jueves, 22 de mayo de 2014

La Carta Abierta del FAUNEN

El viernes 9, Marga Stolbizer fue electa presidenta.
De GEN. Su partido.
Ese día y el posterior, se reunieron en Mar del Plata los intelectuales que apoyan al FAUNEN: Agustín Salvia, Alberto Forigh, Juan Gabriel Tokatlian, Tomás Bulat (que ayer anduvo por Río Cuarto, asegurando que el gobierno nacional "sólo quiere llegar al 2015"), Mariel Fornoni, Facundo Manes (el cirujano radical de CFK), junto a Binner, Marga y "Jerry" Milman.
Pero las estrellas centrales fueron los columnistas de La Nación Beatriz Sarlo y Alejandro Katz.
Katz se preguntó si se puede pensar la política en izquierdas y derechas o es entre república y populismo. "De eso dependerán no sólo las alianzas electorales sino también el contenido político", afirmó, para luego asegurar que, sin embargo, para él "el gran drama de la Argentina es la desigualdad, que es propia de las sociedades oligárquicas: no una sociedad de élites, sino una sociedad gobernada por una pequeña minoría que defiende su riqueza".
Katz también tuvo tiempo para criticar a los que ponen el acento en las instituciones porque olvidan "el día 2, donde hay que bajar el IVA a los productos básicos", y para apoyar la moción de la tía Bety de que el próximo gobierno convoque a una CONADEP de la corrupción, a pesar de que el Frente que integran y/o apoyan tiene entre sus filas a Oscar Aguad.
Sarlo se quejó de la contradicción de ser un "movimiento de presente progresista" y pensar que es posible una alianza con movimientos de derecha, dichos que le valieron un cerrado aplauso de los margaritos presentes.
"Hay dos tipos de coaliciones: el Frente Amplio Unen, que es ideológicamente trabajada. Los que dicen que no hay izquierdas ni derechas es porque son de derecha. Nuestro motor de transformación debe ser la igualdad", arengó, para completar: "Otro tipo de coaliciones lo vemos en Alemania: después de que se vota, de que se contaron las costillas, ahí se ve si hay mayorías parlamentarias para votar las leyes, pero esto es después del voto. Pero tenemos países inverosímiles como éste, donde se discute la segunda vuelta antes de las primarias. ¡De esto no hay antecedentes en el mundo!".
"Cualquier elección se puede ganar o perder, pero los progresistas nos tenemos que afianzar. Veamos el Frente Amplio en Uruguay, Lula en Brasil, Miterrand en Francia. La política es velocidad y capacidad de no ser esclavo del tiempo. Ojalá haya elecciones victoriosas dentro de 15 meses. Pero que no sea sin principios", se esperanzó.
"Es necesario una fuerza política muy poderosa que rechace los acuerdos baratos, que revea el sistema impositivo argentino para que la distribución no sea mediante subsidios y planes sociales, y que piense en una reforma del Estado", reclamó. "El Estado está colonizado por capas de empleados que la política ha dejado desde 1983. A esto lo tiene que llevar a cabo un partido que pueda sentirse moralmente autorizado a negociar con los sindicatos", amplió.
Al final, terminó elogiando a Suar por su frase "Cristina es una actriz de Pol-Ka", criticó la bajada del cuadro de Videla ("Otra cosa fue juzgar a los represores en el 85") y se permitió un sincericidio culposamente negado: "Ante el discurso del kirchnerismo que ha seducido a los sectores medios, ¿qué hacemos? Sólo que se corte el consumo de manera drástica, que uno no puede desear. ¿Qué dice uno a la mañana cuando se levanta de mal humor? 'Ojalá que no te puedas ir nunca más a Mar del Plata y ahora me vas a contar si la votás o no'. Pero eso uno no lo puede desear...".
Este martes, la tía Bety estuvo en TN advirtiendo a la sociedad argentina de que "si no gana UNEN, vamos a tener peronismo". Quizás adhiera a la Pato Bullrich, en aquel histórico discurso en la Cámara de Diputados, prometiendo una nueva Alianza, "un gobierno de los honestos". Y que esa vez va a salir bien. Sarlo, que fue asesora de su elogiada Fernández Meijide, pero que no pudo llegar a integrar el último rejunte moral del siglo XX argentino.

miércoles, 21 de mayo de 2014

CFK a Kicillof y Fábrega: "Nada de internas, y hablo muy en serio"

Lo publica hoy Carlos Burgueño, en Ámbito, periodista con habitual llegada a las esferas económicas del gobierno nacional.
*"Cristina de Kirchner tomó ayer prueba a los cuatro responsables de la política económica oficial: el jefe de Gabinete Jorge Capitanich, el ministro de Economía Axel Kicillof, el titular del Banco Central Juan Carlos Fábrega y el titular de la AFIP Ricardo Echegaray. Con momentos de buen humor, la Jefa de Estado quiso escuchar de boca de los cuatro funcionarios cómo ven la situación económica, con detalles fiscales, cambiarios, financieros y tributarios.
En algo se coincidió en el encuentro de ayer: hay culpables directos en la minicorrida cambiaria, en especial en cuanto al despegue del "blue" de 10,30 a 11,70 pesos. Nuevamente los dedos de todos los funcionarios apuntaron a los enemigos de siempre: los productores sojeros, algunos banqueros, especuladores varios y, en definitiva, los mismos que en octubre de 2011 impulsaron a los ojos del oficialismo un "golpe financiero" a horas de haber conseguido el kirchnerismo el 54% de los votos.
Kicillof abonó la teoría y aseguró que se deben aplicar los controles cambiarios sobre los principales operadores de los mercados. Deslizó la necesidad de tomar medidas efectivas para la reactivación de la economía, y reiteró su teoría sobre que el nivel de gasto público y de emisión no debe ser relacionado con el alza de precios ni con la disponibilidad de efectivo para cruzar la frontera del dólar legal e ir a adquirir el "blue". El ministro de Economía relacionó directamente las presiones sobre el mercado cambiario con los intentos de enflaquecer el costado fiscal vía rebaja de impuestos (suba del mínimo de Ganancias) y habló de la necesidad de estar "más fuertes y atentos que nunca".
A su turno, Fábrega habló sobre las tasas de interés, asegurando que no hay alteraciones lo suficientemente importantes que ameriten que sea esta la razón de los movimientos hacia arriba del "blue". Explicó también que lo que demostraba que se trata de una burbuja especulativa es el hecho de que el informal se haya despegado tanto y en tan poco tiempo del "dólar tarjeta" (oficial + 35%) que ayer cerró a 10,90 pesos. Por las dudas, y por su algún colega en el Gabinete lo criticaba por el nivel de las tasas y sus eventuales consecuencias en el nivel de actividad, mencionó que las políticas crediticas productivas están sin alteraciones y activas como siempre. Fábrega estaba preparado para refutar cualquier señalamiento sobre que en el edificio de la calle Reconquista está la llave para no caer en recesión. Igualmente, al menos en público en la reunión de ayer, no hubo este tipo de acusaciones desde ningún costado.
Cristina de Kirchner finalizó el encuentro con un llamado a "trabajar juntos" a "reunirse todas las mañanas" a "intercambiar datos" y, en síntesis, a identificar "los enemigos" y los creadores de la "minicorrida" para, en el momento adecuado, mencionarlos con nombre y apellido en alguna próxima cadena oficial. Mientras tanto "nada de internas, y hablo muy en serio"".
*Kanenguiser, en La Nación, es más drástico: "La presidenta Cristina Kirchner reunió anoche al ministro de Economía, Axel Kicillof , y al presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega , para tratar de calmar las aguas en medio de la suba del dólar y de los rumores sobre la tensión entre ambos funcionarios.
El encuentro, que se desarrolló después de la teleconferencia con la que la Presidenta volvió a la actividad pública ayer, buscó aquietar los rumores sobre una inminente salida de Fábrega de la entidad monetaria, según afirmaron fuentes oficiales.
En el Ministerio de Economía minimizaron las disidencias, al afirmar que "acá hay un equipo que es el que lidera el ministro y uno de cuyos soldados es Fábrega". De inmediato indicaron que "cada una de las medidas que se adoptaron en los últimos meses contaron con el aval del ministro", incluyendo lo que el mercado cree que fue un sello propio de Fábrega, como la devaluación y la suba de tasas de fines de enero.
En el Banco Central la visión es diferente. "Si Fábrega fuera sólo un soldado no se habría podido devaluar ni subir las tasas para frenar la corrida de enero", indicó una fuente.
En la entidad desmintieron la salida del banquero central de su cargo, un rumor que provocó muchos nervios en el mercado, porque se trata de un funcionario que transmite más tranquilidad que el ministro de Economía. Por otro lado, dijeron que la decisión de ayer de mantener las tasas de interés en un nivel similar al de la semana pasada demuestra que no hay intención de bajarlas, como pretendería Kicillof, según algunas versiones".
*Ayer, en Clarín, Oña fomentaba la pelea, antes de la "minicorrida" de la tarde: "Dentro del Banco Central sobran quienes creen que Kicillof y La Cámpora no descansarán hasta llenar con gente propia los casilleros importantes de la entidad. Y si es posible, desplazar a Fábrega.
Aun cuando quizás sean exageradas, porque provienen de fuentes cercanas a Fábrega, impresionan algunas de las cosas que se cuentan sobre los alardes del ministro en el edificio de Reconquista al 300.
Dicen: “A veces, sus comentarios vienen teñidos de fuerte agresión ideológica y cargados de retórica, empezando por rememorar a Martínez de Hoz. La relación de Kicillof con Fábrega es decididamente mala y donde sea lo culpa de la recesión”.
Fábrega cree que es necesario aflojar la emisión monetaria antes de bajar las tasas de interés, porque de lo contrario los pesos de los bancos terminarán en el dólar, presionarán sobre el tipo de cambio oficial o sobre el paralelo. Esa es una de las claves de su pelea con Kicillof".
*El que no desaprovechó la volada fue Bonelli, siempre atento para actualizar su desprecio por el ministro de Economía. El viernes pasado, en Clarín, le espetaba: "Fábrega cuestiona a Kicillof y sostiene que desde que asumió como ministro “habla mucho, pero no ha hecho nada serio”. El mayor cuestionamiento se focaliza en la nula tarea de Kicillof para tratar de poner en “caja” el creciente desequilibrio fiscal. Para el Central, no es posible aflojar la política monetaria con el actual déficit, porque pueden volver a explotar el dólar y los precios. Lo afirmó frente a Cristina y lo trasmitió en la intimidad a banqueros como Jorge Brito y Enrique Cristofani: “En Economía no hacen nada para emprolijar las cuentas”. Fábrega también habló en el Gobierno sobre la pobre estrategia de los “precios cuidados” para contener la inflación y arremetió con el fracaso de Kicillof en Brasil para cerrar un acuerdo y frenar la caída automotriz.
Las estrategias no le funcionan a Kicillof. Desde que asumió como ministro dos ejes se adueñaron del debate económico: la inflación y la caída productiva. Eso le generó reproches de Cristina y lo obligaron a rearmar la pelea con Fábrega. También refleja su malhumor y nerviosismo la sobrerreacción frente a los periodistas, en especial si son mujeres, dando muestra de una grave inclinación misógina".

martes, 20 de mayo de 2014

Corrupción en Poliarquía, la consultora de La Nación

No hay información de esto ni en Clarín y menos en La Nación -donde son habituales las columnas de las principales figuras de la encuestadora condenando los supuestos hechos de corrupción gubernamental. En la foto, de izquierda derecha: Sergio Berensztein, Alejandro Catterberg, Fabián Perechodnik y Eduardo Fidanza-.
Berensztein ya no pertenece a la consultora. Se fue en medio de un escándalo que terminaría en Tribunales y con acusaciones cruzadas por apoyos divergentes a candidatos presidenciales y partidos políticos.
La primera alerta la publicó La Política Online -que pertenece a La Nación- el 8 de mayo y ya daba cuenta de la interna: "En las últimas horas en el mundo político se repiten con insistencia las versiones que indican que Sergio Berensztein abandonaría la consultora Poliarquía, de la que es socio y director.
La información, escuchada de distintas fuentes, indica que Berensztein habría tomado la decisión de separarse de la consultora debido a diferencias con Fabián Perechodnik, uno de los fundadores de Poliarquía.
Una de las versiones indica que Berensztein no estaría de acuerdo con algunos de los últimos trabajos que realizó Poliarquía, como por ejemplo una encuesta que muestra un acercamiento importante de Daniel Scioli a Sergio Massa. Perechodnik trabaja para el gobernador bonaerense.
Otra especulación es que la posible salida de Berensztein estaría motivada por diferencias en torno a los manejos financieros de Perechodnik, que fundó la consultora tras haber sido asesor del bloque de senadores radicales bonaerenses".
Al otro día, el 9 de mayo, se confirmaba el rumor y ya señalando que no era una simple pelea de egos y adherencias partidarias, sino que la disputa continuaría en la Justicia: "“El Directorio de Poliarquía Consultores S.A. pone en conocimiento público que el Sr. Sergio Berensztein ha dejado de ser Director y representante legal de la sociedad por Asamblea Ordinaria de los socios de la firma realizada el 8 de mayo de 2014”, señalaron desde la consultora a través de un comunicado.
Quienes firman el comunicado son Alejandro Catterberg, Eduardo Fidanza, Fabian Perechodnik y Alan Clutterbuck.
El motivo más fuerte serían las diferencias por dinero, no de las encuestas sino de trabajos de "asesoramiento". Como sea, hay rumores de que la pelea entre socios podría terminar en Tribunales".
El 11 de mayo, Perfil consigna que había rumores "que iban desde desmanejos financieros hasta la atención personalizada de un cliente no consensuada entre los socios, resultados de encuestas con “números especiales” hechos para un gobernador y celos por cuestiones de ego entre los socios". Y logra entrevistar a Berensztein:
-¿Es cierto que hubo un cliente al que uno de ustedes trató por fuera de la empresa y eso motivó el quiebre?
-No. Lo que sí pasa siempre es que vos generás afinidad con algunos, tenés empatía y terminás a veces haciéndote amigo. Pero, por como estaba armado el proyecto (Poliarquía), no había posibilidad de tener un contrato con un mismo cliente por fuera de la sociedad.
-Hubo otros rumores, y extraña que no haya un comunicado...
-Pensamos que estábamos haciendo las cosas razonablemente, veníamos negociando, había disidencias que fuimos limando... Un ida y vuelta típico de estos procesos, de ver quién se queda con el cuadro, digamos, quién con aquello... Un divorcio. Pero le decís a un amigo: “Ando en un quilombo”, o cancelamos a un cliente una reunión porque estábamos en un debate, y si no decís nada más la gente se queda con la mitad de la verdad y empieza a especular. Y pasó eso: sin mala voluntad de nadie, se terminó desdibujando el pacto de confidencialidad que teníamos.
-Se dijo que los afectó la elección de para qué político presidenciable trabajar.
-No. Eso es algo que hablamos cuando surgió la posibilidad de trabajar con uno u otro, y las decisiones siempre las tomamos por consenso para evitar rispideces y que nadie se viera forzado. Obviamente no podemos trabajar con dos candidatos, y en estos años trabajamos para todos los partidos. Nunca hubo un problema entre nosotros por eso.
-Se habló de celos, cuestiones de ego...
-Siempre las sospechas son que te peleaste por guita, celos o envidia. Tengo autocríticas que hacerme, porque a veces querés forzar mucho las cosas o no todo el mundo está de acuerdo... Sería injusto e ingenuo que en una circunstancia como ésta uno no tenga que reconocer que se equivocó, que no jugó tanto en equipo como pensó que estaba haciéndolo".
El sábado pasado, Perfil publica una crónica sobre la cena benéfica de Conciencia, donde uno de los temas de conversación entre políticos -Macri, Scioli, Massa, Insaurralde- y figuras de la farándula-Mirtha Legrand, Florencia de la V- era el divorcio de los encuestadores estrella: "Esta semana, nuevos rumores circularon acerca de los motivos que llevaron a esta ruptura, que en el mundo político se sigue como los capítulos de un culebrón televisivo. Algunos de esos rumores señalan que un hecho fortuito –la reparación de una fotocopiadora– dio origen a una investigación interna de casi un mes que determinó el último miércoles de abril la salida de Berensztein".
El domingo, con Mirtha Legrand, Elisa Carrió habló de desfalco y se quejó de que los grandes medios no hablen del tema -Lilita le pega a Poliarquía desde hace meses porque considera que sus encuestas la mandaron al muere en la elección presidencial de 2011. El olfato de la chaqueña la hace pensar que para la próxima le están haciendo lo mismo-.

lunes, 19 de mayo de 2014

La semana negra de Lanata: perdió el Martín Fierro de Oro ante Farsantes

"Estoy rodeado de hijos de puta, en un medio hijo de puta", vociferó la semana pasada, ofuscado porque algunos medios reflejaban la merma sensible en su registro de rating con respecto a las marcas del año pasado (exactamente una baja a la mitad, número que lo llevó a perder hace 15 días ante el programa de cocina MasterChef, de Telefé -además, de con el Fútbol Para Todos-).
Anoche, en el Hilton, perdió ante Marley, le ganó a 678, perdió ante Sietecase (que volvió a acusarlo de querer dividir a la sociedad argentina), y Farsantes le arrebató el premio que quería ganar: el Martín Fierro de Oro. Muy poco para sus aspiraciones y principalmente las de su indignado público.
Desde aquellos insultos del lunes pasado a la actitud fría y distante que prefirió mostrar durante el mitin anual de la farándula porteña, Lanata vivió una semana durante la cual quiso satanizar al director técnico de la selección argentina de fútbol por esgrimir sus opiniones políticas y reivindicar la militancia durante los años 70; recibió una fuerte respuesta de la revista villera La Garganta Poderosa ("el patrón de la mala leche", lo calificaron); y ayer Fontevecchia le recomendó que se tomara un té de tilo y Calvo lo catalogó de "vedette".
Para colmo, Blaustein sigue hablando de él, a partir de su libro "Las locuras del rey Jorge"...
-Quizá la crítica más dura que tiene el libro es aquella que apunta a la falta de rigor en el ejercicio de la profesión.
-Hay una parte de la pérdida de rigor que no tiene tanto que ver con si la información es fidedigna o no, sino con el hecho de que el periodismo informativo se va desvirtuando y convirtiendo en show. Son dos cosas distintas. Lo de la falta de rigor yo lo detecto en las primeras notas de El Porteño, que están mencionadas en el libro. Hay maneras muy fáciles de forzar la información en periodismo como para terminar escrachando y denunciando, y él lo hace. Pero lo que más me preocupa es que, en la medida en que hace un gran espectáculo, donde todo está al servicio de que la información se termine haciendo creíble, deja de ser periodismo. Imitadores, ironías, sarcasmo, aviones, valijas, el show del peso de los billetes, eso no es periodismo. Es un show muy eficiente discursivamente.
-Algo de ese estilo ya se había visto antes, en Día D.
-Pero con otros equipos, eran mejores periodistas. O por lo menos yo les creía más a Zloto (Marcelo Zlotogwiazda), Verbitsky, (Ernesto) Tenembaum. Había una explotación del lenguaje televisivo pero eran más rigurosos los equipos y era muchísimo menos zafado el nivel de show. No estaba Oggi Junco mostrando tetas falsas haciendo de (Jorge) Capitanich.
-¿Entonces se agudizó? ¿Por qué?
-Rompió definitivamente con algunas de las creencias que le quedaban. Ahí entra ese chiste que hago del Lanata Syndrome
-¿Qué sería?
-Es la adicción a la popularidad. Pasa con los artistas, cuando se convierten en enfermos si no hablan de ellos, huérfanos, angustiados. Está clarísimo que si George no labura y no figura, se mata. Su laburo es su forma de estar en el mundo. Necesita que lo puteen, que lo idolatren. Un periodismo desaforado, hecho desde un personaje que te está devorando, es un periodismo muy peligroso.
-A propósito de eso, en el libro decís que Lanata tiene “una capacidad admirable para producir daño”, ¿desde qué lugar  crees que puede hacerlo?
-Lo puede hacer, es muy astuto dañando a la política, sintonizando con las audiencias que lo siguen, pegando donde quieren que pegue, condimentando con odio, violencia, sarcasmo. En un pasaje del libro yo menciono una fugaz polémica que tuvo con Martín Caparrós en la revista Veintiuno sobre el periodismo de denuncia. En ese momento se sinceró y dijo: “La culpa es un poco de las audiencias que nos piden esto, que los matemos”. Y él termina haciendo lo más fácil, el acto demagógico de complacer a las audiencias. Cuando hacés eso terminás en una actitud frívola, de ganarte a la tribuna. George se fue empobreciendo y raquitizando en ese personaje de “son todos chorros y yo voy a dejar de fumar el día que dejen de robar”. Es un negocio demasiado fácil, superficial.
-¿Por qué planteás que tiene desprecio por la política?
-Él tuvo un mínimo acercamiento a la política cuando nos conocimos, en los ´80. Yo le creo que algunas mínimas identificaciones, valores, y demás compartíamos, que de verdad le importó lo que fue la dictadura. Pero siempre desde una mirada muy escéptica, de muchachito hecho en el barrio, muy individualista. Esas creencias, más allá de que eran un poco superficiales, las sostuvo mientras estuvo en El Porteño y en Página 12. En el momento en que se da cuenta de que tiene suficiente capacidad para hacer su propia carrera, él rompe esos vínculos afectivos e ideológicos tenues que lo seguían atando a ese mundo, y ya empieza a ser un Lanata individualista, que queda marcado mucho más exclusivamente por su escepticismo, el cinismo, la distancia de lo político.
-Según tu mirada, se coloca en un rol de crítico moral.
-Lanata es un tipo que en algún momento se contagió de la contracultura de cosas agudas, más interesantes que la moralina de la ética. Moralina que él impugnaba en sus primeros años como una cosa muy de cuarta, plana, de maestra de Gasalla. Y a la política no la podés juzgar con esa moralina, tenés que juzgarla como conflicto de intereses, poderes económicos, situaciones límite. El recorte feroz que Lanata ha hecho de la corrupción, desde mucho antes del kirchnerismo, es una parte del mundo y de lo que hacen los gobiernos. Te podés indignar, y está bien que se investigue a los políticos, pero tenés que valorar 90 temas más en una agenda pública. Eso es periodismo para abuelitas, para plateístas indignados.
-En el libro está muy presente la relación de Lanata con sus financistas ¿es una relación de culpa?
-A lo largo de los años él pasa por financistas de todo pelaje. Dudo mucho que sea una relación de culpa, porque Lanata se coloca en una posición muy combativa, de defensa de su propio espacio.  A esta altura de su trayectoria creo que le da igual cualquiera. Pero es muy contradictorio. Yo no tengo ninguna culpa de que parte de la plata de Página 12 haya venido del ERP. Lanata lo negó durante años, y terminó diciendo que Rodolfo Walsh y Horacio Verbitsky mataban gente y él jamás haría eso. No puede decir tan alegremente que los setentistas mataban gente y seguir tratando de dibujar que a Página lo financió el ERP. O contestar,  cuando se fue de Crítica y le preguntaron por su socio delincuente Antonio Mata, que la Madre Teresa no había estado disponible para financiar el diario. O haber matado a Clarín y a (Héctor) Magnetto desde la época de Página, y después haberse convertido en el Maradona del Grupo. Entonces, digo, no te hagas el híperhonesto y el transparente, ni contestes con ese realismo que a la política le negás.
-¿Cambia Lanata cuando llega a trabajar a Clarín?
-Si era para pagar las cuentas, él pudo haber entrado a Clarín, o haber tenido un programa vespertino y listo. Pero entró con absolutamente todo, con un programa con toda la plata del mundo, con Canal 13 aportando los recursos de los informativos, investigadores, imitadores, una artística carísima. Y además radio Mitre, las columnas de los sábados en Clarín. Está clarísimo que es un pacto de uso mutuo, un pacto político. No es que fue a trabajar a Clarín porque no tenía laburo. El problema es que, en ese esquema, pierde autonomía, riqueza.
-¿Modificó su manera de hacer periodismo?
-Desde el punto de vista de la práctica profesional –y esto no es una defensa al kirchnerismo, sino a la profesión – se ve que, ya sea en sus columnas de Clarín como en las demás cosas que hace, jamás hay una fuente ni oficial ni medianamente ligada. Lo que hace es tomar las frases del oficialismo, ya recortadas por el sistema Clarín, y reírse de ellas. No tengo ganas de defender a (Luis) D´Elía pero le propuso derecho a réplica y Lanata no le dio bola. Hasta diría que arrugó. En ese sentido, la práctica periodística es muy precaria.
-En un pasaje del libro decís que los últimos textos de Lanata son desoladores, ¿por qué?
-Porque escribe desde un lugar terriblemente reaccionario, de un periodismo chanta, basado siempre en chicanas opositoras, escrito en piloto automático.
-¿Descansa en la popularidad que tiene?
-En la popularidad, la credibilidad y en que las audiencias le creen y quieren recibir eso. Es difícil ver las transiciones, Lanata se hace famoso por Página pero hay un salto poderoso en lo de Clarín.
-En su defensa, Lanata dice que siempre estuvo en el mismo lugar, haciendo periodismo opositor.
-(Marcos) Mayer dice que esa definición de que el periodismo debe ser opositor es equivocada. Y yo comparto. Si el propio Lanata define que el periodismo es dato y hecho, ni de izquierda ni de derecha, ¿por qué debería ser opositor? Si es totalmente neutral. Que fue opositor es cierto, pero también porque es fácil ser opositor, es más fácil ser opositor que ser otra cosa. El periodismo oposicionista, como negocio para que te aplauda la gente resentida me parece una cosa tóxica.
-Considerando que trabajaste con Lanata en cuatro proyectos –El Porteño, Página 12, Veintiuno y Crítica-, ¿por qué escribís un libro crítico ahora?  
-En El Porteño yo laburaba antes que él, soy cuatro años mayor. Para Página me llamó él, pero estaba lleno de gente de mi generación, algunos mayores que nosotros, exiliados como yo, setentistas, ex montoneros, ex ERP, ex comunistas. Ese era mucho más mi mundo que suyo. No es que yo laburé en el lugar equivocado, sino que, a la distancia, lo extraño es que Lanata haya constituido ese espacio. En Veintuno estuve y al año me fui porque no me banqué a  Lanata ni al proyecto, me parecía una revista ordinaria. Y en Crítica lo mismo, entré con todas las suspicacias, a los dos meses renuncié a mi puesto jerárquico y al año me fui. Ahí está mi coherencia, no me banqué sus proyectos. Porque cae en lo berreta, en una cosa chabacana, berreta, yoica, carnavalera.
-¿Se puede acusar a Blaustein de hablar desde el kirchnerismo?
-No, por un lado porque yo me autodenomino kirchnerista maricón, porque creo de verdad en la liberalidad y me parece muy autoritario y sectario el discurso kirchnerista medio. Y por otro lado, porque saqué hace un año Años de Rabia, que es un libro con críticas muy duras al periodismo y la comunicación kirchnerista.
ACTUALIZACIÓN (12,30 Hs)
Lanata ahora insulta a los movileros de Duro de Domar.
No tiene paz.

domingo, 18 de mayo de 2014

Diario de viaje de un músico argentino a las Islas Malvinas

El guitarrista riocuartense Mario Cayón, por estas horas, está regresando de las Islas Malvinas, a donde viajó para unir con su música dos partes del mismo territorio nacional.
Antes de viajar, Mario nos comentó en la radio: "Malvinas no es un producto, es el reducto nacional más importante que nos queda, la tierra más nacional que no está bajo la bandera. Yo voy como argentino y entro como un ciudadano que considera que ese suelo es argentino. El desafío de esta misión es de qué manera se plantean las diferencias en este mundo. La Humanidad no necesita más de guerras".
La siguiente es una compilación de los posts que fue compartiendo en su cuenta de Facebook.
3 de mayo
A cinco días de viajar a las Islas Malvinas a tocar y rendirles un homenaje de paz a los caídos allí, tuve una de las cosas más conmovedoras de estos meses. Se contactó conmigo un padre de un conscripto salteño que reposa en tierra malvinense. Tenía 18 años cuando fue enviado a esa guerra. Le conté de mi travesía por estos meses, los obstáculos políticos, los palos en la rueda y hasta ciertos " correctivos" que había sufrido por decidir viajar de todas formas. Me ofrecí a llevar una ofrenda al reposo de su hijo, y mientras yo pensaba subconscientemente lo tanto que amo a mis hijos y lo que significan para mí, me silenció el alma con un comentario este hombre que aun no encuentro voz: "A la Argentina le fue más fácil mandar miles de hijos a morir que acompañar un homenaje a los que murieron en las islas". Posiblemente, ahí esté la respuesta de por qué viajo de todas formas.
5 de mayo
Desde las 8 de la mañana en trámites, casi no almorcé y mis hijos me vieron de pasada, menos mal que es mi día de franco. A tres días de viajar a las islas y padeciendo la burocracia, la política, las promesas incumplidas y la Afip que no me autoriza a comprar una puta libra para poder rendirle un homenaje a los pibes muertos que este mismo país mandó a una guerra absurda. Qué difícil me la hacen y ya no sé más qué carajo hacer para tener todo listo, todo en regla, cumplir con las leyes y las disposiciones de Afip, que dice una cosa pero hace otra. El cáncer de este país es la burocracia y la política del incumplimiento sistemático. Si mañana no me autorizan y creo que no, tengo que ir a comprar divisas al mercado negro, con lo que encarece un 30% mi viaje, al que demasiado justo llego, y ahí vendo el Plexi Marshall con caja celestion a un buen precio el que lo quiera comprar, que me costó toda la vida tenerlo. A Malvinas voy igual; eso que lo tengan seguro; lo que no me mata me fortalece, y que Dios y la Patria os lo demanden.
8 de mayo
Llegó el momento de ponerle el pecho a los desafíos: Ciudad de Buenos Aires, Río Gallegos y las islas. Ante todo y en primer lugar, quiero agradecer a mi Patria afectiva, a la mujer que amo profundamente y elijo todos los días, a nuestros dos hijos que son lo más grande que tenemos en esta vida, sin ellos no hay fuerzas posibles. Agradezco a toda la familia de la cual estoy orgulloso, mi hermana, mis viejos, mis amigos, mi barrio Alberdi querido, y las enormes fuerzas que me dieron estos cinco meses de lucha. Yo hubiese bajado los brazos mucho antes de no ser por todo el aguante y sobre todo el de los muchachos que volvieron del 82. (...) Muchísimas gracias también a personas que se interesaron en dar una mano y la dieron, a Gustavo Ávila, que desde la secretaría de Cultura de Río Cuarto se puso el proyecto en piel y le metió toda la pila del mundo para dar una mano y la dio, un tipo de palabra que valoro más allá de esto. A Daniela Miranda, Osvaldo da Costa, a Charo Ruperes, a Gabriela Balussi. Seguro me estoy olvidando de muchos más y seguramente de muy importantes para mí y esta lucha. Gracias a los sponsors porque sin ellos esto era imposible; se los agradezco desde el alma, y por la enorme función social que cumplen al apoyar estas cosas. Gracias a las piedras en el camino de la política y las gestiones públicas que se interpusieron en esta causa mil veces, porque me hicieron más fuerte y convirtieron un proyecto de un artista en un desafío colectivo, evidenciando sus miserias. Gracias a los habitantes de las islas que mostraron amabilidad y respeto. Hasta la vuelta. ¡Viva la paz entre los seres humanos y viva la Humanidad!
9 de mayo
Hemos sido recibidos como los dioses en Río Gallegos por Horacio y los suboficiales del Regimiento 4. Excelente viaje desde Aeroparque y mañana hacia las islas a poder hacer música en Narrows Bar, gente respetuosa y amable que pudimos contactar en estos tiempos.
11 de mayo
Segundo día en las islas. Increíble amanecer y mejor aún el recibimiento y la noche en Narrows, muy amables todos. La noche nos regaló una luna enorme en una noche muy cosmopolita que se extendió entre charlas amistosas entre amigos de cinco países. Un minuto vivido acá vale más que años de historia contada. En la semana se volverá a tocar.
Fui recibido amablemente por Mr. Michael Portland, sacerdote católico de las islas, a pedido de la Asociación Civil Amigos Malvinas-Falklands para entregarle una carta y el cuadro de todos los caídos. Muy gentil y atento Mr. Portland y el cuadro ya estará colgado en el templo.
14 de mayo
Amanecer de filmación, segundo día de trabajo fílmico muy productivo. Almuerzo en unas horas con alguien de mucho prestigio para las islas para crear puentes humanos, es un honor para mí. La Humanidad y la cultura viajan en su propio tiempo en la Historia.
15 de mayo
Caminando un tramo de un sector donde cayó el hijo de un señor que me contactó antes de venir. Lo hice con mi equipo de foto, más trípode, más mi guitarra. Todo eso equivale a lo que pesa un fusil. Increíble el frío, lo que cuesta desplazarse, lo agresivo del viento, apenas unos minutos con comida antes y después y bien abrigado. Imagino lo que habrán vivido estos cientos de muchachos en el 82. Nunca Más.
16 de mayo
Hoy viernes toco en Narrows Bar, Islas Malvinas, despidiéndome de las islas en un viaje histórico, por la paz y por la creación de puentes humanos. Mis expectativas han sido sobrepasadas por la realidad.
17 de mayo
Recién termina el show en Narrows Bar, en las Islas Malvinas; no sólo fue histórico esto sino que no encuentro palabras para describir lo emocionante de haber tocado acá, los amigos cosechados aquí, increíblemente agradecido al público. La Humanidad sigue avanzando por fuera de la cancha que marca a veces la historia de los odios heredados. Gracias a la música y a la vida por haberme traído hasta acá.
Últimas horas en las islas. Llevo un tatuaje más, pero esta vez en el alma, este lugar, mucha de su gente, los ex combatientes argentinos que conocí aquí, y la posibilidad de cambiar la Historia. Próxima escala: Río Gallegos. Destino final: abrazar urgente a toda mi familia. Misión cumplida.

sábado, 17 de mayo de 2014

Leuco se suma a la campaña del #RelatoAntiK contra la mano derecha del papa Francisco

No podía dejar pasar la oportunidad de espetarle adherencia al kirchnerismo a su comprovinciano Víctor "Tucho" Fernández, que ayer habló con el Gato Sylvestre de lo que más les duele a los medios opositores al gobierno nacional: que se los muestre como actores políticos, no como entes objetivos e independientes (para colmo, afirmó que Pagni "tiene una mala fuente").
De fondo, la impaciencia que ya opera en varias empresas paraperiodísticas por la falta de apoyo de Bergoglio a la Oposición y la ya intolerable buena relación que supo tejer con CFK cuando llegó al Vaticano.
Hoy, en su habitual columna de sábado, Metralleta apunta: "Cristina puso el grito en el cielo con el diagnóstico de que “la sociedad está enferma de violencia”. ¿Está ella muy susceptible o el Episcopado demasiado flexible? Es más grave todavía: el Gobierno hace con la Iglesia lo mismo que hizo con todas las instituciones, fracturarlas entre amigos y enemigos. Buscan cuáles son los obispos gorilas para mandarlos al infierno y ponen en un altar a los “compañeros”, como el arzobispo Víctor Manuel Fernández, un intelectual de fuste que participó activamente en la redacción del documento de Aparecida, que es una suerte de hoja de ruta del Papa. Tucho, como le dicen al rector de la UCA, escribió una columna en Página/12 que no se puede dejar de leer para comprender los nuevos posicionamientos. Allí, repite apenas con un poco más de elegancia el discurso K anti Clarín: responsabiliza a los medios de mala praxis. El arzobispo es una figura rutilante, de perfil bajo pero de gran proyección, que reza para que Julián Domínguez sea el candidato bendecido por CFK.
¿La Presidenta habrá quedado satisfecha con las disculpas que le ofrecieron monseñor Arancedo y compañía, o seguirá con ganas de suspender el Tedeum del 25 y castigar al cardenal Mario Poli por el pecado de criticarla? Voceros obispales quedaron descolocados frente al retroceso del Episcopado. ¿Se puede calificar de apriete lo que hizo el Gobierno con la Iglesia? ¿El “vamos por todo” los incluye? ¿Cuidar a Cristina es autocensurarse?
Dijeron que el principal responsable de la violencia es el Gobierno, pero luego rectificaron porque el texto “era un llamado a toda la dirigencia”. ¿Qué nivel de consultas tuvieron con el Papa? Hay muchas dudas menos una. Por ahora, Cristina sigue firme en su camino: a Dios rogando y con el mazo dando".
Mientras tanto, Lanata y Bonadeo se quejan de que durante el Mundial se deba interrumpir la cadena del #RelatoAntiK y comparan lo que va a suceder el próximo mes con lo que sufrían los detenidos por la última dictadura cívico-militar...

ACTUALIZACIÓN (16 Hs.)
El católico militante de La Nación también se suma

viernes, 16 de mayo de 2014

#RelatoAntiK: Reato y Hadad insisten con que Montoneros asesinó al padre Mugica

Cefe le contesta a El Perro, y por supuesto termina en La Cámpora: "Verbitsky debería estar más tranquilo: si se demuestra que Montoneros mató a Mugica, eso no lo ensuciará porque no fue una lucha moral, sino política. Y si se llega a la conclusión indubitable de que lo mató la Triple A, eso tampoco limpiará a Montoneros.
En todo caso, Montoneros o, para abandonar todo eufemismo, Firmenich, Perdía, Quieto y Verbitsky, entre tantos otros, ya se habían manchado bastante las manos en procura de la revolución.
Pero, repito, eso no era una lucha moral, sino política: las emboscadas, las bombas, los secuestros tenían un objetivo político, de poder.
Con relación al vínculo entre el Gobierno y Montoneros, tanto Néstor como Cristina se propusieron como los más fieles exponentes de aquellos jóvenes de los 70. Todos entendemos bien de qué hablan dado que el protagonista más notable de esa época fue la Juventud Peronista, hegemonizada por Montoneros. Creo que ese vínculo no perjudica sino que, por el contrario, mejora a los Kirchner. Montoneros estuvo formado por muchísimos jóvenes que entregaron sus vidas y sus carreras en procura de ideales colectivos, que los impulsaron a morir y también a matar.
Esa imagen forma ahora una suerte de escudo ético y político para el kirchnerismo. Para ser más concretos: sin el vínculo con Montoneros, los jefes de La Cámpora, por ejemplo, serían apenas un grupo de jóvenes muy leales a Cristina, pero también muy bien pagos con el presupuesto público dado los cargos que ocupan en el aparato estatal.
Nada que ver con entregar sus vidas y sus carreras por una causa colectiva".
Hadad desliza que Mugica fue asesinado por Montoneros por haber criticado la muerte de Rucci: "Apenas dos meses después de la muerte de Rucci, en noviembre de 1973, Mugica se expresó en forma contundente. "La ejecución de Rucci fue un gravísimo error, yo sé que lo mataron los Montoneros, no es una cuestión de opinión, esa es la verdad".
Las palabras del sacerdote suenan con fuerza. "No podés darte el lujo de cometer esos errores en estos momentos", sostuvo, y acusó a Montoneros de transformarse en "la nueva burocracia". La misma palabra que la guerrilla utilizaba para descalificar a sus rivales del sindicalismo.
"Para mí, muchos de los guerrilleros tampoco son pueblo, son pequeños burgueses intelectuales que aprenden la revolución en un libro y no en la realidad", aseveró el mítico cura que trabajó en la villa de Retiro.
Mugica acusó a los miembros de Montoneros de "jugar con el pueblo" y de "quitarle la alegría tremenda de experimentar a Perón presidente" a sólo dos días de los comicios. "Crearon un clima imperdonable de miedo al pueblo, castraron una alegría tremenda al pueblo y eso es imperdonable", sentenció.
Los dichos de Mugica salieron a la luz gracias a un audio aportado por Jorge Rulli, un viejo militante de la primera Juventud Peronista, y que fue difundido en el programa La Mirada, del periodista Roberto García.
El pasado 11 de mayo se cumplieron 40 años del asesinato de Mugica. Ese día, el sacerdote salió de celebrar misa en la iglesia San Francisco Solano, del barrio de Villa Luro, cuando un hombre lo abordó, lo llamó por su nombre y le efectuó varios disparos. Horas más tarde, Mugica moría en el hospital Salaberry, de Mataderos.
La Justicia determinó que el ejecutor fue Rodolfo Eduardo Almirón, un ex policía que integraba la Triple A. Sin embargo, muchos autores e investigadores aseguran que las balas que mataron a Mugica partieron de Montoneros. Incluso, un libro publicado recientemente reinstaló esa tesis. Lo cierto es que el cura terminó sus días enfrentado con ambos bandos. Tanto con José López Rega como con la guerrilla". 

jueves, 15 de mayo de 2014

La Nación sale a criticar a la mano derecha del papa Francisco

Víctor "Tucho" Fernández es un cura de Gigena, una localidad que queda a pocos kilómetros de Río Cuarto. Siempre fue sindicado como uno de los exponentes del ala más progresista de la Iglesia Católica regional. Años atrás, fue uno de los candidatos a obispo de Río Cuarto. Pero se impuso la línea más conservadora, dueña del obispado riocuartense desde hace décadas, y que manda detrás del circunstancial obispo (hoy, el reaccionario Eduardo Martín, que supo pronunciarse en contra del Matrimonio Igualitario y es un firme apoyo de los sectores patronales más radicalizados del Campo cordobés).
Fernández es rector de la Universidad Católica Argentina (UCA) y desde hace meses Bergoglio decidió nombrarlo como uno de sus principales asesores. Tucho es conocido en la región no sólo por su labor pastoral sino también por su profusa obra literaria, repleta de poemas que le hablan al amor y el erotismo.
Luego de conocerse el documento de los obispos argentinos, Fernández salió a advertir en Página 12 que el mismo había sido manipulado por medios opositores al gobierno nacional para enfrentar a Francisco con CFK (Leuco afirma que el cura es muy cercano al presidente de la Cámara de Diputados Nacional, Julián Domínguez).
Tucho, en estos días, habló con la radio FM Libre de Río Cuarto (AUDIO), donde reiteró que los obispos muchas veces se sienten usados por esos mismos medios, a los cuales les reconoció sus intereses contrarios al gobierno nacional. Además, rescató las palabras de la presidente "porque se notó que había leído el documento".
Hoy, Pagni no se lo perdona: "Un sector del Episcopado se muestra más severo con el Gobierno. La dureza desencadenó una controversia en el seno de la Iglesia, que preocupa al Papa. El motivo fue el documento del viernes pasado. Según fuentes eclesiásticas, uno de sus autores, el obispo auxiliar de La Plata, Nicolás Baisi, consultó al Pontífice antes de la votación. Bergoglio se desentendió diciendo que "es una cuestión de la Conferencia". Pero cuando comenzó a circular una versión titulada "Una Argentina enferma de violencia", recibió otra llamada, de uno de sus íntimos, Joaquín Sucunza, auxiliar de Buenos Aires. De la conversación derivó un título más optimista: "Felices los que trabajan por la paz". Cuando hubo que aprobar la redacción completa, 17 prelados votaron en contra. Entre ellos, Sucunza.
El Papa, que ha hecho tantos gestos amigables hacia la Presidenta, ¿está siendo desafiado por una corriente de obispos argentinos? ¿O, confirmando su astucia legendaria, autoriza dos líneas de acción frente al Gobierno, a lo Perón? Las últimas novedades indican lo primero. Bergoglio envió ayer un mensaje cariñoso a Cristina Kirchner a través de un amigo que oficia de intermediario: "Le pido que, si la ve, le diga a Cristina que sigo pensando de ella lo mismo que el último día que hablamos".
La Presidenta está mortificada. "No se puede ayudar a nadie", le atribuyen haber dicho. Y Bergoglio teme que, fortalecidos sus detractores kirchneristas, avancen algunas iniciativas de amigos de la Presidenta, como la despenalización del aborto.
La señal más clara de esta inquietud fue la columna que uno de sus hombres de confianza, el rector de la UCA, Víctor Fernández, publicó anteayer en el diario Página 12, destacando los párrafos de la declaración del Episcopado que coinciden con postulados oficiales. Fernández atribuyó el malentendido a que, un día antes de su publicación oficial, la página web de un "diario opositor" filtró el texto y lo interpretó como un ataque a la Presidenta. En su atolondrado pacifismo, Fernández recurrió a la tesis más a mano: "Clarín miente". No dijo lo que comentan sus amigos: que el responsable de la supuesta filtración e interpretación fue el vocero del Episcopado, Jorge Oesterheld, para quien "el clima de paz y concordia es responsabilidad del Gobierno".
Es inusual que un arzobispo como Fernández aclare un documento episcopal. Su artículo se llamó "La violencia de no saber leer". Se podría haber llamado "La violencia de no saber escribir". Sobre todo porque comienza criticando a los que "se entretienen culpando a los demás"".

miércoles, 14 de mayo de 2014

El #RelatoAntiK ahora va a por Sabella

No iban a ser gratuitas las definiciones del DT en una entrevista con La Garganta Poderosa...
Clarín: "El entrenador se hizo un tiempo para hablar de temas frente a los que generalmente el universo de la pelota es refractario. El DT del combinado nacional reivindicó la militancia juvenil durante los 70, resaltó la importancia del rol del Estado y destacó la gestión del Gobierno nacional.
"Cuando estuve en la facultad, entre 1973 y 1974, los sábados íbamos a los lugares más carenciados y trabajábamos haciendo zanjas o levantando una pared, en lo que pudiéramos colaborar con los que más necesitaban", reconstruyó Sabella en una entrevista publicada por la revista La Garganta Poderosa. "He vivido parte de esa militancia y siento que, a pesar de algunas equivocaciones que seguramente se cometieron, ellos han formado parte de una juventud idealista que pensaba en un país mejor y que trabajaban por el beneficio del prójimo", sostuvo el técnico, quien recordó que su militancia se dio en el marco de las agrupaciones peronistas.
Sabella resaltó el rol que debe cumplir el Estado para "marcar un rumbo" y establecer lineamientos políticos que "les den mayores posibilidades a los que menos tienen". "Cuando se producen las grandes crisis, es el Estado, con sus empresas y sus decisiones, el que tiene que sacar al país a flote. En esas situaciones, los privados no están", destacó el entrenador, quien aseguró que no se puede "esperar que rebalse la teoría del derrame porque eso es una mentira". En sintonía con ello, agregó que "este Gobierno es el que más ha pensado en un país federal, distributivo y en el cual puedan tener acogida los que menos tienen".
En cuanto al debate sobre las respuestas frente a los problemas de seguridad pública, el entrenador sostuvo que la solución debe implicar "más educación y no más policías". "Cuantas más posibilidades tenés en la vida, menos posibilidades tenés de entrar en el mundo de la ilegalidad. Hay que ponerse en el lugar del otro y darse cuenta de que hubo un tiempo en el que mucha gente perdió su trabajo. Hay muchos hijos de padres que no tuvieron trabajo", justificó".
 
 
 
La Nación: "El director técnico de la Selección argentina, Alejandro Sabella , destacó que el gobierno kirchnerista "es el que más ha pensado en un país federal y distributivo, para darle acogida a los que menos tienen". Además, reivindicó la militancia de los '70 a la que definió como "una juventud idealista que pensaba en un país mejor".
En declaraciones con fuerte impronta política, durante una entrevista que concedió a la revista La Garganta Poderosa, el ex técnico de Estudiantes de La Plata se expresó a favor de un intervencionismo estatal que "marque el rumbo" y establezca "políticas que le den mayores posibilidades a los que menos tienen".
En la entrevista, cuyo adelanto fue difundido por la revista que estará esta noche a la venta, el técnico de la Selección Argentina reveló que militó durante la década del '70, cuando trabajó en barrios carenciados en "distintas actividades sociales, en lo que pudiera colaborar con los que más necesitaban".
"He vivido parte de esa militancia y siento que, a pesar de algunas equivocaciones que seguramente hubieron, ellos han formado parte de una juventud idealista que pensaba en un país mejor, y que trabajaban a beneficio del prójimo", sentenció Sabella, quien se definió como una persona progresista que "desde chico, ya escuchaba y leía lo que profesaba el peronismo".
Al respecto, contó que "con esa cultura popular del 'Perón vuelve' y el 'Perón vive' escritos en todas las paredes, fue creciendo su necesidad de estar siempre del lado de la solidaridad y de la distribución de la riqueza por una sociedad más justa y más igualitaria".
Al ser consultado sobre el kirchnerismo, afirmó que "en líneas generales" no duda que "este gobierno nacional es el que más ha pensado en un país federal y distributivo, para darle acogida a los que menos tienen".
"Debemos darnos cuenta de que hubo un tiempo en el cual mucha gente perdió su trabajo y, aun hoy, muchos de sus hijos no se han podido reincorporar al mercado laboral", sentenció.
En tanto, el técnico sostuvo que "el Estado tiene que estar presente para regular la política, y marcar una línea" y se manifestó en contra de las políticas de los 90. "No podemos esperar que rebalse la teoría del derrame, porque eso es una mentira", señaló".
 
 

ACTUALIZACIÓN (20,30 Hs)
¡¡¡¡Y llegó nomás!!!
¡¡¡Otra más!!!
¡¡¡Llegó Roa, y esto no para!!!

martes, 13 de mayo de 2014

Lanata festejó haberle ganado a Masterchef

"Voy a aprovechar a decir esto ahora que le ganamos a Masterchef. Porque el domingo pasado, Masterchef nos sacó medio punto. Medio punto. Y todo el aparato de propaganda del gobierno más un montón de idiotas útiles, por ejemplo el diario Perfil, salieron a decir "Cómo los cocineros destrozaron a Lanata". Evidentemente no saben una mierda de televisión, porque poner destrozaron por medio punto es increíble. Bueno, el domingo hicimos 16 nosotros y Masterchef, 13.4. Ahora que le ganamos, aprovecho para decir lo siguiente: es una imbecilidad comparar un programa de entretenimiento con uno periodístico. No tiene nada que ver. Porque si vos del otro lado ponés minas en pelotas mostrando el orto vas a medir más que yo abrazado a una torre de YPF vestido de teletubbie. ¿Se entiende? Entonces, son todos unos brutos e ignorantes y no saben cómo disfrazar su mala leche con respecto a nosotros. Y tengo las bolas por el piso de eso. Me parece un medio de mierda y muy injusto. Estoy rodeado de hijos de puta que usan estos momentos para ver cómo nos pueden cagar. Porque ya no alcanza que nos tiren el fútbol, que nos tiren lo otro. También tenemos que pelear contra programas de cocina. Yo peleo contra el programa de cocina. No tengo problemas. Pero sabes qué. Está mal que comparen las dos cosas. No tiene que ver. Compárennos con los periodísticos. ¿Sabés por qué no nos comparan con los periodísticos? Porque hacemos 7 veces más que Víctor Hugo Morales. Tres o 4 veces más que La Cornisa. 68 veces más que 678. Claro, no nos pueden comparar con los periodísticos, me tienen que comparar con Ben Hur. Llega un momento que tengo las pelotas por el piso de tipos con mala leche, o brutos, como los de Perfil que terminan poniendo "Cómo el programa de cocina destrozó a Lanata". Matate, querido. Primero vendé ejemplares. Javier Calvo, Fontevecchia, y todos los que se te ocurran. Esto es lo que quería decir. Me enojé porque me parece que estoy rodeado de hijos de puta en un medio hijo de puta, y completamente injusto para con nosotros. Porque ya es bastante tener que bancarme a los cibers K que cobran guita del Estado para putearnos en Twitter, para que nos corran por medio punto, escuchen imbéciles, medio punto el otro domingo. Ayer les ganamos por 3. ¿Qué van a poner? ¿"Lanata destrozó a Masterchef? ¿No ves que son unos idiotas y no se dan cuenta que no saben nada de televisión?".