jueves, 29 de marzo de 2018

Nuevo papelón del Indec en Córdoba

Las sospechas de manipulación de las estadísticas oficiales volvieron por estas horas luego de que el gobierno nacional festejara una abrupta caída de la pobreza e indigencia en el país desde el 32,2% del segundo trimestre del 2016 (luego de la devaluación de diciembre del 2015 y en el marco de un pico inflacionario que superó el 40% en 2016) al 25,7% para el segundo semestre del año pasado. Es decir, casi 6 puntos menos en apenas un y año medio.
Además, esta inusitada baja se da en un contexto de subas generalizadas de insumos básicos y servicios públicos, y con una inflación que difícilmente baje del 25% este año (los pronósticos más optimistas rondan el 20%, con una administración macrista que promete una meta inflacionaria del 15%), que le gana a los cada vez más flacos salarios argentinos.
En Córdoba, la medición del gobierno de Juan Schiaretti (aliado principal del presidente Mauricio Macri) volvió a ser muy diferente a la informada por el Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), como ya había ocurrido a mediados del año pasado y que había provocado el pedido de renuncia del director de la Dirección de Estadísticas y Censos de Córdoba, Héctor Conti por parte de su par nacional, Jorge Todesca.
Fue luego de que Schiaretti calificara a la medición del Indec como "una vergüenza" porque la pobreza había bajado del 40,5% al 29% en apenas 11 meses. "No le creo ninguno de los dos datos. Lo que más me preocupa es que se juega con las necesidades de la gente", se había quejado el gobernador.
Esa diferencia de 10 puntos que existió aquella vez entre la medición provincial y la nacional (Córdoba había medido 30,3%) ahora es mas moderada, pero igualmente llamativa y que no se puede achacar a un error estadístico: 4,3 puntos.
Para el organismos que comanda Todesca, la pobreza creció en el Gran Córdoba en el segundo semestre del año pasado: llegó al 34,2%, mientras que en el primer semestre de 2017 había marcado 30,7 por ciento. Es decir, un crecimiento de casi 4 puntos.
Así, el distrito mediterráneo es uno de los que tiene más pobres en términos relativos del país, sólo superado por cuatro aglomerados urbanos tradicionalmente desprotegidos: Corrientes, Gran Resistencia, Santiago del Estero y Concordia.
Sin embargo, ese número difiere, y mucho, con el dado a conocer la semana pasada por la Provincia para el mismo período. Según el Monitoreo de Condiciones de Vida (MCV), que elabora desde 2017 el Gobierno provincial, el índice de pobreza en el Gran Córdoba es del 29,9%. Es decir, para el Indec, la tasa de pobreza está casi un 15% más alta.
Para el Indec, en el Gran Córdoba hay 525 mil personas cuyos ingresos no les permiten adquirir una canasta de alimentos y pagar los servicios. De ese total, 444 mil son pobres y poco más de 81 mil son indigentes, es decir, tienen ingresos con los que no pueden comprar ni siquiera la canasta alimentaria básica (sin servicios).
En la indigencia también hay diferencias entre el macrismo y el schiarettismo: para el Indec, en la segunda mitad de 2017, fue de 5,3% y, para Córdoba, de 4,3 puntos porcentuales.
Para Silvina Rivero, secretaria General de la Gobernación cordobesa, "claramente hay un problema y, creemos, que es un tema metodológico porque también otros distritos muestran variaciones muy amplias de un semestre a otro; y entre los mismos centros urbanos hay diferencias grandes. No puede ser que Córdoba tenga un 34,2% y el Gran Rosario 19,8. O que San Juan haya bajado de 43,5% en el 2016 a 27,2 en un año".
En diciembre del año pasado, Cynthia Pok, la directora de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, renunció a su cargo en medio de denuncias de manipulación de los números del desempleo.
Pok venía sufriendo presiones para que hiciera modificaciones en las mediciones del desempleo y también habría sido cuestionada por la medición de la desocupación en San Juan, que arrojaba un crecimiento del 4,8% al 9%. Aparentemente, las presiones llegaron desde el más alto nivel político de esa provincia. Pok defendió esa medición, la difundió y renunció, según esta versión.
Pok había sido desplazada del Indec en 2007 porque se opuso a manipular las cifras de inflación y pobreza como supuestamente exigía la intervención de Guillermo Moreno (la Justicia dijo lo contrario). El macrismo la devolvió a sus funciones a fines de 2015, como una muestra de que la normalidad supuestamente volvía al organismo.
El derrotero de Pok es el mismo que el de otra de las técnicas desplazadas por Moreno que el macrismo recuperó: la ex directora técnica del Indec, Graciela Bevacqua, quien apenas duró dos meses en el cargo y se fue presionada por Cambiemos para que apurara el nuevo IPC (Índice de Precios al Consumidor).
Fuente Fuente Fuente Fuente Fuente Fuente Fuente Fuente
Más:
En San Juan, el Indec manipula las cifras de desocupación

miércoles, 28 de marzo de 2018

El peligro de los créditos UVA

Los créditos UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) han tenido una gran explosión en el último tiempo, atados a una aspiración social muy importante y sensible en nuestro país: el sueño de la casa propia. Tan así es, que los préstamos a través de la opción UVA representaron el 94% del total de créditos pedidos en el país en los últimos 12 meses, según datos del Banco Central. Los préstamos hipotecarios crecieron 128% en 2017 y, repito, el 94% de ellos fueron obtenidos bajo la modalidad UVA.
¿Quién puede estar en contra del deseo genuino que empuja esos indicadores? ¿Cómo desestimar semejante anhelo de prosperidad futura? Todos nos merecemos vivir en un lugar que nos guste, que tenga nuestro sello, que sintamos propio, el lugar donde refugiarnos en el infierno de los días. Nuestro hogar, nada más y nada menos. Yo también quiero vivir en mi propia vivienda y dejar de pagar alquileres. Pero la pregunta que hay que hacerse con máxima responsabilidad es: ¿a qué costo? Ahí comienza el verdadero debate.
De base, si me apuran, nada que implique un compromiso financiero de 20, 30 o 40 años ininterrumpidos, me convence demasiado. Tal vez sea porque, para mi generación, no existe tal cosa como la “estabilidad”. La creciente precarización laboral hacia la que viene avanzando Argentina y el mundo entero, arroja muchas incertidumbres, pero una certeza: no estaremos 30 años en el mismo empleo con aumentos salariales sostenidos. Sabemos bien que la situación laboral puede modificarse de un día para el otro y nuestros ingresos fluctuar en función de esos cambios, que rara vez llegan con aviso previo. Tragedias de este tiempo.
Pero volvamos a los UVA. Estos créditos le suman una complicación más a ese dilema de deuda a largo plazo: sus cuotas, intereses y montos adeudados se ajustan según la inflación. ¿Cómo funciona? Vamos despacio. La dinámica de estos créditos es la siguiente.
Los bancos te ofrecen esa línea de préstamo (17 bancos en Argentina están trabajando con ella), que a primera vista luce muy bien porque sus cuotas son decididamente más bajas que las del resto de los préstamos destinados a la vivienda, y el monto de ingresos mensuales que te piden para acceder también es menor que en el resto de las opciones. Pero además, cuando te dicen la tasa de interés a la que está sujeto el préstamos, te parece inigualable: 5% anual -en promedio-, contra el 35%, 50 o más que te ofrecen los otros créditos. Ese es el enganche: las condiciones iniciales. Hacés números y decís “llego bien”. Hasta ahí, estupendo, suena genial.
Pero recordá que quienes comercializan este producto son los bancos y no personas amables que quieren solucionarte la vida sin pedir nada a cambio. El problema real y lo que explican poco, es cómo funcionan los ajustes “por inflación” de esta línea de crédito, que es dónde aparece la ganancia del banco y se empata la inaccesibilidad con el resto de los préstamos; con un pequeño detalle: cuando te ofrecen otra línea de crédito y te dicen que tiene una tasa alta de interés, ya sabes con qué te vas a encontrar y posiblemente digas que no (eso explica el bajo nivel de solicitudes de crédito para vivienda que tiene Argentina en relación a otros países de la región). Acá lo que parece maravilloso al principio puede convertirse en una pesadilla conforme el paso del tiempo y, lo preocupante, ya estás a bordo. Son los mismos bancos, en ambos casos, y ya sabemos: nunca pierden. Es más con los UVA están ganando mucho más que antes. Veamos.
Cuando uno pide este tipo de préstamos, la cantidad de dinero que te otorgan no se asigna en pesos como en el resto de las líneas. Es decir, no convenís, por ejemplo, un millón de pesos a tantos años, a tanta tasa de interés fija, y listo. Aquí se asigna el monto en Unidades de Valor Adquisitivo (de ahí la sigla UVA), que actualmente tiene un valor de $22,37 por unidad. Entonces, te dan, siguiendo el mismo ejemplo, un millón de pesos en UVAs y tus cuotas las pagas en UVAs. ¿Cómo obtenés el número que tenés que pagar efectivamente entonces? Simple: dividís un millón de pesos por $22,37. En este ejemplo te resultaría: tu préstamo por un millón de pesos equivaldría a 44702,72 UVAs. Ese es el valor que deberías cancelar. Luego, para calcular la cuota mensual, dividís el monto total de UVAs por la cantidad de meses que tenés que pagar. Si fuera a 30 años, en el ejemplo que vimos, dividís por 360 meses y el monto de tu cuota mensual quedaría en 239,97 UVAs.
El drama severo viene a partir de que, esa unidad que hoy está en $22.37, se ajusta por la inflación que mide el INDEC, a través de un coeficiente llamado Coeficiente de Estabilidad de Referencia (CER), que arroja la variación de la inflación POR DÍA, formando luego ese numerito de inflación que los gobiernos dan a conocer todos los meses. Es decir, la UVA sube todos los días, porque -es evidente- la inflación en Argentina sube todo el tiempo. Entonces no es lo mismo pagar tu cuota de 239,97 UVAs mensuales a $22,37cada una, que a $30 cada una. Tu cuota va aumentando todos los meses, porque el valor de la UVA es más caro. Si la inflación es de 2,4% en febrero, tu cuota sube en la misma proporción. Entonces: esa cuota de 239,97 UVAs que te representaba $5450 la primera vez que la pagaste, se va a $7270 cuando cada UVA sube de 22 a 30 pesos. ¿Se entiende? Relea si hace falta.
Último número del ejemplo y pasamos a algunas reflexiones (¡Cuidado! El siguiente párrafo puede causar terror en el lector: están avisados).
En el ejemplo del millón de pesos de préstamo (y siendo muy piadosos con el gobierno nacional que viene demostrando serias fallas para bajar la inflación), tu cuota mensual número 1 saldría $5457, y la número 360, es decir la última dentro de 30 años, sería de $128.496. Eso suponiendo que la inflación se estabilizara en 10% a partir del quinto año (algo que muy difícilmente ocurra). Sino, obvio, es mucho más.
Interrogantes cruciales. ¿Mantendrás tu empleo y tus ingresos crecerán lo suficiente para hacer frente a ese costo mensual? ¿Y si hay picos inflacionarios como en 2002, 2014 o 2016 cercanos al 40%? ¿Y si la inflación es baja pero tu sueldo no aumenta? ¿Y si se repiten escenarios como en la década del 90 donde bajaba la inflación pero en paralelo se destruían todos los años puestos de empleo llegando a récords históricos? Recordá siempre: esta decisión te va acompañar durante 20, 30 o más años de tu vida. No es algo para decidir pensando sólo en el ahora.
Es tal el furor que los bancos privados y públicos están realizando una activa militancia para que la gente tome este tipo de préstamos. En Córdoba, nuestro banco provincial, Bancor, acaba de dar de baja -de rompe y raja- una línea de subsidios a créditos inmobiliarios anteriores. ¿Qué les ofrecen a las 5 mil familias que eran beneficiarias? Tomar un préstamo personal con modalidad UVA,  para pagar lo que reste de la deuda que tenían del crédito anterior. Cortan un programa para el que la gente se inscribió en determinadas condiciones y con expectativas de aliviar sus cargas mensuales, justo en épocas de un importante deterioro del poder adquisitivo. El Banco sale a jugar desesperado por el negocio UVA, quebrando cualquier regla de confianza y ética. Muy vergonzoso.
Es el negocio perfecto, cientos de miles entran al juego ilusionados por las condiciones iniciales y luego ya es tarde para retroceder: hay que pagar o perdés lo que hayas hipotecado, entonces te ofrecen un nuevo préstamo para pagar esa deuda y de nuevo endeudarte, y así multiplicado hasta el infinito. Se garantizan flujos de dinero permanentes y una relación de dependencia casi absoluta de los ciudadanos para con el sistema financiero.  Cada tomador de este crédito, a menos que esté verdaderamente holgado económicamente y tenga seguridades de estabilidad por mucho tiempo, pierde un margen enorme de autonomía para decidir tranquilo no sólo sobre su casa: sobre su vida entera. Con un agravante: cuando cada vez más familias dejan de consumir otros bienes, para dedicar la mayor parte de su ingreso a pagar deudas con los bancos, la economía en lo macro se derrumba. El daño es individual y colectivo. Lo hacen los bancos con las regulaciones del Estado Nacional. Nos meten en un embrollo espectacular, imperdonable.
Por último, hace tiempo me preguntaba por qué las personas no se preocupan por el escandaloso nivel de deuda externa que está contrayendo el Gobierno Nacional. Y al ver el crecimiento de los créditos UVA, pensaba que hay un abuso brutal de la desinformación sobre los efectos fuertemente negativos que genera endeudarse con privados sin que eso sea acompañado de una permanente mejora de ingresos. Ni en lo personal, ni en lo nacional esa viene siendo la situación. Más bien todo lo contrario. Cautela e inteligencia amigos y amigas. No podemos permitir que la única vía de acceso a la vivienda sea desangrándonos toda la vida entre deudas distorsionadas. No entremos en rondas que nos hagan aún más presos de un sistema cada vez más corroído, donde sólo ganan un puñado de pícaros a costa de las ilusiones y el esfuerzo de gente trabajadora".
Más:
Seguro de riesgo para créditos UVA, una luz de alerta

martes, 27 de marzo de 2018

Estudio: hay más abortos en aquellos países donde se lo prohíbe

Una publicación científica puede traer al debate argentino por la interrupción del embrazo una buena dosis de racionalidad: la tasa de abortos es menor en los países donde el mismo es legal en comparación con los países en los que está prohibido, aunque no totalmente, como es el caso de Argentina.
El estudio -conducido por el Guttmacher Institute y la Organización Mundial de la Salud (OMS) y publicado por la prestigiosa revista médica británica The Lancet en 2016- marcó que en los países donde el procedimiento estaba prohibido totalmente o permitido solamente para salvar la vida de la mujer, la tasa de aborto fue de 37 por 1,000, y en los países donde el aborto estaba disponible a solicitud, la tasa de aborto fue de 34 por 1,000.
Ambos datos corresponden al período 2010-2014 y, ante la escasa diferencia entre ambos, se refuerza la idea de que leyes más restrictivas no disminuyen sensiblemente la cantidad de abortos.
Además, la investigación científica estimó que en las regiones en vías de desarrollo, en donde las leyes de aborto tienden a ser de esa forma, unas 6.9 millones de mujeres recibieron tratamiento por complicaciones de abortos inseguros en 2012, a una tasa de 6.9 mujeres tratadas por 1,000 mujeres en edades de 15–44.
"Se está trabajando en el desarrollo de estimaciones relativas a la proporción de abortos que son inseguros, pero es probable que en los lugares donde el aborto seguro es limitado las mujeres recurran a procedimientos clandestinos que frecuentemente son inseguros. Realizar mayores inversiones en servicios de planificación familiar de calidad ayudaría a reducir las tasas de embarazos no planeados y, en consecuencia, las tasas globales de aborto", dijo Bela Ganatra, científica del Departamento de Salud Reproductiva e Investigación de la Organización Mundial de la Salud y coautora del estudio. "Asegurar que las mujeres y parejas tengan acceso a una amplia gama de métodos de dónde elegir y que reciban información completa sobre cómo usar el método elegido de manera consistente y correcta es una política adecuada de salud pública", recomendó.
Las investigadoras señalaron también que sus hallazgos proporcionan evidencia adicional de que, incluso si todas las mujeres y parejas que desean evitar el embarazo tuvieran acceso universal a la anticoncepción, aun así ocurrirían embarazos no planeados y abortos. Las mujeres pueden quedar embarazadas como resultado de violencia sexual; los métodos anticonceptivos pueden fallar, y las mujeres que inicialmente deseaban tener un hijo pueden experimentar un cambio de circunstancias después de haber quedado embarazadas. Por lo tanto, el acceso al aborto seguro es esencial para que las mujeres que lo necesiten no tengan que recurrir a procedimientos inseguros.
El estudio encontró que, entre 1990 y 2014, el número total de abortos por 1,000 mujeres en edad reproductiva (15–44 años de edad) disminuyó en los países desarrollados de 46 a 27, mientras que en los países en desarrollo el cambio fue pequeño, de 39 a 37, que es una diferencia no significativa.
Las autoras también establecieron que, en 2010–2014, una cuarta parte de todos los embarazos a nivel mundial terminaron en abortos. El porcentaje disminuyó en las regiones desarrolladas de 39% en 1990–1994 a 28% en 2010–2014. En contraste, cambió muy poco en los países en desarrollo: de 21% a 24% en el mismo espacio de tiempo. Sin embargo, la proporción de embarazos que terminaron en abortos aumentó en América Latina y el Caribe (de 23% a 32%), en Asia del Sur y Central (de 17% a 25%), y en África del Sur (de 17% a 24%).
"Estas tendencias sugieren que las mujeres y parejas en el mundo desarrollado se han vuelto más exitosas a la hora de evitar embarazos no planeados —la causa de la mayoría de los abortos— a lo largo de las dos últimas décadas", aseveró la doctora Gilda Sedgh, autora principal del estudio e investigadora científica principal en el Guttmacher Institute. "Las altas tasas de aborto están directamente correlacionadas con altos niveles de necesidad insatisfecha de anticonceptivos. Nuestros hallazgos indican que en muchas regiones en desarrollo, las mujeres carecen de los servicios anticonceptivos que necesitan y no pueden evitar los embarazos que no desean tener", concluyó.
Más:
El aborto es la principal causa de muerte materna en nuestro país

lunes, 26 de marzo de 2018

Carrió cobró sobresueldo de casi 1 millón de pesos con el canje de pasajes

En solamente 3 años, Elisa Carrió se llevó a su bolsillo 860.400 pesos en concepto de canje de pasajes que la Cámara de Diputados le asigna para el desarrollo de su actividad legislativa.
La aliada macrista no utilizó ninguno de los tickets aéreos y terrestres que la Cámara le entregó, pero sí hizo los trámites cada mes para canjearlos por dinero en efectivo.
Sólo el año pasado, se llevó un sobresueldo mensual de 19.300 pesos durante los primeros 6 meses del año y de 40 mil durante la segunda mitad de 2017, cuando una resolución del presidente de la Cámara, Emilio Monzó, duplicó el valor de canje de los pasajes. En total, la líder de la Coalición Cívica percibió 355.800 pesos por los pasajes que no usó a lo largo del año 2017.
Carrió también fue la que más plata extra se llevó con esta maniobra en 2016 y 2015.
En 2016, embolsó 273 mil pesos, mientras que en 2015, 231.600 pesos.
La suma de los 3 años da la cifra de 860.400 pesos.
Un dato más: en esos 3 mismos años, Lilita se ausentó en el 61% de las sesiones de la Cámara baja. En 2017, no fue al 49% de ellas. En 2016, 72% de inasistencias. En 2015, 64%.
La maniobra de Carrió además se dio en un contexto de incremento de este gasto, justo en momentos en que el gobierno de Cambiemos enarbolaba el discurso de la austeridad en el manejo de los fondos públicos.
De acuerdo a los datos oficiales, entre 2012 y 2016 se registró un descenso (leve en términos nominales pero importante si se tiene en cuenta que fueron años de alta inflación) en el monto total que gastó la Cámara de Diputados en los canjes: de 40,9 millones se había bajado a 34,1 millones de pesos.
Pero en 2017 esa tendencia se revirtió. Los 58.488 pasajes que se habían canjeado en 2016 saltaron a 66.016 en 2017, lo que significó un costo de 46,4 millones de pesos para el presupuesto de Diputados, 41% más que el año anterior. Con ese dinero se podrían haber construido tres jardines de infantes según el presupuesto nacional.
Fuente Fuente
Más:
Fernando Iglesias cobró, sólo por enero y febrero, 77.000 pesos por pasajes canjeados que no usó

lunes, 12 de marzo de 2018

Los sueños de Facundo, el pibe asesinado por la policía en Tucumán

Ayer, estuvimos con la familia de Facundo Ferreira, el niño asesinado por la policía. Pudimos ver dónde vivía, conocer su pieza, la ventana por donde se escapaba para ir a ver a Atlético y las picadas. A su bisabuela, su abuela, su madre y sus tías. Facundo no tenía papá.
Soñaba jugar al fútbol y comprarle una casa a su abuela Mercedes, la Pachona le decía. "Pachona, Messi ha venido desde abajo como yo. Voy a jugar al fútbol, te voy a comprar un caserío y habrá una señora que trabaje, así vos no hagas nada", soñaba Facundo junto a su abuela.
El año pasado terminó la primaria en la Escuela Miguel Lillo. Este año lo anotaron en la ENET para hacer el secundario pero no sabía si se iba a Santa Fe, donde vive su madre. No tenía problemas de consumo, confirmó la familia.
El jueves, a la 1.30, un policía lo fusiló. Le dio un tiro en la nuca a un metro de distancia. "Le sacaban fotos tirado en el piso y después las subían con mensajes tipo ‘A estos hay que empezar a matarlos a los 8 años’. Son los mismos que dicen que sí a la vida, no al aborto".
"Acá nos dicen marginales por vivir en La Bombilla. Por ser negritos y usar gorra nos discriminan. Yo soy empleada doméstica pero voy a limpiar el nombre de mi nieto aunque tenga que caminar toda la provincia. Me duele leer todo lo que dicen de él", nos dijo su abuela.
Quiero cerrar con esto: la familia vio el cuerpo de Facundo con un tiro en la nuca, heridas de bala de goma en la espalda y la marca de un borcego policial de una patada que recibió en el rostro, ya en el piso.
11 años tenía.
Facundo fue fusilado por la policía.
Periodista de APA! (Agencia de Prensa Alternativa)
Más:
El 15 de febrero se había hecho una marcha en Tucumán: "Malditos Derechos Humanos"

viernes, 9 de marzo de 2018

Cuando toda una población está presa de un monopolio

La teoría económica ofrece, con frecuencia, categorías analíticas que permiten comprender los efectos de una acción, facilitando a quienes con sus decisiones distribuyen ingresos y definen incentivos hacia la eficiencia económica.
En este momento me interesa reflexionar sobre dos conceptos: la elasticidad precio de la demanda y, vinculado con ella, la segmentación de mercados. Esto permite analizar la dinámica de una frecuente intervención pública sobre un mercado regulado, el del transporte urbano de pasajeros.
Ha sido casi una constante desde el año 2005 que la fijación del valor del boleto del transporte urbano de pasajeros en Río Cuarto (Córdoba) vaya siguiendo una trayectoria que genera un impacto negativo creciente en sectores de ingresos medios-bajos de la población, en lo inmediato cuando se incrementa más que proporcionalmente el valor del abono que el del boleto “común” y, en un plazo más largo, porque esta acción no genera incentivos para generar cambios tecnológicos que reduzcan el costo del servicio.
Así, comienza a percibirse la existencia de dos segmentos diferenciales de usuarios de transporte urbano: uno, los frecuentes, que utilizan sistemas prepagos -los abonos- y le aportan a la empresa el valor del pasaje más la renta financiera derivadas del pago anticipado; y el otro, usuarios circunstanciales que pagan el valor del boleto en el acto del uso.
Lejos quedan en el tiempo masivas marchas contra los abusos
de la empresa de transporte público, como ésta del 2016
El primer segmento, a falta de datos concretos y fehacientes, se supone está integrado por personas que, con capacidad de pago del transporte urbano -con diferentes impactos económicos relativos-, probablemente tengan pocas posibilidades de usar un medio alternativo. Esto es, son usuarios “cautivos” del sistema público de transporte colectivo que están dispuestos/“condenados” a pagar el precio fijado, por enfrentarse a lo que los economistas definimos como demanda inelástica, o sea tiene tienen una elasticidad precio de la demanda inferior a la unidad o, un poco más claro, el incremento de los precios genera una reducción de la demanda en menor proporción, por lo que el aumento de los precios le reporta a la empresa un ingreso total mayor.
El segmento de los usuarios ocasionales tiene, probablemente, un conjunto de alternativas al uso de colectivo -auto privado o público de alquiler-, que hacen que -si el precio del pasaje se eleva- dejen de usarlo y recurran a las alternativas disponibles, definiendo una demanda mucho más elástica que el segmento anterior. Esto es, el aumento del precio del transporte colectivo puede generar una reducción de los usuarios en mayor proporción, reduciendo los ingresos totales de la empresa prestataria.
En el corto plazo, es clara la razón por la que la empresa pide aumentos proporcionalmente mayores para el segmento que inducirá menores pérdidas de pasajeros y mantiene o incrementa los beneficios financieros de la venta anticipada, o sea el que le garantiza un incremento de ingresos totales, sin exponerse a la competencia en el mercado de viajes urbanos.
El Concejo aprueba el nuevo aumento, en una sesión
que fue realizada antes del horario acordado
Hoy, el Concejo Deliberante de Río Cuarto aprobó un incremento del 19% hasta julio, que en estos días hará que el boleto pagado con tarjeta pase de $11,68 a $13,50 (una suba del 15,58%), y llegará a los $14 a mitad de año. En tanto, en efectivo, el valor del viaje saltará de los $ 15 a $ 16 en lo inmediato (lo que implica un aumento del 6,25%), y alcanzará los $18 en el segundo semestre.
Así, la suba es significativamente superior para el abono que para el boleto “común”, en una acción que cargará el costo de la mejora de ingresos de la empresa a los sectores cautivos que, salvo mayor información, puede intuirse medios-bajos.
Esta decisión, que en el mediano plazo iguala los incrementos de ambos segmentos, mejora acciones previas que han ido estrechando la diferencia entre el costo de uso del transporte público en ambos segmentos.
Los efectos redistributivos inmediatos derivados del aumento mayor del costo de viaje pagado con abono, al garantizar que la política de precios regulados produce un incremento de los ingresos totales, reduce los incentivos de la empresa a introducir innovaciones que reduzcan los costos del servicio y, con ello, puedan reducirse los precios del sistema público del transporte colectivo.
Estas regulaciones y las que fijan el precio de un servicio público más una tasa de ganancia, tan deseadas por las empresas prestatarias y tan frecuentes en las tres gestiones anteriores, son estrategias que no estimulan la innovación en la prestación de servicios, factor clave de la reducción de costos y, con ello de precios, constituyendo intervenciones ineficientes e inequitativas.
Master en Economía Aplicada, por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).
Licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Río Cuarto (Córdoba).
Así fue aprobado el aumento del boleto urbano el año pasado
Más:
Neuquén tiene el boleto más caro: ya sale $18

jueves, 8 de marzo de 2018

Córdoba: otra pueblada contra el tarifazo de la luz

La quita de subsidios por parte del gobierno nacional y el aumento desmedido de las tarifas siguen provocando estragos en los bolsillos de los cordobeses: como sucediera en Río Tercero en febrero, ahora en Colonia Tirolesa una pueblada de vecinos logró frenar un aumento en la boleta de electricidad de hasta el 300%.
Los vecinos denunciaron, boleta en mano, que los montos en algunos casos duplicaban, triplicaban o cuadriplicaban al del mes anterior. Algunas facturas superaban los 5 mil pesos, por ejemplo. También las había por 9 mil o 12 mil. Al dueño de un minimercado le llegó una factura bimensual por casi 90 mil pesos.
"Hace tres meses me vino dos mil pesos en la boleta, en el segundo mes cuatro mil y ahora ocho mil", denunció una vecina a Teleocho Noticias que participó de la protesta, que incluyó el corte de la ruta A-174. Ante la pregunta de si había tenido un aumento en el consumo de luz respondió que sólo "100 kilowatts más".
El titular de la Cooperativa Eléctrica, Jorge Cantinati, sostuvo que los incrementos son porque se le han quitado los subsidios, sumados los nuevos aumentos decididos por Epec (Empresa Provincial de Energía de Córdoba). Sin embargo, estimó que las subas rondan el 60%.
"Nosotros estamos en el mismo problema que la gente. La cooperativa no puede pagar la boleta de la luz y por eso se ha trasladado. Incluso se lo ha aguantado. En abril teníamos un incremento de 30 centavos por kilowatt y no lo aplicamos por la situación de la gente. Ahora que sacaron los subsidios más un nuevo aumento, no lo podemos bancar", aseveró.
Cantinati señaló que antes la cooperativa le pagaba a Epec 1,6 millones de pesos y ahora le vino 3,4 millones.
Ante esta situación, el Ersep (Ente Regulador de Servicios Públicos) decidió no permitir más que en una factura de energía eléctrica se agreguen ítems de otros servicios, como alumbrado público, sepelio, televisión por cable o Internet, además de tasas municipales.
Está previsto para hoy una reunión de los directivos de la Cooperativa de Colonia Tirolesa con funcionarios del Ersep y Epec, de la que también participaría el intendente de Colonia Tirolesa, Oscar Lauret (Cambiemos).
Como sucedió ayer en esta localidad del Gran Córdoba, otras puebladas se registraron semanas atrás en otros pueblos cordobeses como Villa Dolores, Río Tercero y Deán Funes. En todas, gente protestando por el tarifazo de servicios públicos esenciales.
Fuente Fuente Fuente Fuente
Más:
Schiaretti salió en defensa del Ersep

jueves, 1 de marzo de 2018

Argentina: profesionales de la salud se niegan a cobrarles a extranjeros

Los trabajadores del Centro Oftalmológico Ernesto 'Che' Guevara de Córdoba comunicaron que no les cobrarán a los extranjeros que decidan atenderse en esta clínica, en el marco de la polémica desatada por la decisión del gobierno argentino de arancelar la atención médica y la educación universitaria de personas no residentes en el país.
"Esta institución pertenece al programa visual cubano Operación Milagro, el cual se basa en los valores del internacionalismo en salud y la solidaridad entre los pueblos. Defendemos la salud como derecho humanos para todos y todas", escribieron los profesionales en un cartel que pegaron en la entrada del centro médico.
"No cobramos ni cobraremos a nuestros hermanos de otros países", finalizaron, en medio de las negociaciones entre Argentina y Bolivia para avanzar en un intercambio de reciprocidad en la atención sanitaria para residentes de esos países.
Desde 2009, el Centro Oftalmológico Ernesto 'Che' Guevara ha realizado más de 7.000 cirugías de ojos gratuitas en el marco de la Operación Milagro, un programa de salud visual impulsado por Cuba y Venezuela, lanzado a través de la Alianza Bolivariana de Nuestra América (ALBA) en julio de 2004.
El proyecto regional tiene como objetivo erradicar en América Latina y el Caribe las cegueras prevenibles ocasionadas por cataratas y pterigión (una enfermedad que afecta a la conjuntiva y a la córnea del ojo).
La iniciativa ya se instaló en 15 países latinoamericanos, donde "se han operado a más de 3 millones de personas de forma completamente gratuita, de las cuales más de 50.000 son argentinas (36.000 se atendieron en Bolivia)".
A su vez, los médicos suelen realizar recorridas en los barrios más periféricos y humildes para identificar a pacientes de bajos recursos que puedan requerir una intervención.
La campaña en Argentina es implementada por la fundación Un Mundo Mejor Es Posible (UMMEP), y cuenta con el apoyo de universidades y sindicatos. Sin embargo, junto con Haití, son las únicas naciones que no se hacen cargo de mantener los centros, donados principalmente por Cuba.
"Nosotros atendemos a pacientes que no pueden pagar, son gente de pueblo que durante mucho tiempo han tenido patologías que pueden ser resueltas fácilmente, sin embargo por problemas de distancia o materiales no han alcanzado a resolverlas", enfatizó Aleida Guevara, hija del 'Che', la principal propulsora de la apertura de la clínica en la capital cordobesa.
Fuente Fuente
Más:
Más de 40.000 argentinos se operaron gratuitamente en Bolivia