miércoles, 5 de julio de 2017

Argentina, cada vez más pobre: trueque por todo el país y sueldos en especie

Después de la megacrisis de 2001 provocada por las políticas neoliberales de los gobiernos de Carlos Menem y Fernando de la Rúa, la desolación socioeconómica hizo que surgiera una modalidad comercial diferente: el trueque, un sistema que permite intercambiar ropa, alimentos y otras mercaderías sin necesidad de pagar con dinero.
Lamentablemente, hoy ha vuelto, en medio de un contexto de sueldos a la baja, subida de alimentos, servicios básicos y medicamentos, e inseguridad laboral. Se le suma otro de los signos de la crisis del 2001: el pago de parte de sueldos en especie.
Posadas (Misiones): "Son diferentes las necesidades pero son muchas. Por ejemplo, se acercaron hombres ofreciendo oficios. No habiendo trabajo se involucraron en el trueque porque necesitan generar recursos y comer. Acá, la gente que viene necesita más que bienes materiales, ellos necesitan comestibles", explicó Gladis Dávalos, una de las organizadoras del trueque que habitualmente se lleva a cabo los fines de semana en la plaza Estevez, ubicada entre la calle Japón y avenida Lavalle
Según el testimonio de Dávalos lo que más se intercambia en el trueque son las verduras y mercadería comestibles. "Lo que más llevó la gente para intercambiar fue ropa de abrigo, zapatos y mercadería. Todo en buen estado. Y por lo que más buscaba intercambiar era por comestibles", advirtió.
San Miguel (Buenos Aires): la iniciativa del trueque surgió en los últimos meses como paliativo a la crisis que sacude a un grupo de 150 madres solteras, quienes se encuentran una vez por semana en la pista de skate cercana a la estación de trenes de San Miguel, con sus bolsas cargadas de mercaderías y de necesidades.
Allí intercambian los bienes previamente acordados por las redes sociales, en las cuales cada integrante ofrece un producto y posteriormente se lo entrega a la primera que lo haya solicitado, quien a su vez lo retribuye con un bien propio. Al respecto, Elizabeth, una de las administradoras del intercambio, detalló que "cada mercadería se cambia de acuerdo al valor y, en el caso de la ropa, si las prendas son nuevas, será por cuatro productos, si son usadas por tres".
La cruzada comenzó a desarrollarse hace seis meses, por impulso de la propia Elizabeth, conmovida por las dificultades que comenzó a observar a su alrededor en forma más frecuente. "Veía cada vez más gente durmiendo en la calle, madres solas con sus hijos en brazos que no tenían nada para darles de comer y no lo podía soportar. Entonces decidí hacer algo", señaló una de las mentoras.
La Plata (Buenos Aires): mientras en las plazas del centro se multiplica la cantidad de vendedores, en las afueras del casco urbano se convierten, al igual que en viejas épocas, en clubes del trueque. A la experiencia de Unión Vecinal (73 bis entre 153 y 154) de 2016, este año en los barrios comenzaron a proliferar las ferias de intercambio: San Carlos, Etcheverry, Abasto, Lisandro Olmos y Meridiano V son algunos de los lugares en los que los platenses buscan paliar la crisis.
La localidad de San Carlos es quizá la que tiene más ferias del trueque en la ciudad. En la cancha de 143 y 33, la Asociación Civil Mujeres Adelante realiza los viernes una feria donde se intercambia y se permiten ventas que no superen los cien pesos con el fin de ayudar a las familias del barrio. A unas cuadras funcionan una en 137 y 32, los miércoles, y otra en 39 y 138, los sábados.
"En 2001 yo había ido al trueque y ahora había empezado a ir a otro con mi hija, y dijimos ‘¿por qué no traerlo al barrio?'", explicó a Contexto Isabel, una de las coordinadoras de la feria de la plaza de El Centinela, donde por el desempleo en el barrio decidieron volver a estas viejas prácticas.
Tandil (Buenos Aires): un grupo de vecinos que se reúne los fines de semana en el marco de una feria social y solidaria, decidió cambiar el método de venta por el de trueque debido a la falta de efectivo.
"Frente a la terrible situación económica del país, que está generando este retroceso, nos juntamos con un grupo de vecinos y empezamos a darle un marco organizativo", explicó Francisco Maestrojuan. "Hay un montón de vecinos que la están pasando muy mal, que se organizaron", agregó.
La Matanza (Buenos Aires): "las redes sociales son el nuevo medio para activar el canje. Un claro ejemplo son los grupos de Facebook, especialmente en La Matanza e Ituzaingó, donde miles de usuarios entran en contacto para permutar sus cosas.
"La mercadería que más se busca son los alimentos para los chicos y ropa de bebé", explica Mayra, creadora y administradora de "Trueque sin dinero solo x alimentos Laferrere, Catán, Casanova". Tras llegar a un acuerdo entre las partes, el trueque se efectiviza en algún punto del Oeste previamente acordado.
"Utilizo el grupo para intercambiar frutas por leche en polvo, fideos, y así prepararle la cena a los nenes. Si mis hijos se quedan sin ropa o calzado trato de buscar algo que les quede bien", dice Mayra.
Como si todo este panorama angustiante no bastara, la abrupta caída en las ventas, la invasión de importaciones y la estrepitosa suba de las tarifas de servicios hicieron que comenzara a surgir en algunas provincias el pago de "salarios en especie".
En la ciudad entrerriana de Concepción del Uruguay a 105 empleados de la cadena de supermercados DAR, de la familia Rosental, le ofrecieron pagar parte de las horas extras con ticket o bonos de la propia empresa, que podrán ser canjeados por los productos que ellos mismos venden.
"Lo primero que ofrecieron fue hacer siete horas diarias y completar el resto las horas del sábado a la tarde, pero es inconstitucional porque la ley indica que las después de las 13 del sábado las horas se pagan al 100%. Y la semana pasada nos ofrecieron no pagar las horas al 100% del sábado a la tarde y darnos los tickets", explicó el líder de la filial de Concepción del Sindicato de Empleados de Comercio, Roberto Lencina.
En diálogo con la emisora radio Nacional LT11, el gremialista detalló la propuesta, tras una reunión con los dueños del súper en el ámbito local del Ministerio de Trabajo. "Llegamos a un acuerdo donde se van a liquidar las horas al 100% normal, por recibo, de las cuales el 50% se liquidarán en efectivo y el resto en bonos de la empresa. Es algo previamente hablando, decidido y consensuado con los compañeros. No les termina tocando el bolsillo, pero si los margina a tener que gastar ese dinero ahí", dijo Lencina a la emisora pública.
Otro ejemplo del pago con alimentos se registró en la zona fértil del Alto Valle de Río Negro. Allí, desde hace varios meses, la productora San Formerio buscar zafar de la crisis pagando a sus 300 trabajadores con manzanas, según publicó el diario Ámbito Financiero.
"Nos dijeron que ellos nos daban la fruta y que nosotros buscáramos compradores. Nos pareció mal pero lo hicimos porque necesitamos comer. Conseguimos a varios productores del Valle que se mostraron interesados, pero los dueños les pidieron 8 pesos por kilo y es una manzana toda picada, podrida que no sirve para nada. No quieren perder un peso", comentó la vocera de los trabajadores, Natalia Tripailau.
Hoy les adeudan dos meses de salarios y las cargas sociales. Los dueños deben unos $ 15 millones. Los propietarios dicen que no tienen otra opción que pagar los salarios en especie. Según Tripailau, también les ofrecieron unos tractores como forma de pago, pero las máquinas son chatarra de la década del '40 y '50 y es muy difícil venderlos para convertirlos en dinero.
Más:
Imágenes del trueque de 2001

2 comentarios:

Anónimo dijo...

La crisis social provocada por el plan antipopular da lugar a que se reactiven recursos culturales de organización social y económica que fueron desarrollados en el embate neoliberal dos décadas atrás. La economía de mercado, dominada por el sector financiero y las empresas transnacionales, no tiene lugar para sectores importantes de población.
La lectura de que el "trueque es un retroceso", porque el mito de los economistas liberales dice que el dinero surgió del trueque , está completamente errada. Lo que tenemos que destacar es la creación de circuitos de economía popular, un desarrollo de herramientas de economía del presente y semilla de organización futura.
Es lamentable que durante los años "K" no se hayan relanzado los núcleos de economía popular con base en las organizaciones locales que quedaron de los clubes de trueque hasta 2003. Los funcionarios compartían la idea —desvalorizante de la organización popular— de que "habíamos retrocedido al trueque".
Sin embargo, la experiencia fue valorada internacionalmente como parte de nuevos desarrollos para una economía humana. Será bueno que ahora se tome la crisis como oportunidad.
El tema es serio. Les dejo algunos links:
* Los clubes del trueque en la Argentina, una experiencia útil de secesión económica Link: http://www.tlaxcala.es/pp.asp?reference=6154&lg=es
* Gómez, G. (2012) ‘Sustainability of the Argentine Complementary Currency Systems: four governance systems’ International Journal of Community Currency Research 16 (D) 80--‐90 ISSN 1325--‐9547 Link: https://ijccr.net/2015/02/25/price-setting-mechanisms-in-%e2%80%a8complementary-currencies-in-argentinas-redes-de-trueque/
* Orzi, Ricardo, "Moneda social y mercados solidarios" Link:
https://www.academia.edu/2570437/Moneda_social_y_mercados_solidarios._Potencial_emancipador_y_pedag%C3%B3gico_de_los_sistemas_monetarios_alternativos

Sergio Villone dijo...

Muchas gracias, designorante!
Saludo.

Publicar un comentario