miércoles, 11 de julio de 2012

Krugman más K que nunca: a favor de más inflación y de los blogs

Ay, señora, por favor, estos premios Nobel pagos por los K ahora quieren hacernos creer que la inflación es buena. Claro, como en su modelo que se cae a pedazos la hay y es del 120% (según el creíble índice de La Nata del domingo), ahora, claro, quieren que todo el mundo la adopte, en una más de sus actitudes soberbias y de imposición autoritaria. Entonces, con la "plata de nuestros abuelitos" le pagan a este tipo para que manche y afecte a la noble Europa. ¡Son insaciables! ¡¡¡Y nadie hace nada!!!
Y para colmo habla a favor de esos blogueros también pagos con el dinero de nuestros impuestos, coordinados por ese sátrapa de Aníbal Fernández y también por ese Vatayón Militante que como denunció valientemente nuestro John Lender (¿irá a la próxima marcha de Hugo?) recluta presos para los grupos de choque de La Cámpora. ¿A dónde están llevando al país, por Dio'? ¡Señora!
"El principal problema de los países de la periferia entre los que se encuentra España es que no han podido depreciar su moneda. En España, al explotar la burbuja, el sector de la construcción estaba sobredimensionado. Al reducir su tamaño se generó una gran crisis que solo podía ser aliviada con el crecimiento de algún otro sector. Dada la falta de demanda interna, la única alternativa era la exportación. El problema es que no era suficientemente competitiva. Pero al tener el euro, eso no era posible. Una alternativa para que España recupere competitividad necesita que su inflación sea inferior a la alemana durante unos años. El problema es que Alemania, hoy, tiene una inflación cercana a cero. Por eso digo que sería importante que la inflación alemana aumentara. Entre 4 y 5% en Alemania y entre 0 y 1% en España. El promedio europeo quedaría en un 3%.
Si Alemania no cede, el euro se rompe. España no va a tener otra alternativa que salir del euro. Insisto: para solucionar el problema de la competitividad española los salarios de España tienen que bajar en relación a los alemanes. Y si los alemanes no tienen inflación, la única alternativa sería que bajaran los salarios españoles. Pero eso de bajar salarios no lo ha conseguido hacer nadie. Ni los irlandeses, con toda su flexibilidad, ni los Letones, con toda su austeridad. La reducción salarial, pues, no es una opción. Por lo tanto, si Alemania se niega a tener más inflación, la competitividad española va a seguir siendo baja y la única opción será salir del euro".
Fuente 
-La Vanguardia: Usted también escribe sobre muchos otros países del mundo. No hace mucho ha tenido usted una pelea pública con el presidente de Letonia sobre la economía de ese país. Da la impresión de que está constantemente controlando todos los datos de todos los países del mundo. ¿Cómo lo hace? ¿Cómo lo hace para mantenerse informado constantemente sobre todos los países del mundo?
-Krugman: Leo blogs. En la actualidad hay muchos blogs fabulosos que dan mucha información.
-La Vanguardia: ¿Qué blogs lee regularmente para estar informado?
-Krugman: Leo VOXEu, un blog creado, Richard Baldwin, un exestudiante mío en el que numerosos investigadores europeos resumen sus trabajos para el gran público. Leo los blogs de otros economistas. Cada dos o tres días miro la web del Eurostat para analizar datos. Leo informes del Fondo Monetario Internacional... De hecho, no es tan difícil estar al día en esta parte del mundo. Claro que hay países que no controlo. Por ejemplo, China. No sé nada de China. Tampoco sé nada de Rusia. Básicamente estoy al día de los países que están en crisis porque eso es lo que me interesa. Antes de convertirme en periodista, la mitad de mi investigación era sobre temas de comercio internacional y la otra mitad era sobre finanzas internacionales. Esos son mis temas y me gusta estar al día.
-La Vanguardia: ¿Cree que todo ese tiempo leyendo y escribiendo blogs es la mejor manera de emplear una de las mentes económicas más prodigiosas de todos los tiempos? ¿No debería usted dedicarse a la investigación?
-Krugman: ¡No me digas eso! Tengo 59 años y mis costumbres teóricas están ya demasiado arraigadas como para hacer investigación de primera línea. Dicho esto, debo añadir que escribir mi blog a veces es una fuente de ideas. Algunas de mis investigaciones recientes han surgido del blog. Por ejemplo uno de mis últimos artículos con Gauti Eggertsson sobre desapalancamiento, deuda y trampas de liquidez surgió a raíz de analizar la actual crisis económica para mi blog.
-La Vanguardia: ¿Cómo escoge temas para su blog o para su columna del New York Times?
-Krugman: ¡Escojo el escándalo más reciente! (risas) No, en serio. Dado que tengo un espacio limitado, simplemente miro el mundo y de todo lo que pasa cada día y si veo algo en lo que puedo influir o en lo puedo hacer que la gente se fije, escojo ese tema. Por ejemplo, recientemente me enteré del intento de privatización de una cárcel en New Jersey (mi estado) que yo creía que sería desastroso y pensé que, a pesar de que no era un tema de importancia global, mi opinión podía hacer cambiar el sentido de la decisión política y decidí escribir sobre ello".
Fuente
Qué raro que esta parte de la entrevista Clarín no la haya publicado en su artículo de hoy (primera fuente). Ni tampoco el tema de las regulaciones al capital que sintetiza Krugman en esta respuesta: "Tenemos ya unos 35 años de experiencia acumulada en esto de la movilidad de capital. Y la realidad es que ha habido muchos episodios desastrosos en los que el exceso de entusiasmo ha conllevado la entrada masiva de capitales a un país seguidos de una parada repentina y una salida de capitales igualmente masiva. Eso es lo que pasó en América Latina en 1982, en México en 1994, en Asia en 1997, Argentina en 2001 y ahora Europa 2012. Después de todas esas experiencias, es difícil tener la misma fe en la libertad de movimientos de capitales que tenemos en la libertad de comercio".

5 comentarios:

Desocupado mental en la era del blog dijo...

Tipo piola ese Krugman. Desde que lo conozco me cayó siempre bien.
Saludos!

Ricardo dijo...

El problema de la solución de Krugman, de que Alemania tenga un poco de inflación (es decir, aumentar la circulación y consumo) es que acentuaría el carácter periférico y dependiente de España. Claro, sería una buena solución durante el tiempo. Lo importante sería qué hace España, si se llegara a dar el caso.

Saludos.

Sergio Villone dijo...

España siempre fue el patio trasero de Europa. De casualidad la dejaron entrar en la UE. Hoy, Giles hace post en el que habla acerca de la invasión alemana. Muchos ya están hablando del avance sobre otros países que antes intentó por vías militares, hoy Alemania lo logra por vías económicas y diplomáticas.
http://jorgegiles.blogspot.com.ar/2012/07/el-dia-que-invadieron-espana.html

José Pepe Parrot dijo...

España lisa y llanamente ha entregado su soberanía. Es eso lo que Rajoy ha hecho mediante sus últimas concesiones. No es moco de pavo. Hay que prestarle atención porque es un curso de acción que hasta ahora había sido rechazado.
Por otro lado, Krugman me cae bien y creo que es un tipo sensato. Veo sus costumbres teóricas luchando contra la subjetividad de creer todavía en mistificaciones como la bondad prima facie del "libre comercio". Pese a ese dilema que le debe generar no pocas contradicciones, en lo que a economia ortodoxa y sus problemas respecta, acierta las más de las veces.
¿Qué hacer con Alemania, el euro, España y cosas así? Hace un tiempo entrevisté a un especialista griego sobre la crisis de su país y le pregunté si era posible que EE.UU. y el FMI estuvieran atacando al Euro como una manera de defender el dolar y su propia supremacía. Me contestó que no le parecía que esa fuera la situación. No quedé muy convencido.
Aún no lo estoy.

Sergio Villone dijo...

No pocos identifican estas "crisis" como grandes guerra comerciales que están desatándose en el mundo y que todavía no han mostrado lo peor. Por lo menos, acá, en Argentina, ese es el diagnóstico que se ha hecho para el segundo semestre del año mayormente.

Publicar un comentario