más definen a CFK: la exigencia y la victoria?
Uno imagina que quizás sienta que les dio demasiadas oportunidades a La Cámpora, Unidos y Organizados, Marcó del Pont y Moreno (como íconos de la gestión K -quizás entonces en el derrotero falten algunos...-) y fallaron (quedarán su prédica, lealtad y trabajo social). Demasiado. En este sentido, no sería solamente lo retórico y actitudinal, sino más sobre la gestión (la Supercard, el cepo, el drenaje de las reservas y las bajas performances electorales pueden aparecer primero a la mente, antes incluso que la inflación, una problemática mucha más abarcadora que una simple secretaría. Después de todo, Kicillof tiene sus cadáveres en el placard también, aunque metió un PROCREAR inexpugnable -¿Y Bossio?-).
¿Será la ocasión para retomar las entrevistas hasta con una diva o alguna de las dos Lozano -una megaestrella como Susana, Mirtha o Moria la opacarían y desafiarían su autoridad mediática-)? ¿Habrá que esperar nuevos desprendimientos de incómodas sobrecargas? ¿Acaso Guns 'N' Roses tuvo algo que ver con la "renuncia" de Moreno? ¿Iba a quemar el nuevo IPC apoyado por el FMI o simplemente fue entregar al que el Poder pedía? ¿Seguirá CFK dándole la razón al massismo en más temas? Ya van el mínimo no imponible de Ganancias y esta salida de Moreno (A propósito: ¿así que Guillote tenía bonos PBI? Eso no se hace). ¿El massismo realmente puede tomar la posta K o dos años es demasiado? ¿Kunkel y Conti podrán deshuesarlo en la Cámara? ¿La Liga de Gobernadores depende de una buena gestión de Capitanich? ¿El nombramiento del chaqueño católico es la misma oportunidad que CFK le entregó a Scioli en las legislativas y falló?
¿Cristina está buscando su reemplazante y a nadie a su alrededor le da el cuero?
Quedan 2 años (¿Cuánto le queda a Amado? ¿Lo que le lleve ordenar el frente externo con Lorenzino?)
Será necesario en estos días hablarle a la militancia, para que deje de sentir que todo se acabó.
Costará hacerle creer que es un nuevo comienzo.
El derechómetro está a full estos días. Quizás se tranquilice con la nueva palabrita de moda: planificación. Comunista hasta la médula, quizás en verdad sea retrasada en su aplicación ante la necesidad de dólares (¿los chinos darán una mano de verdad?) y achicar la brecha cambiaria sin la necesidad de una devaluación asesina.

martes, 19 de noviembre de 2013

#VolvióCFK: Clarín y La Nación elogian a Capitanich y siguen atacando a Kicillof

Blanck (Clarín): "Ella volvió con sonrisas, pero a esa hora ya había descabezado a algunas de las figuras formalmente centrales de su gabinete. Cambios de nombres que, a esta hora y en una primera impresión necesariamente precaria, significan básicamente más de lo mismo.
Jorge Capitanich es el nuevo jefe de Gabinete. En una interpretación libre puede decirse además que sería el hombre que Cristina elige como posible candidato presidencial para 2015. La Jefatura de Gabinete, en esta etapa declinante del ciclo kirchnerista, es un lugar de construcción para quien la ocupe".
Miri (Clarín): "Será una experiencia distinta para la historia reciente del kirchnerismo: un político profesional se integrará al gabinete. Jorge Capitanich es, a diferencia de su antecesor, Juan Manuel Abal Medina, y de todos los funcionarios que forman el equipo de la Presidenta, un hombre con peso propio.
A diferencia de Carlos Zannini, que prefiere los espacios cerrados para ejercitar su poder, Capitanich es un hombre que puede hablar en público, dar entrevistas o defender las políticas del Gobierno frente a la oposición, o por caso, frente a Sergio Massa, a quien felicitó por su triunfo en las Primarias de agosto con un ampuloso abrazo frente a los empresarios y políticos que los rodeaban en la última reunión del Consejo de las Américas en el Alvear Hotel".
Cantón (Clarín): "El tipo de cambio diferenciado, sería el as que tiene en la manga. Mayor intervención del Estado es su bandera.
El equipo encabezado por Hernán Lorenzino (con el aval de Amado Boudou) propiciaba tomar deuda en el exterior. Kicillof, en cambio, venía insistiendo en mayores restricciones que refinen y agudicen el cepo cambiario. En esa línea, propició el tipo de cambio diferenciado. Esto es, un dólar para los exportadores, otro para los importadores, otro para quienes quieran viajar al exterior.
Quienes en los 45 días que faltó Cristina creyeron que el discurso dominante era el acuerdo con el CIADI, la mejor relación con el FMI o las negociaciones con el Club de París, ahora tendrán que reevaluar su análisis de situación. Cristina, en términos económicos, parece responder a la realidad de hoy como siempre lo hizo en esta materia el kirchnerismo, con más de lo mismo. Kicillof parece llegar sólo para profundizar el modelo".
Salinas (Clarín): "Todas las actividades oficiales en las que Boudou participe durante los próximos días, será en representación de la Jefa de Estado. Parte de los ministros esperaba que disminuya la exposición mediática del vicepresidente, “básicamente por las diferencias que él genera entre algunos ministros”, indicó un funcionario del Gabinete y recordó que la orden desde Olivos hace semanas, fue “fortalecer a Boudou”. “Entienden que Boudou es una forma de pegarle a la Presidenta” explicó.
En medio de las discrepancias sobre la imagen del vice, un funcionario cercano a Oscar Parrilli -Secretario General de la Presidencia-, remarcó: “tiene el respaldo de Cristina y eso pone fin a cualquier interna”".
La Nación: "Con los cambios en el Gabinete, algunas de las internas que vivía el Gobierno llegaron a su fin. Tras las críticas que recibió por la conducción política interna, Juan Manuel Abal Medina será apartado del cargo. En su lugar asumirá Jorge Capitanich, una de las figuras impulsadas por el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini. Esa lucha, habla también del camino que podría seguir el kirchnerismo de cara al 2015.
En tanto, la salida de Mercedes Marcó del Pont del Banco Central (BCRA) le da la victoria de la pulseada económica a a Axel Kicillof, que pasará a comandar el ministerio de Economía y que tendrá aún más poder.
Luego de la derrota electoral del 27 de octubre, Zannini impulsaba el desembarco de un gobernador en la Jefatura de Gabinete para instalarlo como candidato a presidente y que sea un continuador del modelo. En un principio, había sonado el nombre del gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, pero finalmente fue bendecido Capitanich, quien ya había ocupado el puesto durante la presidencia de Eduardo Duhalde.
Abal Medina, en cambio, representaba el ala moderada del Gobierno: pretendía instalar al gobernador bonaerense, Daniel Scioli como el candidato natural de la sucesión".
Pagni (La Nación): "Por primera vez, el kirchnerismo ensaya la incorporación de un jefe de Gabinete con peso político. Jorge Capitanich es un gobernador que viene de validar su liderazgo en el Chaco. Y es uno de los precandidatos a la presidencia del peronismo. Es decir, posee una estatura pública de la que carecía Juan Manuel Abal Medina, quien funcionaba como un secretario privado de lujo de la señora de Kirchner y estaba afectado también por desórdenes de salud. La Jefatura tampoco tuvo esta densidad con Alberto Fernández, que gozaba de influencia, pero carecía de votos. La dimensión del nuevo premier es un arma de doble filo: es posible que un hombre que apuesta ese capital no sea incondicional frente a quienes lo contratan.
¿El kirchnerismo encontrará en Capitanich una salida para proyectarse más allá de 2015 o quemará con él otro cartucho? Urribarri, Scioli y Massa buscan desde anoche la respuesta. La guerra sucesoria ha vuelto a acelerarse".
Scibona (La Nación): "Kicillof se caracteriza por su dogmatismo y su elocuencia, que lo convierten en uno de los funcionarios cuyo discurso mejor suena a los oídos de Cristina Kirchner. Esto es independiente de los magros resultados que obtuvo en la función pública, ya sea en la deficitaria y subsidiada Aerolíneas Argentinas; propulsor, como viceministro, de la expropiación de las acciones de Repsol en YPF sin cuidar las formas, y como responsable de la comisión reguladora de la política de hidrocarburos, que no ha logrado revertir la caída de la producción de petróleo y gas.
El nuevo ministro es un teórico que descree de los mercados y detesta frases hechas como "clima de negocios". También, un convencido de que la economía se puede planificar y manejar caso por caso en sectores concentrados y disciplinar a las empresas con medidas tales como prohibir el giro de utilidades al exterior para forzar inversiones aquí, no siempre productivas. Aun así, difícilmente pueda ahora como ministro evitar la caída de reservas del BCRA por los pagos externos de deuda pública, el creciente déficit energético y el desequilibrio estructural de industrias clave".
Oviedo (La Nación): "La presencia de Jorge Capitanich como jefe de Gabinete apunta también el foco en la economía, que es uno de los fuertes del actual gobernador. Tal vez el nuevo ministro Axel Kicillof no esté exento de controles y no reporte sólo a la Presidenta, como hasta ahora.
Que el "fugitivo vocacional" Lorenzino no logre escapar del todo muestra que los "papagayos", según la definición del ahora ministro, no han perdido del todo la partida. Parece haber quedado a cargo de lo que quiere controlar por su intermedio el vicepresidente Amado Boudou. Los arreglos con acreedores y las cuentas financieras con diversos acreedores y prestamistas.
De Arteaga (La Nación): "De la manera menos pensada, la presidenta Cristina Kirchner reapareció en escena, con su hija Florencia detrás de la cámara, rosas rojas y vestida de blanco y negro. El blanco, color de paz y bandera de tregua, es también una señal política que marca el fin de una etapa. Para muchos, la jefa del Estado había quedado durante demasiado tiempo instalada en el negro, el lugar del dolor y del duelo".
D'Adamo (La Nación): "El abandono del negro absoluto del luto es una diferencia importante desde lo psicológico y transmite un cambio cuyo alcance no es posible cuantificar, a lo que debe sumarse la presencia del pingüino de peluche y el nuevo cachorro, buscando ablandar su imagen y retener la empatía que su enfermedad generó, tal como muestran las encuestas. Algo es distinto, esta imagen no es la más frecuente que le hayamos conocido, si es que algo semejante tuvo alguna vez lugar.
Los cambios, más allá de las significaciones políticas, indican un claro mensaje: el poder de decisión está en sus manos nuevamente con pleno ejercicio de su liderazgo".
AUTOBOMBO
Hace 15 días...