jueves, 8 de agosto de 2019

Depués del Rosariazo, ¿hay Cordobazo?

Una multitud acompañó a los precandidatos del Frente de Todos ayer en Rosario, Santa Fe, a menos de 3 días de las PASO que mostrarán cuál es la distribución de los votos a nivel nacional, una megaencuesta refrendada por el voto popular y que hoy jueves se niega a dar pistas claras sobre cuál puede ser esa decisión de la sociedad argentina: facilitarle 4 años más a las políticas de ajuste y recorte del presidente Mauricio Macri y el Fondo Monetario Internacional o apostar por un proyecto político nuevo que recupere la centralidad de la producción, el trabajo y la educación para sacar a millones de argentinos de la pobreza y las miserias.
Luego del acto en el Monumento de la Bandera, se espera una gran concurrencia en el Orfeo de la capital cordobesa, con un Alberto Fernández que vendrá por cuarta vez en un mes, para tratar de consolidar una performance K que mejore sensiblemente los guarismos de pasadas elecciones y achique la brecha con la fórmula Macri-Pichetto.
Fue justamente el precandidato a vicepresidente oficialista el que estuvo el martes y ayer en la provincia para tratar de desarmar el trabajo quirúrgico que lleva a cabo el presidente del bloque de senadores del PJ, Carlos Caserio, en favor de Alberto Fernández, que ha provocado no sólo la adhesión de un centenar de intendentes peronistas que desafían la orden del gobernador Juan Schiaretti de ser prescindentes en el tramo presidencial, sino también la incorporación al Frente de referentes delasotistas que -se verá hoy en el Orfeo- qué grado de exposición elegirán mostrar.
De estos temas y otros -no sin humor- charlamos anoche con El Profe Romero, en el programa Detrás de las Noticias, en Somos Radio AM 530 (Buenos Aires).
Más:
Convencer es la manera

miércoles, 7 de agosto de 2019

Escandaloso enriquecimiento del gabinete nacional: crece la pobreza infantil

La crisis provocada por las medidas adoptadas por el gobierno del presidente Mauricio Macri y el Fondo Monetario Internacional arrojó en estos días otro de sus dolorosos contrastes: mientras se daban a conocer las fortunas que han amasado los miembros del gabinete nacional en el último año, también se conocía que la pobreza ya alcanza a la mitad de los niños argentinos.
El miércoles pasado, Macri presentó su declaración jurada correspondiente al período 2018 y declaró este año $151.688.684,18, mientras que el año pasado el mandatario había declarado $99.876.155. Un incremento del 51%. Desde Presidencia se aclaró que este total no incluye los bienes ingresados en un "fideicomiso ciego", del cual no se tiene constancia de haberse realizado.
Macri, además, declaró que en octubre de 2018 compró bonos de deuda argentina por más de $94 millones: una operación por $54.301.740, y otra por $39.916.800, maniobras que podrían causarle dolores de cabeza ante la Justicia.
Pero las cifras millonarias obtenidas en medio de la crisis de los argentinos también incluyen al resto del gabinete nacional y ex funcionarios macristas, lista en que sobresale lo amasado por Mario Quintana: multiplicó su patrimonio al aumentarlo en un 667% luego de la venta de Farmacity. Pasó de tener casi 70.500.000 pesos (en bienes, depósitos y plata) a más de 541 millones de pesos.
Sigue el secretario general de la Presidencia, Fernando de Andreis, que también registró un ascenso patrimonial notorio. En un año saltó de tener casi 3.772.600 pesos a 20.521.400. Es decir, un aumento del 444%. ¿Motivos? Compró un departamento por unos 800 mil dólares y recibió una donación de su mamá.
Marcos Peña también ganó plata. En el último año, sus bienes fueron de $ 651.805 a $ 974.257. Mejor le fue a Nicolás Dujovne: con un 80% de aumento, su fortuna duplicó la inflación de 47,6%. Declaró bienes, depósitos, acciones y bonos en el país y en el exterior por $ 217.942.368. El ministro de Hacienda elevó la valuación de su participación en Florentine Global, una offshore radicada en las islas Vírgenes Británicas: consignó la titularidad de $ 39,3 millones, $ 17 millones más que en 2017.
El recurso de la apreciación de bienes y el ahorro en dólares es la explicación principal de los otros ganadores del gabinete: Oscar Aguad subió de 6.433.838 a 11.452.002 pesos; Patricia Bullrich, de 5.964.512 a 11.807.749; Germán Garavano, de 6.285.675 a 13.710.622; y el canciller Jorge Faurie, de 12.588.744 a 23.999.306. El ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, saltó de $ 8.632.666 a 11.329.727, a raíz de una revaluación patrimonial. Rogelio Frigerio declaró 21.681.544 pesos, tras haber consignado 18.903.751 en 2017.
Carolina Stanley y Dante Sica fueron los perdedores del modelo. La ministra de Desarrollo Social redujo sus tenencias: de 19.243.171 pesos, a 19.135.059. El ministro de Producción juró tener casi dos millones de pesos menos que antes de arribar al gabinete de Macri: de $ 33.238.537, en 2017; a $ 31.531.078, en 2018.
Pero además, muchos tienen estas fortunas fuera del país, como por ejemplo los nueve principales funcionarios del área económica, que suman un patrimonio total de $ 811.341.219, del cual un 64% está depositado o en bienes en el exterior. Son $ 519.422.171 fuera del país, casi el mismo monto que aumentaron, en promedio, su patrimonio de un año al otro.
Dentro de su fortuna nacional, entre inmuebles, bonos, acciones y depósitos en los bancos, casi todos apuestan al dólar, en mayor o menor medida. Atesoran en total $ 33.444.446 de sus ahorros en la moneda norteamericana.
Lidera el ranking de exteriorización Verónica Rappoport, que en septiembre del año pasado volvió de Inglaterra para asumir una vicepresidencia del Banco Central bajo la gestión de Guido Sandleris. La economista tiene el 97% de su patrimonio afuera: unos $ 59,1 millones. El año pasado, Rappoport casi duplicó los $ 31.431.934 con los que, declaró, inició el 2018, al terminar el 31 de diciembre con $ 60.368.443.
Continúa en la lista el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Leandro Cuccioli. Otro que viene de Inglaterra, mantiene el 89% de sus bienes en el exterior. Su patrimonio creció el 93% del 2017 al año pasado, al declarar al final $ 13.473.572, con poco más de $ 12 millones afuera.
En tercer lugar aparece otro vicepresidente del Central, Gustavo Cañonero. Es el más acaudalado no sólo de este team económico: con un patrimonio de $ 361.131.021, más aún que su tocayo Gustavo Arribas (AFI), el amigo presidencial que suele ser considerado el más adinerado de la gestión macrista, con casi $ 282 millones. Entre 2017 y 2018, el funcionario del BCRA aumentó su fortuna un 43,7%. Afuera tiene $ 259.923.669 (el 72%).
El contraste hiriente llegó ayer, cuando el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) dio a conocer los números de la pobreza infantil: en los últimos 12 meses la indigencia infantil (menores de 14 años) subió del 7,8 al 11,3%, dentro de un universo de pobreza que se disparó del 38,2 al 49,6%.
Según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), la pobreza subió 11,4% en un año, lo que se traduce en 1.030.000 nuevos chicos pobres (de los cuales 315.000 son nuevos indigentes).
Con estos porcentajes, uno de cada 2 chicos menores de 14 años vive en hogares pobres, con un total de nada menos que 5.000.000 de chicos pobres, de los cuales casi un millón son indigentes.
Fuente Fuente Fuente Fuente
Más:
Con Macri, los ricos ganan 20 veces más que los pobres

martes, 6 de agosto de 2019

El Gobierno se quedó sin argumentos

"Lo dicen sin vacilaciones: no son necesarios los argumentos, no sirve dar razones. Es que, queda claro, el verdadero potencial electoral del elenco gobernante no se ubica en la argumentación. No hay modo de aportar razones lógicas que permitan persuadir a un trabajador a votar a un gobierno que hizo del ajuste su única política, que multiplicó el desempleo y liquidó el comercio, que empujó a millones de familias al hambre y le sacó el plato de comida de la mesa a la mitad de los pibes que hoy se caen bajo el umbral de la pobreza, que aniquiló el salario del laburante y disparó los precios de alimentos y medicamentos, que hizo del "gatillo fácil" y la Doctrina Chocobar su lógica represiva para ahogar cualquier expresión de protesta, que destruye la educación pública y pretende vaciar la salud en manos del Estado para beneficiar los negocios de sus socios privados.
No, no hay un argumento sólido que permita justificar otra gestión de este sesgo. Con una excepción: un solo argumento permite configurar razones para su electorado. Ese argumento es el odio. No votan al macrismo por convicción, ni por principios, ni por apoyo a sus políticas. Los votan por odio al otro, al que tiene menos, al que amenaza sus privilegios y su mirada elitista y tilinga de desclasados que cultivan la ignorancia y cosechan los lugares comunes, las frases hechas, que consumen las frases de marketing y de autoayuda berreta como verdades para justificar ese único argumento: un odio ciego al que menos tiene, al que labura todos los días, al que intenta zafar del hambre y la pobreza como puede, al pibe con gorrita que se la rebusca para ganarse el mango cortando el pasto en los barrios, a las doñas que ya no saben cómo hacer para alimentar a tantos pibes en los comedores. Eso odian. Por eso, no necesitan argumentos. Por eso, su voto es cantado y gritado, como el fin de semana gritaban y aplaudían emocionados los patroncitos en la inauguración de la Exposición en La Rural: porque no razonan, no argumentan, no conocen el pensamiento crítico y desprecian al que pretende pensar; ellos sólo odian".
Fuente
Más:
El hater que vota a Macri

lunes, 5 de agosto de 2019

Córdoba clave: Alberto hace pie entre peronistas y K, y se entusiasma

La visita de Alberto Fernández al sur cordobés puso de manifiesto la dura tarea en la que se ha puesto el precandidato del Frente de Todos: regenerar las redes de convivencia entre las diferentes tribus peronistas, delasotistas y kirchneristas que se rompió en 2008 -en medio del conflicto con las patronales agropecuarias- y luego de la sublevación policial del 2013, que el cordobesismo delasotista-schiarettista utilizó para diferenciarse del kirchnerismo nacional en favor de sus intereses locales.
El viernes, Fernández se reunió con Roberto Urquía, dueño del gigante agroexportador Aceitera General Deheza, uno de los empresarios que, sigilosamente, ha dejado trascender su apoyo a la fórmula del Frente de Todos. Urquía se había alejado del kirchnerismo luego del "muerto de la 125", como definió el mismo Alberto para criticar la polémica medida diseñada por el entonces ministro de Economía y actual precandidato a senador nacional por Buenos Aires, Martín Lousteau.
Luego de sumar el apoyo de otros 60 intendentes cordobeses que buscan diferenciarse de la estrategia del gobernador Juan Schiaretti de declararse prescindente en la lucha presidencial, Fernández llegó el sábado a Río Cuarto y logró la foto con el intendente Juan Manuel Llamosas, imagen que no dejó de sorprender debido a que se había anunciado que el mandatario local iba a alinearse con la orden de El Panal, más teniendo en cuenta que debe buscar su reelección recién el año que viene. Parece que las bases peronistas -que ya militan la boleta FF- cada vez tienen mayor protagonismo, a pesar de que varios ¿ex? kirchneristas se borraran a la hora del encuentro (en ellos anida la velada amenaza de enojo de Schiaretti, azuzada por los medios oficialistas).
Al mediodía, AF se trasladó a la universidad local, donde fue calurosamente recibido por el rector, Roberto Rovere, de raíces radicales pero muy crítico con el duro recorte universitario perpetrado por el macrismo y el FMI, y por decenas de organizaciones sindicales, culturales, estudiantiles, ex presos políticos, derechos humanos, que lograron emocionarlo, según admitió el mismo Fernández en el efusivo discurso que dio en el anfiteatro que refleja el enorme rostro de Santiago Maldonado.
Muy cerca de Fernández, se veía a Fernando 'Chino' Navarro, encargado principal en la provincia de acercar al peronismo cordobesista con el kirchnerismo. Ya logró la reunión entre Schiaretti y Alberto de hace un mes atrás, está aceitando la relación con la esposa del gobernador, Alejandra Vigo, y se lo vio al lado de Alberto Cantero, ex presidente de la Comisión de Agricultura de Diputados cuando la discusión por la 125. El ex rector de la Universidad Nacional es sindicado como uno de los pocos, sino el único, que podría nuclear a las diferentes tribus peronistas y K que pululan desorientadas no sólo en Río Cuarto.
También se vio a delasotistas, que a pesar del fallecimiento trágico de su mentor y de que Adriana Nazario -la última pareja de De la Sota- apoya a Roberto Lavagna, se animan a desafiar a Schiaretti, siempre esperando que la performance electoral de los Fernández, el próximo 11 de agosto, muestre un número nacional que empiece con 4. El viernes, AF había estado en Bell Ville con Armando Carbonetti, un histórico del delasotismo, que continúa siendo el principal referente peronista del departamento Unión, además de apoderado del PJ provincial.
También en el nutrido acto en la universidad se lo vio al intendente de Villa María, Martín Gill, que con el de La Calera, Rodrigo Rufeil, encabezan el centenar de intendentes peronistas que militan la boleta del Frente de Todos. Quien no estuvo fue Carlos Caserio, el principal armador de Alberto en la provincia y que cada vez se muestra más alejado de la estrategia schiarettista de no llevar fórmula presidencial arriba. El actual jefe de la bancada de senadores nacionales peronistas sí estuvo acompañando a su candidato en Deheza y Bell Ville. ¿Será el próximo jefe de Gabinete si ganan los Fernández?
Por su parte, Schiaretti, en los últimos días, decidió salir a pedir el voto, aprovechando la fortaleza que le dio su contundente triunfo de mayo, pero que se derrumbaría con su boleta corta de legisladores, y perdería representación en el Congreso Nacional, una especie de profecía autocumplida que inquieta a más de uno, y no sólo en El Panal, especialmente con vistas al post 11A. Si la estrategia de El Gringo es evitar que estas elecciones se le conviertan en una interna del PJ cordobés, no estaría brindando buenos frutos, consideran -ya- demasiados.
Mientras tanto, los candidatos a diputados de la boleta K no estuvieron en esta gira de Alberto por el sur, ya que el foco estuvo puesto en regenerar vínculos empresariales y políticos que el mismo precandidato cree que todavía están resentidos por el enojo con Cristina, y orientar el voto a los sectores de la producción, desencantados con el modelo macrista, y poder llegar al mágico número -y lejano- del 35% que le habría prometido Caserio a AF.
Tanto Eduardo Fernández (pymes), Gabriela Estévez (La Cámpora) como Pablo Chacón (Comercio) estarán presentes el jueves en el cierre que realizará Fernández en el complejo Forja de la capital, un día después que Mauricio Macri haga lo mismo en la Plaza de la Música. Miguel Ángel Pichetto llega mañana para seducir peronistas indecisos y decirles, sin tapujos, que peguen la boleta del presidente con la corta de Schiaretti. Es que Cambiemos también tiene sus heridas que todavía no han sanado luego de las peleas en la elección a gobernador entre los negristas y los mestristas.
Fernández cuenta no sólo con esas desinteligencias en el bando de enfrente, sino también con ampliar su base de sustentación, haciendo pie en una provincia muy refractaria al kirchnerismo. La apuesta, a pocos días de las PASO, no sólo es duplicar el 14% obtenido por Daniel Scioli en 2015 -y más- sino también achicar sensiblemente la brecha con Macri (que hoy estaría en 50 a 30, según las encuestas), y complicarle a Juntos por el Cambio el objetivo de compensar con Córdoba la desventaja que sufrirá en la provincia de Buenos Aires.
Más:
La última esposa de De la Sota también apoya a Alberto

viernes, 2 de agosto de 2019

Cambiemos: no sólo endeudamiento feroz; también, malversación de fondos

"El volumen de la deuda adquirida por el macrismo no tiene parangón en la historia argentina; sin embargo, el destino que hizo el Gobierno de ella ha impactado muy desfavorablemente en quienes deberán pagarla.
La deuda que contrajo el Gobierno de Mauricio Macri en los tres primeros años equivale a un Plan Marshall en valores actuales (120.532 millones de dólares). De dicha deuda recibida en estos años, el FMI aportó 39.000 millones de dólares, y desembolsará en los próximos meses 18.000 millones de dólares adicionales.
En Europa, el Plan Marshall sirvió para reconstruir su infraestructura, su capacidad productiva y para fortalecer su Estado de Bienestar tras la II Guerra Mundial. En cambio en Argentina, a pesar de tal nivel de endeudamiento, en estos años la economía se contrajo un -2% acumulado; los precios obtuvieron una subida de 168,9%; el desempleo aumentó hasta un 10,1%; y la pobreza se incrementó hasta el 32%.
La extraordinaria toma de deuda en moneda extranjera hizo que el de Macri fuera el Gobierno con la mayor disponibilidad de divisas de la historia argentina. Si contemplamos, en conjunto, los ingresos de divisas por deuda, exportaciones e inversiones externas, el Gobierno de Macri recibió 130 mil millones de dólares al año, de los que apenas el 56% provino de las exportaciones. A dólares de 2018, la Dictadura (1976-1983) recibió 28 mil millones de dólares por año, la Convertibilidad (1991-2001) 65 mil millones de dólares anuales, y el Kirchnerismo (2003-2015) 89 mil millones de dólares anuales, de los cuales un 86% fueron ingresos de exportación.
De cada 100 dólares disponibles, Macri usó 60 para partidas financieras (fuga de capitales, intereses, pagos de deuda, y remisión de utilidades y dividendos), 17 para importaciones ociosas y apenas 23 para importar bienes vinculados a la producción.
De acuerdo a estimaciones de CELAG, realizadas con el modelo econométrico clásico de crecimiento, si la economía argentina se hubiese comportado como en las últimas cuatro décadas, dada la disponibilidad de divisas con las que contó el Macrismo, el PIB de 2018 sería hasta un 8% más alto que en 2015, en lugar de un 2% más bajo. Dicho de otro modo: el uso de los dólares del modelo económico de Macri encogió la economía un 2%, mientras que si se hubieran seguido empleando las divisas como se había venido haciendo antes, la economía habría crecido hasta un 8%.
En estos tres años, la economía argentina desperdició hasta unos 3.985 mil millones de pesos por el mal manejo de divisas. Equivale al costo de construir hasta 5.756 hospitales, 32.217 escuelas, o hasta 31 años de Asignación Universal por Hijo. En términos de empleo, no sólo no hubiese caído el nivel de ocupación sino que se podrían haber creado hasta 130 mil puestos de trabajo nuevos".
Por dr. Guillermo Oglietti, lic. Pablo Wahren,
mtr. Nicolás Oliva y dr. Alfredo Serrano Mancilla
Más:
La fortuna de Macri creció 52% en un año: declaró $151 millones

lunes, 29 de julio de 2019

Córdoba clave: pacto Schiaretti-Macri ya le sale caro a los cordobeses

A lo largo de los cuatro años de gobierno de Cambiemos que concluyen el próximo 10 de diciembre, mucho se debatió en Córdoba sobre por qué el gobernador Juan Schiaretti le brindaba (brinda) un apoyo tan explícito al presidente Mauricio Macri, siendo que ambos pertenecen a diferentes espacios partidarios y que las políticas de Cambiemos ya habían sido implementadas en el país años atrás, con resultados catastróficos.
Uno de los pretextos que enarboló siempre la administración schiarettista -más allá del clásico de "la responsabilidad institucional de ayudar a la gobernabilidad"- fue que Córdoba se veía beneficiada en términos de las cuentas provinciales gracias a las transferencias millonarias que el gobierno central giraba a la Provincia en el marco de ese acuerdo.
Sin embargo, eso, si alguna vez sucedió, dejó de pasar y ha provocado que el gobierno cordobés haya decidido eliminar la cláusula gatillo, que le aseguraba a los trabajadores públicos proteger su salario de la marcha de la inflación macrista.
Según publicó ayer el diario La Voz del Interior (Grupo Clarín), la medida se adoptaría en septiembre: "los salarios a junio, con este aumento de precios, estarán actualizados al 23,5 por ciento. Para 2019, el Gobierno había previsto una suba del 27,1 por ciento, lo que significa que en seis meses “se comió” el 87 por ciento del aumento de todo el año.
El ahorro corriente a junio rondaría los cinco mil millones de pesos, la mitad de los 9.786 millones de pesos que había disponibles a marzo pasado. Para esa fecha, el remanente representaba el 22 por ciento de los ingresos y hoy no llega al 10. Parte del aguinaldo se pagó con ahorro, además de otras urgencias.
En este trimestre se acentuó el atraso de la Nación en girar fondos corrientes. Asfixiada en su objetivo de bajar a cero el déficit, pedalea transferencias con las que contaba la Provincia. En junio demoró mil millones de pesos para la Caja de Jubilaciones (además de que no actualiza los montos 2019) y se atrasó con los giros comprometidos para el transporte de pasajeros, lo que aceleró la crisis en el sector, en plena discusión paritaria.
Un atraso más estructural es el destinado a obras viales: 8.500 millones de pesos es lo que calculan en El Panal que debe Nación por los compromisos asumidos para financiar la autopista 36 y la Circunvalación.
Hasta las elecciones de mayo primó el “modo campaña”, sin que hubiese mucho control en el ritmo del gasto. Y ahora hay que compensar. Pareciera que los ingresos de julio dejaron de caer –crecen al 40 por ciento, cuando venían creciendo al 35– pero todavía están 15 puntos debajo de la inflación. Por eso es que la suerte de las cuentas públicas al cierre del año dependerá de cómo se ajusten los salarios en el último cuatrimestre".
Más:

viernes, 26 de julio de 2019

Córdoba clave: ¿Qué va hacer Schiaretti? ¿Y su esposa?

"Somos muy compañeros. Nos encanta ver televisión, alguna película, a él le encanta el fútbol. Hablamos de la familia, entre otras cosas", le contó a la revista Noticias, luego del contundente triunfo de su marido en las elecciones provinciales del pasado 12 de mayo.
Alejandra Vigo es sindicada como la clave que puede desatar el nudo que ata las posibilidades del kirchnerismo nacional de reducir sensiblemente la ventaja que le sacó Mauricio Macri a Daniel Scioli en 2015 en Córdoba. Las pocas encuestas que se han dado a conocer le dan un rango de entre el 50 y el 40% a Macri-Pichetto, y entre 25 y 30% a Fernández-Fernández.
La esposa del gobernador se estaría encargando de coordinar los incipientes esfuerzos de una parte del schiarettismo -y del peronismo cordobés en general- de apuntalar en la provincia las posibilidades electorales de la fórmula de los Fernández, a la espera de los guarismos que arrojen las PASO el 11 de agosto a nivel país.
El rol de Vigo estaría siendo aceitado por el referente del Movimiento Evita, Fernando Navarro, de buena relación no sólo con la diputada nacional sino también con el influyente ministro de Gobierno, Carlos Massei. En ese contexto, el Chino fue el facilitador de la reunión que mantuvieron Alberto Fernández y el mandatario cordobés el pasado 10 de julio en el Centro Cívico cordobés.
No se espera un pronunciamiento público de Juan Schiaretti -de excelente relación personal con el presidente Macri- en favor del kirchnerismo (tampoco Vigo, como lo expresó anoche a Canal C), pero sí una libertad en las localidades para militar la fórmula presidencial del Frente de Todos por arriba, y la boleta corta de Hacemos por Córdoba, por abajo.
Despliegue que sufriría un gran incentivo si el 11 de agosto las posibilidades de los Fernández de vencer a Juntos por el Cambio en octubre toman fuerza a partir de una buena elección a nivel nacional en esas PASO y si la boleta corta schiarettista confirmara los malos números que se le auguran.
Performance electoral K que tendría que ubicarse por arriba de los 40 puntos para recibir un decidido apoyo logístico y operativo del schiarettismo y su aparato. En ningún caso se espera que El Gringo exprese públicamente su apoyo porque la conflictiva relación entre el kirchnerismo y el peronismo cordobés necesita más tiempo para sanar sus heridas.
Varias decenas de intendentes peronistas que ven de primera mano las graves consecuencias de la crisis provocada por las medidas adoptadas por Mauricio Macri y el FMI, encabezados por el villamariense Martín Gill, deben navegar las complejas aguas de no enojar a Schiaretti, negociar en lo privado con la mano derecha del gobernador, el legislador Carlos Gutiérrez, y esperar que la fórmula FF muestre números convincentes que saquen de la zona de confort al primer mandatario provincial.
De estos temas y otros charlamos anoche con El Profe Romero, en el programa Detrás de las Noticias, en Somos Radio AM 530 (Buenos Aires).
Más:
¿Son lo mismo?

miércoles, 24 de julio de 2019

Benito Cerati y la pobreza en Argentina y Chile

Benito Cerati publicó, días atrás, una serie de tuits en los que realizó una comparación de la situación social que sufre Argentina con la de Chile, y llamó a que los argentinos, en las próximas elecciones presidenciales, "prendan la luz, voten bien en octubre, si quieren al menos, si quieren verlo así, por el ‘mal menor’, pero este grupo de Macri y compañía es la cara visible de los titiriteros del horror".
"Macri y cía. está destruyendo la sociedad. Nos está matando. Por favor tomen conciencia. Estamos sumidos en el odio y la transgiversación histórica que instalaron. Tenemos que sacarlos porque peligra nuestra educación, formación y capacidad de pensar con esta gente al mando", advirtió el hijo de Gustavo Cerati.
"No podemos permitir que terminemos como en países como Chile, donde los ricos viven todos bárbaro usando al resto del país como se les da la gana, y ese resto del país vive resignado porque cree que así es como es vivir y es lo que les toca porque no reciben la formación para exigir", completó.
Esta última afirmación es la que levantó polémica, y algunos usuarios le marcaron que "Chile es literalmente el país con mayor posibilidad de salir de la pobreza de todo el mundo y nos tenemos que aguantar a Benito Cerati hacerse el politólogo y economista. Argentina: 34 % de pobres. Chile: 8 % de pobres".
El doctor en Sociología, Daniel Schteingart, se metió en la discusión y aclaró que la forma de medir pobreza de Chile es muy diferente a la utilizada en nuestro país, más si se tienen en cuenta las modificaciones que la administración Macri realizó a principios de su gobierno con el fin de agravar los guarismos dejados por el kirchnerismo.
Schteingart especificó varios puntos a tener en cuenta en esta controversia:
"1) Cada país tiene su propia metodología de medir pobreza. Es como que yo diga que "Argentina define como petiso al que mide menos de 1,50" y "Chile define como petiso al que mide menos de 1,40". Si mido 1,45, soy petiso en Argentina pero no en Chile. Con la pobreza es igual.
2) Entonces, si vamos a comparar entre países, hay que tratar de homogeneizar hasta donde sea posible la vara de pobreza. Cuando hacemos eso, Chile se parece muchísimo más a nosotros. Veamos.
3) El siguiente gráfico muestra la pobreza en distintos países de Latinoamérica con la vara Argentina. La línea gris es Chile, la azul es Argentina. A 2017, la pobreza era más o menos similar en ambos países. Hoy seguro es más alta acá, pero ni a palos 26 puntos más.
4) Chile tiene logros muy importantes en baja de la pobreza desde 1990. Es innegable. De los países que más la bajaron de la región. Ahora, pintar a Chile como un país primermundista es cualquier cosa. Incluso, a nivel regional, el de menor pobreza es Uruguay.
5) Fíjense qué tan ridículo es tomar cifras incomparables de pobreza en abstracto, que podríamos decir que Chile tiene menos pobres que Estados Unidos, donde la pobreza con su propia metodología es 14,6%.
6) La pobreza surge básicamente de dos combinaciones: el PBI (Producto Bruto Interno) per cápita de un país y su coeficiente de Gini (cómo está distribuido). Chile tiene un PBI per cápita un poco mayor al nuestro, pero también es un poco más desigual. Por eso no sorprende que la pobreza sea similar.
7) Por último, si efectivamente la pobreza en Chile fuera 26 puntos más baja que acá, deberíamos esperar flujos migratorios clarísimos desde acá para allá. Y eso no ocurre ni a palos.
Agrego algo más respecto a "Chile es el país de mayor movilidad social de la OCDE". Me metí en el informe de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), y miren lo que muestra: la movilidad de Chile es similar a la de Argentina, y mucho menor a la de los escandinavos. Países más igualitarios son los de mayor movilidad.
Del mismo informe: cantidad de generaciones que se necesita para que alguien nacido en el estrato más pobre de la sociedad logre alcanzar la media de la sociedad. En Chile y Argentina es 6 generaciones. En Dinamarca, 2.
OCDE, al respecto de Chile, dice: "Comparativamente con la OCDE, Chile tiene un desempeño pobre respecto a la movilidad social promedio (...) En lo que concierne a ingresos, el patrón de Chile es similar al de otros países de Latinoamérica"
¿Por qué entonces el tuit original decía que "la movilidad social en Chile es la más alta de la OCDE"? Porque toma en cuenta sólo un rasgo de ella: la movilidad de ingresos de corto plazo. La movilidad de Chile es alta en el corto, pero baja en el largo plazo.
En general, en Chile los ingresos de buena parte de la población son volátiles. Puedo nacer en el 25% más pobre y pasar al 25% de mayores ingresos. Pero eso difícilmente se sostiene, y la posibilidad de volver a ser pobre es más alta que en otros países".
Más:

martes, 23 de julio de 2019

Enojo por carta electoralista de María Eugenia Vidal a jubilada fallecida

"Estos seres perversos le hacen llegar una carta a mi mamá, que hace un mes falleció. Le sacaron los remedios, no le querían dar el oxígeno, no la quisieron internar un montón de veces y, la última vez, la ambulancia tardó una hora. Casi se muere en mis brazos. Mi vieja pagaba fortuna de luz y gas, nunca le salió el trámite de oxígeno-dependiente. Y tomaba más de veinte remedios por día. Todos los días calculaba el valor de la deuda y la dividía por el total de habitantes del país. "Hoy debemos "xxxxx" cada uno", me decía. Yo le decía "no te amargues, estamos en Argentina: la gente, en vez de votar, se mete un tiro en pie". Después de todo lo que le hicieron, le mandan una puta carta para que los vote. Son una manga de cínicos perversos, soretes, y así como en el 99' el PAMI mató a mi viejo de mala praxis, ahora este gobierno neoliberal mata a mi vieja con sus políticas asesinas, pero luego le manda una linda carta para que los vote. Les deseo lo peor, realmente. Ojalá haya un "cambio" y los sectores más débiles de la sociedad no se vean nunca más abandonados. Te detesto, María Eugenia Vidal; vos y tu manga de secuaces. Ojalá algún día paguen lo que le están haciendo a todo el pueblo argentino y a mi familia".
Fuente
Más:
Vidal comparó "la urgencia" de arreglar los baños rotos de las escuelas con "poner robótica"

lunes, 22 de julio de 2019

Hilo: contra el discurso macrista, a mayor sindicalización, más prosperidad económica

En los últimos días, recrudecieron los reclamos empresariales en favor de una reforma laboral que permita contratar y despedir empleados violando los más elementales derechos laborales. El avance encabezado por empresarios cercanos al macrismo está en sintonía con un renovado esfuerzo de Cambiemos por machacar con la idea de que la nueva flexibilización laboral es una necesidad imperiosa para crear trabajo. Imponer la vieja idea de las derechas de que los bemoles de la economía son responsabilidad de las conquistas logradas por los trabajadores. El blanco preferido por esta campaña -fuertemente azuzada por los medios macristas- son los sindicatos.
Ante esto, el docente de la Universidad Nacional de Córdoba, Rodrigo Quiroga, recordó que "los países más felices del mundo, de mejor calidad de vida, los menos desiguales, y con economías modernas y desarrolladas son los países nórdicos. Allí las tasas de sindicalización están entre 50 y 70% (las tasas más altas del mundo)". El caso extremo en Europa es Islandia, que posee un nivel de sindicalización del 91%. Así, la mayoría de los países más desarrollados del mundo tienen mayor porcentaje de trabajadores sindicalizados y/o adheridos a negociaciones colectivas que Argentina.
El investigador asistente del CONICET aportó más datos: "Muchos usan el porcentaje de trabajadores sindicalizados sobre los trabajadores formales. Da alrededor de 40% para Argentina. Sin embargo, debido al enorme mercado de trabajo "en negro", el porcentaje sobre el total de trabajadores da 28%, según datos de la OIT (Organización Internacional del Trabajo). Este valor es drásticamente mayor para muchos países que tienen tasas de sindicalización engañosamente bajas. Por ejmplo, Alemania tiene un 18% de sindicalización pero un 50% está bajo negociación colectiva. En Francia, Bélgica y nórdicos esa cifra da 80%. Uruguay y Holanda 70%. Italia y España ~60%. Brasil y Suiza ~40%.
Estados Unido tiene bajas tasas de sindicalización y de negociación colectiva. Sin embargo, la época de mejor distribución de los ingresos y la época de oro de la economía norteamrican coincide con el breve período de alta sindicalización desde fines de los 30 y hasta que Reagan destruyó los sindicatos, hecho que junto con las demás medidas "neoliberales" lograó profundizar la desigualdad  a ritmos cada vez mayores. Así, el nivel de la concentración de la riqueza está llegando a los niveles históricos más altos (previos a la crisis del 29). Un reciente trabajo de economistas de Princeton encontró correlación negativa entre tasa de sindicalización y desigualdad para el caso de Estados Unidos.
Conclusión: no hay antecedentes de que la destrucción del sindicalismo potencie una economía, pero sí de que sea el primer paso de una serie de medidas que llevan a una concentración aún mayor de la riqueza en manos de élites económicas".
Más:
Las seis mentiras del gobierno para imponer la reforma laboral