jueves, 28 de febrero de 2019

Macri le saca más rutas a Aerolíneas y se las da a JetSmart, la nueva Flybondi

A principios de enero, el Ministerio de Transporte de la Nación publicó la Resolución 5/2019 en el Boletín Oficial, la cual le otorgó a la empresa JetSmart Airlines la concesión para explotar el servicio de transporte de pasajeros, carga y correo en 261 rutas nacionales e internacionales desde diversos aeropuertos de todo el país.
Desde la provincia de Córdoba, JetSmart ofrecerá 26 destinos nacionales e internacionales. La aerolínea low cost podrá unir de manera directa con nuevos destinos de Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Bolivia. De ese total, se destaca que hay 17 conexiones internacionales a destinos que hasta ahora no tenían vuelos directos como Florianópolis, Ciudad del Este o La Serena.
Por otra parte, a nivel nacional, también anunciaron nuevas conexiones desde Río Cuarto: RCU-BUE / RCU-BRC / RCU-IGR / RCU-NQN / RCU-SLA / RCU-TUC.
Sin embargo, semanas después, el 22 de febrero, Aerolíneas Argentinas le confirmó al secretario de Gobierno de Río Cuarto, Camilo Vieyra, que se eliminará el vuelo de las 6:30 a Buenos Aires.
“No se entiende con qué criterio se toman estas decisiones”, planteó Vieyra en una entrevista con LV16. “Las personas que viajen a Buenos Aires lo van a tener que hacer a la noche. Significará que en lugar de aumentar el número de pasajeros, va a disminuir”, añadió.
Pero todo tiene un por qué en esta vida, y para nosotros por lo menos, es más que evidente: la eliminación de este vuelo de Aerolíneas Argentinas busca allanarle el camino a la chilena JetSmart, la nueva Flybondi.
Desde 2015, Aerolíneas Argentinas y Austral dejaron de volar a Barcelona (LEVEL), La Habana (AVIANCA/LATAM), Brasilia (AZUL/LATAM), Belo Horizonte (LATAM), abandonó Córdoba-Miami (AMERICAN), y en diciembre de 2018, al inicio de la temporada alta, se dejó de volar a Río Hondo (AVIAN) y se eliminaron dos frecuencias de Neuquén (AR1654/55 reemplazado por FLYBONDI y AR1650/5 que hoy cumple NORWEGIAN en el mismo horario).
Desde 2015, Aerolíneas Argentinas y Austral perdieron además 5 puntos en la cuota de mercado de cabotaje y 3 puntos en la internacional.
Por último y para arrancar el 2019 en concordancia con la entrega de rutas aéreas a manos de intereses privados, Aerolíneas Argentinas y Austral eliminan una frecuencia de vital importancia por su horario (06:30AM) en Río Cuarto (JETSMART) y según fuentes internas de la empresa estatal, a partir de marzo de 2019, se eliminarán los días martes, jueves y sábados una frecuencia de las mismas características en Trelew (Chubut).
El AR1865, que hasta ahora parte de la ciudad de Trelew a las 07:00AM, será eliminado y Aerolíneas Argentinas tendrá su primer vuelo a Buenos Aires recién a las 14:00HS.
Casualmente, la low cost Flybondi comenzará a partir del 28 de marzo su operación desde Trelew los días martes, jueves y sábados con los vuelos:
FO5310: EPA-REL 08:00 hs.
FO5311: REL-EPA 10:30 hs.
FO5310: EPA-REL 18:00 hs.
FO5311: REL-EPA 18:30 hs.
Está más que claro que desde el gobierno nacional, y a través de los directivos de Aerolíneas Argentinas y Austral, están obsequiando el mercado aerocomercial argentino a las low cost extranjeras.
Fuente
Más:
Pilotos denunciaron que hombre de Dietrich que le entregó El Palomar a las low cost tiene cuentas offshore en Panamá

miércoles, 27 de febrero de 2019

Fixture electoral: ¿todas derrotas de Cambiemos hasta junio?

Más malas noticias para el gobierno nacional. A una performance socioeconómica que se deteriora cada día más, hay que sumarle que, en el año electoral, la alianza oficialista comenzará con el pie izquierdo: en las próximas once elecciones provinciales los candidatos del Gobierno no parten como favoritos y podrían llegar a perder todos.
El 10 de marzo se definirá el primer gobernador, en Neuquén. Allí se presentarán los mismos tres candidatos que hace cuatro años. Buscará su reelección Omar Gutiérrez, del MPN, el partido provincial que gobierna desde 1962. El candidato peronista será Ramón Rioseco, intendente de Cutral Có. Y por Cambiemos se presentará Horacio 'Pechi' Quiroga, intendente de la capital.
Si bien parece una elección en donde las tres fuerzas tienen aspiraciones reales, parece difícil destronar al MPN. Además, la situación económica tampoco ayudó a que despegue el candidato de Cambiemos. Por otro lado, Rioseco cimienta sus esperanzas en que, según él, es el único candidato opositor, ya que el MPN acompañó a nivel nacional en las votaciones del Congreso.
Las encuestas ubican a Gutiérrez y Rioseco luchando parejos, con una leve ventaja para el actual mandatario provincial. Quiroga aparece tercero, lejos.
El 31 de marzo será el segundo round: habrá PASO en San Juan. Es uno de los territorios más complicados para Cambiemos, que presentará a Marcelo Orrego como candidato. Es que el gobernador Sergio Uñac es uno de los peronistas mejor parados en sus provincias. Incluso se impuso con claridad en 2017, cuando el peronismo retrocedió en varios distritos.
El 7 de abril habrá dos elecciones. Las generales de Río Negro sufrieron la novedad más esperada por el kirchnerismo: la Justicia prohibió ayer que el actual gobernador, Alberto Weretilnek, pueda presentarse como candidato, por lo que se descuenta el triunfo del intendente de General Roca, Martín Soria (PJ). En este escenario, es muy poco probable la victoria de Cambiemos, que llevará una fórmula 100% femenina, con Lorena Matzen y Flavia Boschi.
Ese mismo día se votará a ambos lados del paralelo 42 sur, ya que serán las PASO en Chubut. Allí el peronismo también irá dividido. El favorito es el gobernador Mariano Arcioni, que irá por Chubut Somos Todos (en la línea del ex gobernador fallecido Mario Das Neves) y el peronismo tradicional definirá su candidato ese día entre cuatro opciones. Gustavo Menna, de la UCR, buscará poner fin a 16 años de gobiernos peronistas en la provincia.
El 14 de abril serán las PASO en Entre Ríos. El gran favorito es el gobernador Gustavo Bordet, que hasta logró una lista de unidad de todo el peronismo. Por Cambiemos irá el diputado nacional Atilio Benedetti, muy afectado por la denuncias de narcotráfico que pesan sobre varias figuras del espacio, siempre apadrinado por el ministro del Interior, Rogelio Frigerio.
Dos semanas después, el 28 de abril, habrá otras dos primarias. En San Luis, donde no serán obligatorias, los hermanos Adolfo y Alberto Rodríguez Saá buscarán mantener el poder en la provincia, como lo hacen desde 1983. Sin embargo, se encuentran en una interna sin precedentes entre ellos y no se descarta que compitan entre sí ese día. Por Cambiemos irá Claudio Poggi, ex gobernador que rompió con los Rodríguez Saá y que en 2017 estuvo cerca de dar la sorpresa.
En Santa Fe, mientras tanto, se celebrarán unos comicios muy competitivos, en donde tres fuerzas aspiran a ganar. El peronismo parte arriba en las encuestas, pero primero tendrá primarias entre el senador Omar Perotti (con el apoyo de Cristina Fernández de Kirchner) y la ex vicegobernadora María Eugenia Bielsa. El socialismo buscará que Antonio Bonfatti vuelva a ganar, como en 2011. Cambiemos presentará al desgastado intendente de la capital, José Corral, junto con la rosarina Anita Martínez.
El 12 de mayo se definirá el gobernador de una de las provincias más importantes, Córdoba. Parte como favorito el mandatario Juan Schiaretti, ya que su espacio político gobierna la provincia desde hace dos décadas. Cambiemos irá a internas entre dos radicales: el diputado Mario Negri y el intendente de la capital Ramón Mestre. El kirchnerismo irá por afuera, con la candidatura de Pablo Carro, con el objetivo de consolidarse en la Unicameral y fortalecerse con vistas al 2023.
Una semana más tarde serán las generales en La Pampa. Sergio Ziliotto buscará que el peronismo vuelva a triunfar, como sucede desde 1983. Kronenberg, quien se impuso en la interna de Cambiemos, tendrá una dura tarea para evitarlo.
El 2 de junio se definirán dos gobernadores. Además de San Juan, que ya se detalló el escenario, será el turno de Misiones. El macrista Humberto Schiavoni buscará imponerse al gobernador Hugo Passalacqua. Entre el PJ y el Partido de la Concordia gobiernan desde 1987
De esta forma, habrá once elecciones consecutivas en las que ningún candidato de Cambiemos parte como favorito. Recién el 9 de junio, Cambiemos tiene un candidato que podría partir como banca. Se trata de Rodolfo Suárez, candidato a gobernador de Mendoza. La buena imagen del gobernador Alfredo Cornejo podría darle un empujón. El peronismo aún no definió su candidato.
Igualmente, ese mismo día hay otras tres elecciones generales que pueden dar malas noticias al gobierno nacional. Además de Chubut y Entre Ríos, las de Tucumán. Allí existe una fuerte tradición del peronismo, y tanto Juan Manzur como José Alperovich buscarán continuarla. Cambiemos aún no definió su candidato: se anotan José Cano, Alfonso Prat-Gay, Silvia Elías de Pérez y Domingo Amaya.
Una semana más tarde se celebrarán las generales en San Luis y en Santa Fe. De esta forma se llegará a las PASO nacionales del 11 de agosto. Ese día, la lógica indica que el gobierno llegará con más derrotas que victorias a las elecciones nacionales.
Luego de las PASO, quedarán las generales de Mendoza, el 29 de septiembre. Y después, las grandes definiciones: 27 de octubre las generales nacionales y el 24 de noviembre, de ser necesaria, la segunda vuelta.
Todavía restan algunas confirmaciones, como las fechas de Tierra del Fuego, Jujuy y Chaco, que aún no se definieron, según detalla el relevamiento realizado por el periodista Francisco Llorens, en el diario El Cronista Comercial (Buenos Aires).
Más:
Carro, candidato K: "La imagen e intención de voto de Macri cae de manera permanente en Córdoba"

jueves, 21 de febrero de 2019

Nuevo ataque a la educación pública: por qué no sobran docentes

En el marco de la discusión paritaria docente, que otra vez está caracterizada por gobiernos que se niegan a pagar el aumento que corresponde a los trabajadores de la educación -actitud que redundará nuevamente en protestas y paros-, el diario Clarín repitió el lunes una nota del año pasado a partir de informes que le proporciona el ariete educativo del macrismo, Alieto Guadagni.
Ambas notas intentan instalar la idea de que en la Argentina la educación pública es ineficiente porque sobran docentes y se le van los alumnos, aprovechándose de la falta de información y la confusión creada por el macrismo alrededor del campo educativo para tapar sus múltiples recortes y desaciertos.
El Observatorio Educativo brindó una mejor contextualización de estos fenómenos al advertir que existe un proceso de transformación del sistema educativo, que se desarrolla en el marco de la instrumentación de la Ley de Educación Nacional vigente, y que esos cambios son los que han incrementado la cantidad de cargos docentes, en particular, en las escuelas públicas, que son las que están liderando la adecuación de la oferta a lo que prescribe la normativa.
La entidad, que depende de la Universidad Pedagógica Nacional, concluyó que "la incidencia social que tiene la escuela pública, con una presencia protagónica en toda la geografía del país, tanto de ingresos medios o bajos, como en el sector rural donde esa oferta es casi exclusiva, marca el valor agregado que genera la educación pública en nuestra sociedad, frente a una oferta de educación privada concentrada en territorios y grupos sociales donde los pisos económicos y sociales son, en promedio, más altos. Sin pretender quitar mérito al aporte que las escuelas privadas hacen en nuestro país, sería importante medir y debatir el valor agregado de la escuela pública, teniendo en cuenta los contextos en los que se desenvuelve y los desafíos que enfrenta para enseñar. Es necesario que las valoraciones sobre la eficacia y la eficiencia de la escuela pública sean rigurosas, que surjan de análisis completos de la evidencia disponible: no es posible afirmar que la escuela privada es mejor porque el resultado de una evaluación estandarizada arroja puntajes más altos para los alumnos de las primeras, desconociendo los diferentes capitales culturales de origen que portan las alumnos en cada tipo de escuela; tampoco es correcto concluir apresuradamente, a partir de datos parciales y descontextualizados sobre cargos docentes y matrícula, que las escuelas del sector público son ineficientes, pasando por alto las transformaciones que este sector está protagonizando en el marco de las normativas vigentes para garantizar el derecho a la educación a toda la población".
Para sustentar estas conclusiones, el informe del Observatorio Educativo recordó que, mientras que la Ley Federal de Educación sancionada en 1993 había determinado la obligatoriedad de la sala de 5 años de nivel inicial, la Ley de Educación Nacional del 2006 avanzó en establecer la universalización de la sala de 4 años. En 2014, una ley específica (nro. 27.045) determinó que la sala de 4 sería obligatoria y estableció el compromiso de universalizar los servicios educativos para la sala de 3. Universalización y obligatoriedad son criterios que ordenan el desarrollo de la oferta y que, establecidos por ley, se transforman en un mandato desde el Poder Legislativo hacia Ejecutivo. En este caso, el mandato de universalizar un servicio educativo significa que los gobiernos (nacional y provinciales) deben garantizar la existencia de oferta educativa en todos los territorios del país para que cualquier habitante que lo desee, pueda acceder a la educación pública. La obligatoriedad redobla la apuesta para los responsables de las políticas educativas: no sólo debe garantizarse oferta sino que también deben implementarse estrategias para que la población destinataria de esa oferta acceda efectivamente al servicio educativo.
Cuando se analiza la información oficial publicada se advierte que el incremento de la oferta de salas de 4 fue protagonizado por la escuela pública. La medida de la oferta en este caso son las secciones o grupos de alumnos: mientras que las secciones de sala de 4 del sector estatal crecieron a un ritmo de 5,51% anual entre 2006 y 2015, las de privada lo hicieron a un ritmo mucho menor, de 3,73% anual. Cada una de las nuevas salas o secciones que se ha creado en el período, implicó, al menos, la generación de un nuevo cargo docente y, seguramente más, de acuerdo a la importancia que el personal docente de apoyo a la enseñanza tiene en el nivel inicial.
También es destacable el impacto que ha tenido la medida en los sectores de menores ingresos de la sociedad, reduciendo la desigualdad en este aspecto. Mientras que la variación 2006-2014 en el acceso al nivel no es significativa para el sector con más ingresos (Quintil 5) ya que varió sólo 2 puntos porcentuales (de 82% a 84%), la obligatoriedad creció 12 puntos porcentuales (de 53% a 65%) para el primer quintil (menos ingresos). El efecto neto de este cambio es una reducción de la desigualdad social en el acceso la educación inicial, resultado de la mayor inversión estatal y del avance de la escuela pública.
Para el caso de primaria, el principal cambio estructural que se desprende de la LEN 2006 (art. 28) es la extensión de la jornada para que, en el futuro, todas las primarias ofrezcan a sus estudiantes una jornada escolar con una duración superior a la simple que es de cuatro horas por día. Por eso se habla de jornada extendida (cinco o seis horas diaria de enseñanza), o completa (siete u ocho horas). Este objetivo es uno de los más ambiciosos y también costoso para la instrumentación de la ley ya que implica no sólo la construcción de nuevas aulas para albergar el mayor tiempo educativo, en particular, en aquellas escuelas que ya funcionan a doble turno, sino también el desarrollo del servicio de comedor para que los chicos que permanecen más de medio día almuercen en el establecimiento, y la creación de nuevos cargos docentes para atender la enseñanza de las horas adicionales.
Al analizar los datos disponibles, se advierten avances importantes en cuanto a la cobertura de escuelas que ofrecen una jornada escolar extendida o completa hasta el año 2015. El crecimiento se observa con mucha nitidez en el sector estatal y es más tenue en privado: mientras que en 2009 el porcentaje de escuelas públicas primarias que ofrecían jornada extendida o completa era sólo el 10%, hacia 2015 el porcentaje se había más que duplicado, hasta llegar al 22%. En el sector privado, la evolución consignada fue menor, de 14% a 18%, para el mismo período. Cuando se analiza no ya la oferta en términos de escuelas sino la matrícula, la intensidad del incremento señalado en el sector público es algo menor (debido a la incorporación parcial de algunas secciones y no de toda la matrícula a la jornada extendida en muchas escuelas) pero también es nítida, pasando del 7% al 13%, 6 puntos en total; en privada, la evolución es menos intensa del 10 al 14%, sólo 4 puntos.
La educación secundaria forma parte también de la ampliación de la oferta educativa dado que, a partir del 2006, pasó a ser obligatoria del primero hasta el último año (antes lo era sólo hasta la finalización de la EGB3 o ciclo básico). Esta nueva definición obligó a los Estados nacional y provinciales a ampliar la cobertura territorial de la oferta, a partir de crear escuelas o aulas en escuelas existentes para albergar nuevas secciones o grupos de alumnos. Nuevamente, el protagonismo en este aspecto lo asumió el sector estatal, como ponen en evidencia los datos oficiales relativos a la cantidad de secciones: mientras en las escuelas públicas el incremento 2006-2015 fue de 25%, en el privado fue de 19%. Esta desigual variación se explica también por el liderazgo histórico de la escuela pública para avanzar en la escolarización de territorios y grupos sociales excluidos.
La mayor eficiencia de las escuelas privadas es un tópico sobre el que se insiste con particular interés cuando se busca justificar procesos de privatización o mercantilización de la educación. Como en muchos otros debates, existen evidencias que apoyan la hipótesis privatizadora y otras que no. En efecto, una lectura puntual de los datos puede llevar a postular que la escuela privada es más eficiente porque trabaja con mayor cantidad de alumnos por docente o porque logra mejores resultados en las evaluaciones estandarizadas. Sin embargo, los mejores resultados en estas pruebas están relacionados no con el tipo de gestión de la escuela, sino con las características sociales y socio-culturales que distinguen a la población que reciben las escuelas privadas (aquellas de mayores ingresos en mayor proporción) con respecto a la públicas: mientras que los estudiantes del quintil con más ingresos acuden en un 54% a la escuela privada, entre los que tienen menos ingresos, lo hacen sólo un 10%.
Por otra parte, la relación alumnos por docente no es tan distinta en ambos sectores de gestión cuando se analizan las escuelas urbanas. Este aspecto es muy importante ya que, la escuela rural, por las características de su contexto, tiene pocos alumnos y es el Estado quien ofrece, de modo casi exclusivo, educación en estos territorios: 99,2% de las escuelas primarias rurales son públicas (son 10.536 establecimientos), mientras que el sector privado contabiliza sólo 88 escuelas rurales en todo el país ya que, incluso con subsidios estatales, no puede solventar los costos de una oferta compleja de la que sólo se hace cargo el sector público (Anuario DiNIEE, 2015). Teniendo en cuenta esta importante distinción, cuando se analiza la relación alumnos por docente en las primarias urbanas, se advierte que, mientras en las estatales hay 18 alumnos por cada cargo docente frente a alumnos, en las privadas el indicador es de 22, una diferencia que está lejos de lo que sugieren los discursos sobre la ineficiencia estatal.
Más:
Córdoba: 23% de aumento hasta octubre y $1.000 compensatorios por 2018

sábado, 16 de febrero de 2019

Docentes: 80% son pobres. Aumento debería ser del 52%

Las discusiones acerca de la paritaria docente han tenido desde 2017 una relevancia particular dada la decisión del gobierno nacional de evitar primero y suspender después por decreto la paritaria docente extendida para todo el país, apuntando a una descentralización de la misma y esquivando de esa forma la instalación de un número salarial acordado que opere como referencia en paritarias posteriores. A la vez, este año el gobierno pretende, como sucedió en 2016 y como objetivo de mínima, acordar un monto salarial que compense la evolución de la inflación del presente año, pero que consolide la caída del salario real del 2018. Y, como objetivo de máxima, la posibilidad de un recorte en términos salariales en línea con la promesa de reducir el déficit fiscal.
Los gastos en educación representan el 27,30% en el promedio de gasto provincial y prácticamente el 22% del gasto provincial total promedio es destinado exclusivamente a sueldos docentes, dado que sobre el presupuesto de educación del total de las provincias los recursos destinados a salarios docentes orillan el 80%.
Comparando el promedio de poder adquisitivo de 2018 en relación a 2017 para el conjunto de las provincias, el último año los salarios docentes tuvieron una caída en promedio del 11%. El rango va de -7% a -20%, excluyendo el caso de Neuquén, única provincia con guarismos positivos. En pesos de diciembre de 2018, es decir, considerando el salario del último mes del año, la pérdida implica entre $ -15.994 y $ -72.536, excluyendo nuevamente el caso de Neuquén. En promedio, la caída del poder adquisitivo en pesos de diciembre de 2018 del conjunto de los docentes en las provincias alcanza los $ -28.263. Las variaciones en este caso dependen naturalmente del nivel de salarios de cada provincia, que también presentan mucha dispersión: entre $13.291 a $30.203.
Comparando el salario de diciembre de 2018 en relación al promedio de poder adquisitivo de 2017 para el conjunto de provincias, el último año los salarios docentes tuvieron una caída de 21% en promedio. El rango va de -6% a -30%. Sólo para el mes de diciembre de 2018, en promedio, la caída del poder adquisitivo del conjunto de provincias alcanza los $ -4.444, en un rango de entre $ -1.542 y $ -8.348. Como se mencionó, las variaciones dependen naturalmente del nivel de salarios de cada provincia, que presentan una importante dispersión.
Otro dato es cómo se ubica el salario docente respecto de la línea de pobreza. El Indec publica la pobreza de manera regional, por lo que se utilizó cada región para comparar con el salario a diciembre de 2018. La canasta básica total (CBT) considerada es la de una familia tipo (dos adultos, dos menores). En el presente ejercicio se tomó en cuenta la cantidad de docentes de cada provincia y el promedio de salario bruto para un docente de educación primaria, jornada simple y enseñanza común con 10 años de antigüedad. Si el promedio del salario de la provincia se encuentra por debajo de la línea de pobreza regional, se consideró que los docentes de esa jurisdicción también lo estaban en su conjunto. A la inversa, si el salario superaba la línea, entonces el conjunto de los docentes provinciales así lo hacían.
Los resultados son contundentes: el 80% de los docentes se encuentra por debajo de la línea de pobreza regional de Indec, y sólo siete provincias presentan promedios salariales por encima de la línea. Si se considera el mismo cálculo para junio de 2017, los guarismos se invierten: casi el 90% se encontraba por encima de la línea de pobreza regional para una familia tipo.
Cabe analizar cuál debería ser el aumento salarial docente para equiparar a finales de 2019 el poder adquisitivo de diciembre de 2017, considerando la evolución de la inflación. La paritaria debería alcanzar un aumento del 52%, subiendo los salarios de manera acumulativa 3,6% mensual durante todo 2019. Incluso considerando esta elevada paritaria, el promedio de poder adquisitivo de todas formas se mantiene por debajo de los años anteriores, lo que refleja la pérdida de poder adquisitivo durante todos los meses del periodo 2018-2019. Y además, esta paritaria tan elevada resulta muy limitada para recuperar los niveles de poder adquisitivo vigentes en 2015.
Por CEPA (Centro de Economía Política Argentina)
Más:

lunes, 11 de febrero de 2019

En la Argentina de Macri, el asado ya es un lujo

El corte más popular y requerido de los argentinos para cocinar en una parrilla se transformó en un bien de lujo en todo el país. Con el último ajuste en el precio de la carne vacuna, el clásico asado de tira ya cuesta en la mayoría de las carnicerías, por ejemplo, de Neuquén entre 340 y 350 pesos el kilo.
Estos incrementos generaron una disminución en las ventas de los comercios neuquinos cercana al 30 por ciento promedio, además de que la gente se empezó a inclinar por otras opciones algo más económicas, como el cerdo o el pollo, a la hora de comprar carne.
La única posibilidad de comprar asado a un precio más barato es en negocios que sortean los controles de la barrera sanitaria que existe a la altura del río Colorado y que venden carne de La Pampa, la cual se consigue, en promedio, a 90 pesos la media res, es decir, casi la mitad de lo que se paga a los frigoríficos que distribuyen dentro del Alto Valle. Eso no quiere decir que en mostrador la tira de asado se venda también a mitad de precio pero sí a valores más económicos, que oscilan los 200 pesos.
La escalada del precio en todos los cortes de carne vacuna en Neuquén fue muy significativa en este inicio de 2019, ya que a fines del año pasado el kilo de asado se pagaba unos 250 pesos promedio.
Por su parte, en Córdoba, carniceros y puesteros del Mercado Norte reconocieron que, debido a la escasez de animales y al aumento de los costos de faenamiento, el precio de los cortes de carne aumentó al menos un 15 por ciento, llevando la mayoría de los productos a 300 pesos el kilo. Incluso, no descartan que la suba se prolongue esta semana, con otro 5 por ciento.
El fin de semana, el kilo de peceto cotizó a 320 pesos, el de costilla a 310, el de matambre a 315 pesos, y el kilo de nalga y de cuadril a 310 pesos. Además, el kilo de bola de lomo costaba 290 pesos. Los cortes más populares también sufrieron un ajuste para dejar el bocado fino a 165 pesos y la falda a 155 pesos.
Los comerciantes reconocieron que la suba en general fue del 30 por ciento y que decidieron absorber la mitad del incremento. Según se explicó, durante enero, además de los aumentos en un contexto de escasa oferta, los frigoríficos incrementaron los costos. Por un lado, una tasa del Senasa también repercutió y la faena se encareció, con una pérdida del recupero por otro producto: el cuero. En las grandes superficies, la suba llegó al 20 %, cifra que se trasladó de manera inmediata a las góndolas.
Durante 2018, el aumento del precio de la carne estuvo en el orden del 40,3 %, según un estudio realizado por el Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina (Ipcva), 7,3 puntos menos que la inflación anual. Entre los mayores aumentos, se contaron el de las hamburguesas congeladas, con 87,7 %, el bife ancho y la molida común 47 %, y las hamburguesas caseras con un 45,3 %. En el mismo estudio, se dio cuenta que el pollo, que desde hace varios años muestra un sostenido incremento en el consumo, subió un 64,7 %, muy por arriba del 47,6 % de la inflación oficial de 2018 medida por el Indec.
En Buenos Aires y Capital Federal, el Ipcva relevó que el precio del asado de tira ya alcanza los 200 pesos, mientras que en Mendoza el asado está a $300. A su vez, el kilo de carne con pulpa se fue a $290, la picada común quedó en $120 y la especial a $200.
Fuente Fuente
Más:

viernes, 8 de febrero de 2019

María O'Donnell hace el ridículo en Twitter por proteger a Stornelli

La denuncia de extorsión a un empresario que involucra al fiscal federal Carlos Stornelli ha puesto contra las cuerdas al periodismo oficialista, que luego de publicada la nota por el periodista Horacio Verbistky ha tardado horas en hacerse eco del escándalo, ha tratado de vincularlo con el kirchnerismo o directamente no ha publicado nada, a pesar de que ya han pasado más de 12 horas.
El caso de la periodista María O'Donnell es lo suficientemente gráfico de esta maniobra, que es habitual cuando se trata de informar sobre temas que perjudican a los protegidos por esos medios, sean funcionarios, políticos, jueces, fiscales o directamente sus propios negocios como empresas.
O'Donnell entrevistó a Stornelli en la gira telefónica que hizo el fiscal esta mañana por medios amigos para tratar de descalificar la investigación de Verbitsky, a pesar de que ésta está respaldada por audios, fotos, videos y datos acerca de la denuncia realizada por Marcelo D'Alessio, un abogado allegado del ex encargado de Seguridad de Boca Juniors en los años de Mauricio Macri como presidente del xeneize.
El diálogo radial de apenas 28 segundos (en 3'45'' del audio) entre O'Donnell y Stornelli fue el siguiente:
-O´Donnell: Hay una denuncia en estos momentos en contra suyo que tramita el juez Ramos Padilla ¿puede ser? que un abogado que está involucrado en la causa de los cuadernos lo estaría denunciando por extorsión...
-Stornelli: Eeeh, creo que no es exactamente así, Por lo que pude ver, es una noticia periodística, pero es alguien que trata de embarrar la cancha.
-O´Donnell: ¿Usted cree que es para embarrar la cancha en la causa cuadernos?
-Stornelli: Supongo que sí.

Ante las críticas de usuarios en la red Twitter, la periodista se ufanó de "preguntar todo", respuesta que no conformó a varios de ellos. Una usuaria le marcó: "Repreguntá María, con el gobierno anterior eras implacable. Te respeto como profesional, pero...".
Ante lo que la ex conductora de Ronda de Editores (Canal 7) tuiteó: "Cuando lo entrevisté esta mañana no había más que una nota sin tantos detalles en la web actualizada de Página y después pude ver lo del Cohete a la Luna y el tema empezó a crecer".
Otro usuario le marcó que eso no era correcto: "La nota fue subida al portal de El Cohete a la Luna a la 1 de la madrugada, María. Fotos, videos, whatsapp, audios... TODO. 8 HORAS (8 HORAS!!!!!) ANTES DE QUE ARRANQUE TU PROGRAMA. ¿A quién le querés hacer creer que no pudiste informarte antes de preguntar?".
O'Donnell intentó defenderse afirmando que sólo entra a leer el sitio web de Verbitsky los días domingos. Luego de ello, dejó de tuitear.
Más:
La denuncia contra el juez Rodríguez fue luego de salir sorteado en la causa por los aportantes truchos del PRO

miércoles, 6 de febrero de 2019

Persecución: lo procesan por enseñar sobre el cannabis

El juez federal Leandro Ríos, de Paraná (Entre Ríos) procesó a un hombre por haber convocado públicamente y dictado talleres en los que impartía instrucciones sobre autocultivo de cannabis, además de hacerlo a través de redes sociales y medios de comunicación.
Se trata de Iván Gregorio Malajovich, de 33 años, comerciante y activista cannábico, quien a fines de julio del año pasado fue detenido tras allanamientos en su local de venta de parafernalia para la producción y consumo de marihuana, y unos días después excarcelado.
Se trata de una investigación sobre las Jornadas de Cultura Cannábica organizadas y convocadas por Malajovich, que culminó con unas requisas "propias de una serie de acción", según denunció el activista.
Ríos consideró que esos talleres configuran el delito de "dación pública de instrucciones acerca de la elaboración de drogas, dada la influencia estimulante –aún potencial– sobre pasivos individuos receptores que dicho accionar supone, el cual excede los límites del derecho a la libre expresión para incardinarse en un comportamiento reñido con la Ley Nº 23.737, dada su específica finalidad de propagar el uso de estupefacientes por parte de terceras personas, brindándoles herramientas concretas en aras a la perpetración de tal cometido".
La polémica resolución del juez va en contra de estas actividades que desarrollan muchas personas en todo el país, y que incluso se refleja en la revista THC, una edición gráfica que se vende en kioscos hace varios años, cuyo contenido es similar a lo que ha manifestado Malajovich en los talleres.
Desde la Agrupación Paranaense de Agricultores Cannábicos, consideraron que "es vergonzante cómo intentan destruir a un ciudadano y laburante. Le sacan plata a alguien que cumple con sus impuestos, en vez de embargar a narcos y políticos corruptos. Basta de persecución a Activistas y Cultivador@s".
Malajovich fue embargado por la cifra de 150 mil pesos, a demás de sufrir el decomiso de la mercadería que vendía en su comercio y el retiro de una computadora y un teléfono celular donde tenía toda la información referida a sus proveedores y clientes.
"El juez dice que, si bien los talleres eran en espacios privados, la invitación era por las redes sociales. Me acusan de terrorismo, por así decirlo: alentar a otros a cultivar, cuando en realidad ellos ya tomaron esa decisión antes de ir a las charlas", explicó, en diálogo con FM Gospel (Río Cuarto, Córdoba).
Más:
Patricia Bullrich autorizó al hijo del gobernador Gerardo Morales a producir cannabis medicinal

martes, 5 de febrero de 2019

Radio Nacional Córdoba está muriendo

"La administración anterior destinó mucho dinero a Radio Nacional Córdoba. Se renovaron: el auditorio, sus cuatrocientas butacas, el escenario, el palier, todas las instalaciones; se levantó una antena de transmisión nueva, se cambiaron consolas y todos los equipos.
La antena de 180 metros de altura, a pocos días de su inauguración, un viento muy fuerte la tiró al suelo (qué mala suerte) -le sucedieron varios meses de salir al aire con equipos de emergencia-.
Las consolas se quemaron repetidas veces, a razón de cada rayo que cae en el centro de Córdoba en la temporada de tormentas -a cada rayo le suceden varios meses de salir al aire con sonido de locutor hablando desde una latita de paté, escúchenos hoy y lo comprobarán-.
¿No será que los materiales no tenían la calidad del precio que se pagó?
En el interior de la radio, a cada temporal de verano, se inundan pasillos y cabina de operadores.
La mampostería del techo del auditorio está derrumbada desde hace un año. Los arreglos han sido mínimos. Se quitaron los escombros y quedó la losa desnuda.
¿Y la administración actual?
Ninguna administración. Administra el derrumbe, la inutilidad y el vaciamiento: deja que todo se caiga y se rompa. No quiere que esta radio siga en pie. No le interesa.
Y aquí estamos nosotros, en el peor momento de la historia de Radio Nacional Córdoba, dando vergüenza por la calidad de su transmisión.
Y lo peor: nadie lo va a arreglar. Los interesados que nos busquen por Internet.
Qué vergüenza, semejante infraestructura, y finalmente es como hacer un programa en la computadora de casa a tres o cuatro o diez que escuchan por Internet.
Ya lo dijo nuestro director Orestes Lucero en un artículo que publicó en Perfil: Radio Nacional Córdoba fue creada en otros tiempos, cuando se pensaba un país diferente. Era una radio para otro país.
Ahora sí, señor director, es la radio de Este país".
Locutor Radio Nacional Córdoba
Más:
Otros antecedentes del director de Nacional Córdoba

lunes, 4 de febrero de 2019

Crece el rechazo social a Cambiemos: no van a hacer más timbreos

En medio de múltiples repudios contra las figuras centrales de Cambiemos, el jefe de Gabinete y coordinador central de la estrategia electoral oficialista, Marcos Peña, decidió dar por finalizada una de las marcas más representativas del macrismo: el timbreo.
Desde Mauricio Macri hasta un novato militante del PRO, cada sábado, participaban de esta actividad que buscaba instalar la idea de cercanía con las preocupaciones de la gente común, a pesar de haber recibido varias denuncias de estar arreglada con antelación, mayormente con personas relacionadas con el oficialismo (punteros y adherentes).
Según  publica hoy el diario El Cronista Comercial (Buenos Aires), Peña le bajó el pulgar al "timbreo" ya que considera que la iniciativa perdió su identidad. "Se volvió una actividad política y perdió su propósito original que era conectarnos con la gente de una manera humilde... Y además tenemos que buscar otra forma de interacción, más acorde a estos tiempos", comentaron en el oficialismo.
La fecha de defunción del "timbreo" (tal como se lo conoce hoy) sería a partir de marzo. Y están buscando una herramienta nueva, "más disruptiva", según fuentes de Cambiemos. "Vamos a seguir por el lado del contacto con la gente. Pero la idea es que el protagonista sea el vecino", sermonearon.
Peña, que trabaja centralmente en tratar de desviar la atención de los electores de la pésima situación económica que atraviesa el país producto de las medidas tomadas por su gobierno y el Fondo Monetario Internacional, coordina con los líderes del PRO, Humberto Schiavoni y Francisco Quintana, y lo más probable es que el "timbreo" quede de lado como herramienta a nivel nacional, pero que "cada uno lo podrá seguir usando en sus distritos", comentaron fuentes a El Cronista Comercial.
Lo que ve la Comunicación oficial es que les resulta imposible llegar a los electores que apoyan a Cristina Fernández de Kirchner. De ahí que hablan de encarar "una comunicación propositiva" y enfocarse en que el electorado identifique a sus candidatos, llegue a escuchar su mensaje y se sienta representado.
El extremo para el oficialismo es lo que ocurre con la gobernadora María Eugenia Vidal. "Ella genera un lazo muy emotivo cuando habla por televisión. La gente la escucha pero no retiene lo que dice. Sino que notamos que tiene un vínculo más emotivo", explican sorprendidos desde el oficialismo.
Días atrás, Vidal fue repudiada en la localidad bonaerense de Leandro N. Alem, como viene sufriendo, en diferentes barrios porteños, el jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta, y en diversos puntos del país, el mismísimo presidente de la Nación, Mauricio Macri, que desde hace meses no anuncia su visita y prefiere caer de 'sorpresa' al lugar.
Más:
Santa Fe: Macri se reunió con productores agropecuarios acusados de robar ganado